Connect with us

Noticia Destacada

La Higuera: Un paraíso para la biodiversidad en peligro permanente

Published

on

punta-choros-0317
“Como si fueran conocidos de la tripulación, los delfines emergen y se sumergen varias veces frente a los turistas en Punta de Choros, en Coquimbo. Mientras, en Chañaral de Aceituno, ubicada casi en el límite entre Atacama y la IV Región, las visitas ilustres toman dimensiones enormes. Allí, entre diciembre y marzo es frecuente ver ballenas azules, jorobadas y fin”. Así comenzaba un artículo de El Mercurio, publicado en febrero de 2014, en el que se destacaba el aumento explosivo del turismo de avistamiento de cetáceos en el norte de Chile.

.

.

.

Si hasta principios de la década de 2000, muy pocos habían escuchado hablar de Punta de Choros, localidad perteneciente a la comuna de La Higuera, hoy es cada vez más frecuente ver turistas nacionales, europeos y norteamericanos visitando el lugar. En 1998, apenas 995 turistas fueron a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada justo frente a Punta de Choros, en 2015 el número se disparó a 53.294. Un estudio de Sernatur identifica esta zona como una de las áreas silvestres protegidas propicias para el desarrollo del turismo sustentable, por su gran belleza escénica y por ser un lugar privilegiado para el avistamiento de cetáceos, mamíferos marinos y avifauna.

Pero la presencia de ballenas y delfines es solo un ejemplo de la variedad de especies que viven aquí. En La Higuera habitan distintas aves marinas como el pingüino de Humboldt y el yunco; mamíferos como la nutria de mar, más conocida por los lugareños como “chungungo”, además de diversas variedades de peces, moluscos, algas y muchas otras especies que conforman este excepcional ecosistema , una de las áreas de mayor biodiversidad marina del país.

Un paraíso para la biodiversidad

La Higuera es una tranquila comuna rural donde habitan alrededor de 4.500 personas. Está conformada por varias localidades de pescadores y pequeños agricultores, entre las que se cuentan Caleta Hornos, Chungungo, El Trapiche, Punta Colorada, Los Choros y Punta de Choros. A La Higuera, además, pertenecen las islas Choros y Damas, ambas parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, administrada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y también los observatorios astronómicos Las Campanas y La Silla.

. la-higuera-0317

Pero la extensión del área donde se ubican las reservas marinas no es suficiente para proteger este rico ecosistema. Una buena parte se encuentra sin protección y a merced de amenazas como la contaminación o la pesca ilegal. Diversas instituciones públicas, como el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Conaf, han identificado esta zona como un sitio prioritario para la conservación, mientras que el “Estudio de Análisis de Omisiones y Vacíos de Representatividad en los Esfuerzos de Conservación de la Biodiversidad en Chile (GAP-Chile 2009)” encargado por la Comisión Nacional del Medioambiente, llegó a la misma conclusión.

Numerosas comunidades asentadas aquí, han convivido durante años en forma armónica con el medioambiente y han sabido aprovechar esta excepcional concentración de vida marina para potenciar actividades turísticas, la pesca artesanal, la extracción de machas y de locos desde áreas de manejo, y la agricultura, creando numerosas fuentes de empleo sobre la base de actividades sustentables, libres de contaminación. Para las comunidades de esta área, los recursos naturales son su soporte económico, social y cultural.

Sin embargo, en los últimos 10 años, La Higuera ha debido enfrentar una serie de amenazas que la han tenido a punto de transformarse en una nueva zona de sacrificio, tal como Ventanas, en Quintero.

Las amenazas industriales que ha enfrentado La Higuera

En octubre de 2007, los habitantes de La Higuera se enteraban que una industria contaminante buscaba instalarse en la comuna. Codelco presentaba el Estudio de Impacto Ambiental de Farellones, un proyecto termoeléctrico a carbón que consideraba dos centrales de 400 MW cada una. Con una inversión de US$1.100 millones, Farellones buscaba entregar energía a las divisiones mineras de Codelco en El Salvador: Andina, Ventanas y El Teniente.

Pocos meses después, a principios de 2008, la empresa Suez Energy anunciaba Barrancones, otra central termoeléctrica con una capacidad de 540 MW, la cual se emplazaría a muy poca distancia de la reserva Isla Damas. Como si todo esto fuera poco, un tercer proyecto carbonífero, Cruz Grande, del grupo CAP, entraba a tramitación ambiental el 6 de junio de 2008, el cual contemplaba una planta de generación termoeléctrica de 300 MW, también en La Higuera, a pocos kilómetros de las islas Choros, Damas e Isla Chañaral, de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

En menos de un año, tres proyectos termoeléctricos altamente contaminantes buscaban instalarse en La Higuera. Conscientes del daño medioambiental que estas industrias provocan debido al uso del carbón, los habitantes comenzaron a organizarse en la defensa de su hábitat. Una primera buena noticia fue que en noviembre de 2008, Codelco decidió retirar Farellones desde el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), producto de la desconfianza que generaba dentro de las comunidades locales. Sin embargo, los otros dos proyectos, las termoeléctricas Barrancones y Cruz Grande, seguían avanzando silenciosamente en las etapas administrativas.

.la-higuera-2-0317

Un año más tarde, la Municipalidad de La Higuera convocaba a los vecinos a una reunión con las autoridades ambientales para informarles sobre la inminente instalación de la termoeléctrica Barrancones. Los asistentes quedaron sorprendidos y se opusieron de inmediato. A la salida, decidieron organizarse y se unieron en una campaña bajo el lema “Salvemos Punta de Choros”, la cual incluyó la realización de un video para redes sociales, donde distintos líderes de opinión llamaban a detener Barrancones. Fue tal el éxito, que más de un millón de personas lo reprodujeron. Si hasta ese minuto, el conflicto era un asunto local o de grupos medioambientalistas, tras la publicación del video pasó a ser un tema nacional.

Sin embargo, el lobby de parte de Barrancones fue más fuerte, y el 24 de agosto de 2010 la COREMA de la región de Coquimbo aprobaba el proyecto. La ciudadanía acusó el golpe, en pocas horas y de manera inédita, se organizó una masiva marcha a través de redes sociales para rechazar la decisión de la autoridad ambiental. Fue tal la presión de la gente, que el presidente de la época, Sebastián Piñera, se vio obligado a intervenir y detener personalmente Barrancones.

Pocos meses más tarde, en marzo de 2011, CAP decidió retirar el proyecto Cruz Grande del Sistema de Evaluación Ambiental. La Higuera había logrado derrotar a tres peces grandes. La Higuera estaba a salvo.

Dominga: Un peligro para los Ecosistemas

Sin más proyectos termoeléctricos en carpeta, vendrían años de tranquilidad para los habitantes de La Higuera. Sin embargo, en agosto de 2012, un viejo conocido, CAP Minería, ingresaba otro proyecto a evaluación ambiental: el puerto minero Cruz Grande, una inversión de US$250 millones, que se ubicaría en Punta Mostacilla y permitiría el embarque de más de 13 millones de toneladas de mineral al año. La zona donde se emplazaría comprende 12 hábitats de importancia ecológica para la conservación.

.punta-choros-delfines-3-0317

Un año más tarde, en septiembre de 2013, la empresa Andes Iron ingresa el proyecto Dominga a evaluación ambiental. Compuesto por una mina y un puerto marino, que se ubicaría a apenas 10 kilómetros de Cruz Grande, Dominga produciría 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre al año, con una inversión estimada en 2 mil millones de dólares y una vida útil de solo 22 años. La terminal de embarque se ubicaría cerca de Totoralillo Norte.

De aprobarse, ambos proyectos generarían un impacto irreversible en el medioambiente de la zona. El uso constante de tronaduras afectaría la fauna del lugar, partiendo por las ballenas y delfines, los cuales tienen un sistema acústico altamente desarrollado, que les permite comunicarse, navegar, alimentarse y evitar depredadores. Ambos proyectos han reconocido que impactarán el medioambiente, tanto a nivel marino como terrestre, y propusieron medidas de mitigación, pero ninguna de ellas eliminaría el daño irreversible que ocasionarían al ecosistema.

Los vecinos de La Higuera no saben qué va a pasar esta vez. El estudio de impacto ambiental del proyecto Puerto Cruz Grande se encuentra ya aprobado por la autoridad, aunque existe un recurso en los tribunales ambientales en estado de reclamación. Dominga se encuentra aún respondiendo las observaciones y preguntas de las autoridades, organizaciones sociales y habitantes de la zona, y se estima que en los próximos meses se debería resolver el futuro del proyecto.

Durante años, Oceana ha impulsado la creación de un área marina protegida en La Higuera e Isla Chañaral, la que permitiría conservar la biodiversidad y al mismo tiempo, desarrollar actividades comerciales y recreativas sustentables, como la pesca artesanal, la extracción de locos y machas y el turismo. A pesar que las autoridades medioambientales han visto con buenos ojos esta iniciativa, aún no se ha traducido en acciones concretas.

Por el momento, la suerte de La Higuera está en manos de los organismos de calificación ambiental, quienes deberán votar próximamente si aprueban o rechazan Dominga, un proyecto que transformaría a este ecosistema en una nueva Zona de Sacrificio para Chile.

.

.
Fuente/chile.oceana.org
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS/
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

MÉDICOS PODRÁN RECETAR VISITAS A PARQUES NACIONALES Y CONTACTO CON LA NATURALEZA COMO TERAPIA DE SALUD.

Published

on

A través de la campaña “Te Falta Sur”, la Ruta Lagos y Volcanes ha incentivado desde el término de la pandemia el turismo en parques o reservas naturales para que las personas logren desconectarse, sanarse y mejorar su bienestar. Desde ahora, esta idea toma más fuerza dado que el Centro de Salud Universitario de la Universidad San Sebastián será el primero en prescribir “naturaleza” como complemento a terapias farmacológicas.


Médicos podrían prescribir visitas a Parques Nacionales o contacto con la naturaleza. Eso es un objetivo que busca materializar la campaña “Te Falta Sur” de la Ruta Lagos y Volcanes y que ahora sumó el apoyo de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia (USS), y cuyo objetivo es mejorar la condición física y mental de los pacientes, además de promover la visita a parques y áreas naturales.

Se trata del comienzo de una alianza que busca visibilizar este beneficio y alinear voluntades públicas y privadas para así generar un mayor impacto en las personas que estén afectados en su salud física y mental. Bajo esta premisa, los médicos del área de Psiquiatría del Centro de Salud de la Universidad San Sebastián comenzarán a prescribir naturaleza como medicina complementaria para la cura de distintas patologías.

Esto es algo inédito en Chile y comenzará en el Centro de Salud de la Universidad haciendo este trabajo con los pacientes, donde se realizarán mediciones de cómo evolucionan los mismos y, por lo tanto, podrá demostrarse que es una muy buena iniciativa que va a entregar bienestar a la población.

Para el Dr. Claudio Faúndez, psiquiatra y jefe del Departamento Salud Mental y Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la USS, esta es una “excelente oportunidad para poder relevar la importancia que tiene para la salud física y mental de las personas el estar en contacto con la naturaleza. Hay evidencia internacional, pero este tema aún no se ha instalado como una medida en el país, y creemos que es una oportunidad muy valiosa para demostrar que tiene un impacto real sobre la salud y calidad de vida de las personas”.

Chile cuenta con 46 Parques Nacionales, 45 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales administrador por CONAF, a lo que se suman una serie de parques privados que cada año reciben a miles de visitantes, como son la Reserva Hiol Huilo o el Parque Futangue. Ambos están dentro del territorio de la Ruta Lagos y Volcanes, uno de los cuatro destinos turísticos del país.

Desde la Ruta Lagos y Volcanes, su gerente Rodrigo Moreno señaló, “Creemos que esto es el primer eslabón de una cadena que siempre estuvo ahí. Nos hemos olvidado de los beneficios de la naturaleza y con esta iniciativa queremos revivir e instalarlo como algo necesario y de salud pública. El apoyo de Conaf (futuro SBAP) es importante y valioso, ya que administran gran parte del recurso. Igualmente existen parques privados de la Ruta Lagos y Volcanes que ya estudian la gratuidad y ofertas para los pacientes prescritos.

Esta medida ya está implementada y probada en Canadá y en otros países como Japón y Nueva Zelanda, por lo que en Chile, La macrozona de Lagos y Volcanes será pionera en poner en práctica la prescripción de naturaleza como tratamiento de salud para ciertas patologías.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

RUIDO EN LA ALAMEDA DISMINUYE 44% GRACIAS A LA ELECTROMOVILIDAD

Published

on

Entre 2019 y 2023, la cifra de decibeles en la principal arteria del país experimentó una importante baja gracias a la incorporación de buses eléctricos del sistema Red, los que aumentaron de 12% a 36%.


Los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y Vivienda entregaron los resultados de un análisis de los niveles de ruido registrados en las Estaciones de Monitoreo de Santiago y San Miguel en los que se evidenció el impacto positivo de la flota de buses eléctricos en la ciudad y que ha permitido reducir la contaminación acústica.

En el caso de la Alameda, las mediciones realizadas en agosto de 2019 y agosto de 2023, a la altura de la Universidad de Chile, revelaron que en hora punta mañana (8:00 a 9:00) el ruido disminuyó un 44%. Mientras, en el horario punta de la tarde tarde (19:00 a 20:00) la energía acústica bajó un 40%.

En ese mismo periodo, los buses eléctricos pasaron de ser el 12% de las unidades de Red que circulaban por la Alameda (2019) a alcanzar el 36% del total (2023).

“No cabe ninguna duda que los buses eléctricos han sido un gran aporte para reducir la contaminación y el ruido, lo que permite tener una ciudad más amable y con mayor calidad de vida. En ese sentido, las mujeres son las principales beneficiadas con esta reducción de emisiones, ya que se trasladan mayoritariamente a pie y en transporte público. Como ministerio seguimos impulsando la electromovilidad en Santiago y en las otras regiones: tenemos 40 buses operando en Antofagasta, y ayer presentemos los primeros 10 en Rancagua. Además, estamos avanzando en una licitación para aumentar en más de 1.000 buses adicionales a la flota eléctrica que tenemos en la capital”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El mismo ejercicio se realizó en San Miguel, donde la medición se realizó en el eje Santa Rosa con Mataveri en septiembre de 2020 y en el mismo mes de 2023. En hora punta mañana la reducción de energía acústica alcanzó en 45% y un 35% en la tarde.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “como Gobierno nos preocupa la calidad de vida de las personas, por eso desde el Ministerio del Medio Ambiente hacemos mediciones del ruido, un contaminante invisible que puede afectar a la ciudadanía. Contamos con una red de monitoreo del ruido, compuesta por 20 estaciones a lo largo del país, que ha registrado una disminución del ruido en avenidas de alto flujo de transporte público, llegando a disminuir un 44% en la Alameda durante la hora punta. Este excelente resultado se explica por el aumento de la electromovilidad, que no solo sirve para combatir el cambio climático, sino que para tener ciudades más limpias y menos ruidosas”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “nosotros creemos que aquí se requiere aportes de distintos actores. Podríamos discutir cosas que se hicieron en distintas épocas y que provocan un ruido bastante mayor. Las autopistas urbanas generan mucho ruido en distintos lados y ahora con otro tipo de motores esto debiera disminuir como nos han planteado los ministros. El tema de los buses eléctricos es un tremendo aporte. Desde la política de vivienda también hemos asumido el desafío de mejorar las condiciones de vida. Las viviendas que se construyen tienen envolvente térmica, ventanas termopanel y puertas selladas con el propósito de que haya menos calor, frío y contaminación acústica. Cada ventana de termopanel nos dicen que disminuyen en cinco decibeles el ruido”.

Para la directora de Transporte Público, Paola Tapia, “el camino de la electromovilidad que partimos en 2017, y que como política de Estado nos compromete a tener el 100% de la flota eléctrica en 2040, tiene beneficios concretos, perceptibles y medibles. Mejora la calidad de vida de los usuarios, de quienes comparten el espacio vial e, incluso, de los vecinos de los electroterminales, donde el ruido es un 50% menor al de un terminal diésel. Por eso seguiremos esa senda, por ejemplo, hoy por la Alameda creció al 44 % de los buses son eléctricos y la licitación en curso del sistema incluye 1.200 nuevos buses cero emisiones”.

Actualmente Santiago es la ciudad con la mayor flota eléctrica en el mundo después de las ciudades chinas, y a la fecha circulan cerca de 2.500 buses eléctricos. En este sentido, la electromovilidad también comenzó a llegar a regiones y actualmente Antofagasta y Rancagua han incorporado buses con esta tecnología y hay proyectos para llevar este tipo de unidades a Coquimbo- La Serena, Copiapó, Valparaíso y Coyhaique.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

SIGNIFY PUBLICA COMPROMISO PARA REDUCIR CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD.

Published

on

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2. 


La compañía global de iluminación Signify (Euronext:LIGHT) anunció su compromiso por compartir el impacto medioambiental de toda su gama de productos. La marca -que opera en Chile- ha puesto a disposición más de 2.000 Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs por sus siglas en inglés), las cuales cubren más de 70.000 variaciones de productos en todo el mundo. Debido a la demanda de los clientes, el sistema de etiquetado Declare se utiliza actualmente en América y a medida que el programa EPD avance, todos los productos acabarán recibiendo EPD.

Desde la multinacional explican que las EPD cuantifican el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, permitiendo compararlos con productos equivalentes; “también impulsan la innovación sostenible basada en pruebas dentro de Signify, proporcionando una huella cuantificada que actúa como línea de base para nuevas mejoras en las iteraciones de productos de próxima generación”, añaden.

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2; lo que ha permitido la transición a la iluminación LED energéticamente eficiente, ya que reduce significativamente el consumo mundial de electricidad.

«Signify se ha comprometido a hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono, ofreciendo a las empresas, las ciudades y los consumidores productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes que pueden reducir el consumo mundial de electricidad para iluminación en más de un tercio. Ser transparentes sobre el impacto medioambiental de nuestros productos proporciona a los clientes la información que necesitan para tomar decisiones informadas, tanto si iluminan ciudades, oficinas o sus propios hogares, además de ayudarnos a cumplir nuestros propios objetivos de sostenibilidad», dice en un comunicado oficial desde Países Bajos, Maurice Loosschilder, director de Sostenibilidad de la compañía.

La empresa, presente en más de 70 países, lidera el mercado mundial de la iluminación para profesionales, consumidores y el Internet de las Cosas; la marca ofrece productos Philips, sistemas Interact  y servicios habilitados para datos para el sector público y privado. En 2023, la compañía obtuvo ventas de 6,7 billones de euros.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending