Connect with us

Medio Ambiente

La importancia del primer geoparque de Chile

Published

on

¡Chile tiene su primer Geoparque reconocido por la Unesco! Es el Kütralkura, en la Araucanía. ¿Qué significa esto, y como ayudará a las comunidades locales? Lo vemos en esta columna


Esta semana se dio una de las noticias más importantes para la comunidad de personas ligadas a las geociencias y a la preservación del patrimonio natural de Chile, ya que la Unesco anunció que su red mundial de geoparques tiene a un nuevo integrante: el Kütralkura, de nuestro país. Gracias a este aviso es que esta columna va a estar dedicada a los geoparques, y a contar sobre el primero de los nuestros que está reconocido a nivel internacional.

Primero, la definición fundamental. Un Geoparque es un territorio que tiene un patrimonio de interés geológico. Ese es el punto de partida. Pero dentro de este territorio también se tiene que propiciar el desarrollo sostenible de las comunidades que lo componen, potenciando el patrimonio natural y cultural que existe en él. Para ponerlo en contexto, nuestro Kütralkura está formado por el territorio de las comunas de Lonquimay, Curacautín, Vilcún, y Melipeuco, en la Región de la Araucanía. En él hay millones de años de evolución geológica, y hoy tiene 4 volcanes activos. Toda la actividad de estos volcanes ha ido ayudando a definir gran parte del paisaje del geoparque, así como parte de la diversidad de flora y fauna que existe. También el desarrollo cultural de la zona ha tenido a los volcanes como protagonistas: no por nada el nombre del Geoparque, definido a través de una consulta con las comunidades locales, significa “piedra de fuego” en mapudungun.

.

Como idea, el Kütralkura nació hace alrededor de una década atrás, cuando Manuel Schilling – en esa época en el Sernageomin y ahora en la Universidad Austral – comenzó a impulsar la creación del primer geoparque de Chile. Para llevar a cabo esto hubo que hacer que la comunidad y las municipalidades se empoderaran, e impulsaran el proyecto del geoparque. Se quemaron un montón de etapas, entre las que estuvo la creación de una Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía, que se hacen cargo de la formalidad del Geoparque, de la gestión de su territorio, y de los proyectos ligados a él. Hace unos años se postuló al Kütralkura para que sea parte de la red mundial de Geoparques de la Unesco, lo que le daría un sello de calidad mundial. Durante Junio del 2018 vinieron los evaluadores, y ahora ya se anunció que es el primer geoparque de Chile reconocido oficialmente por la Unesco dentro de su red. Y eso ocurre porque el territorio cumple con todos los requisitos de esta organización internacional.

Los requisitos que plantea la Unesco para que un Geoparque sea parte de su red global se basan en dos pilares: la celebración del patrimonio terrestre, y la sustentabilidad de las comunidades locales. A partir de ellos se construyen 4 características esenciales que debe tener el territorio: un patrimonio geológico de valor internacional, una estrategia de gestión sólida, visibilidad a todo nivel del geoparque, y el involucramiento de las comunidades locales. Luego siguen 10 temas fundamentales a desarrollar y/o concientizar, que son: los recursos naturales, los riesgos geológicos (incluyendo el cambio climático), investigación científica, mujeres, educación, cultura, conocimiento local e indígena, la creación de redes de trabajo y, finalmente, el desarrollo sustentable. Como ven, son muchos requisitos, que plantean un modelo de desarrollo que en Chile simplemente no vemos en todos lados. Y el territorio del Kútralkura tiene estrategias para avanzar en cada uno de ellos.

Pero, ¿qué tiene de especial en específico el Kütralkura? Veamos algunos puntos. De partida, tiene uno de los volcanes más activos de Sudamérica, que justamente es uno de los más extraños hoy, al estar en un momento de muy baja actividad, que no habíamos podido registrar en los más de 10 años que hemos estado monitoreandolo: el Llaima.

Este volcán también ha tenido erupciones tremendamente grandes en su pasado geológico, y de hecho hoy estamos frente a su tercera versión, ya que las dos anteriores fueron destruídas. También está el Lonquimay, que es un sistema bastante complejo, donde muchas erupciones han ocurrido a través de fisuras y no a través del cono principal. Es este sistema el que nos dio la oportunidad de observar en detalle el nacimiento y evolución de un volcán en vivo por primera vez en nuestra historia, el año 1988 con el nacimiento del cráter Navidad. El Tolhuaca es un volcán que hace mucho tiempo no tiene erupciones, pero que ha sido estudiado para ver su potencial en términos de generación de energía geotérmica.

Y cierra la lista de volcanes activos el Sollipulli, que en el pasado ha tenido erupciones muy explosivas, alimentadas por un magma muy viscoso, que ha dejado rocas obsidianas muy cerca. Son estas mismas rocas las que después se usaron para construir puntas de flechas y diversas herramientas. Quizás sin el Sollipulli y su cantera de obsidianas habría sido más difícil para los indígenas establecerse en la cordillera de la actual Araucanía. Además, toda la zona está atravesada por importantes sistemas de fallas, que también ayudan a definir la forma en la cual los volcanes del Kütralkura entran en erupción. La diversidad de comportamientos a nivel volcánico y tectónico es tan variada, ¡que de hecho aún estamos investigandola como científicos!

A nivel de diversidad en flora y fauna, el Geoparque es el sueño de los amantes de la naturaleza. Sus enormes bosques de araucarias y sus especies nativas son también parte de la Reserva de la Biosfera de la Unesco, y son tan únicas en el mundo, que a través de los años se ha entendido que la conservación de este patrimonio es crucial para el planeta. ¡Y para qué vamos a hablar de los colores y sonidos que generan en las diversas estaciones del año!. La flora en particular tiene características tan peculiares, que hace ya varios años miembros de la BBC grabaron gran parte de su serie documental “Walking with Dinosaurs” allí, ya que parte de esa vegetación era muy similar a lo que existía en tiempos jurásicos.

En un geoparque las comunidades locales deben tener un plan de desarrollo que asegure que este patrimonio se conservará, y la Asociación de Municipalidades de Cordilleranas de la Araucanía, junto a la Conaf y al Sernageomin, han conseguido plantear las reglas fundamentales para que eso sea posible.

En el Kütralkura la idea es que el desarrollo económico sea sustentable, y que sepa sacar provecho del patrimonio que tiene. Allí, el geoturismo es una actividad fundamental. Es la transferencia del conocimiento científico y cultural existente a la sociedad lo que ayuda a dar un valor agregado a la experiencia turística, ayudando a potenciar las actividades que ya existen, y también promoviendo la creación de otras nuevas. Piensen en esto: ¿cuantas veces no han ido a una zona que tiene un volcán activo, solo para que ese gran cono les parezca simplemente una parte del entorno, o una especie de amenaza? ¿Cómo les cambiaría el viaje a la zona si supieran exactamente qué ha el volcán hecho antes, como ha afectado a las personas, tengan una idea de como se comporta, y además vayan recibiendo historia tras historia que les ayudan a entender que cada una de las rocas que está en el entorno no está allí por simple casualidad? Por supuesto, eso implica que las personas que viven en el geoparque deben ser los que más sepan sobre su patrimonio geológico, natural, y cultural, por lo que parte de lo que se busca con un Geoparque es potenciar la colaboración entre expertos y las comunidades. En ese sentido, las estrategias de educación son cruciales, y parte de los ejes de un geoparque.

Y también el Kütralkura posee un patrimonio cultural extenso. La presencia sostenida en el tiempo de comunidades mapuche ha sido importantísima para el desarrollo de la región, donde no solo han aportado con su cosmovisión y tradición, sino que también han sido parte fundamental en la definición de los asentamientos humanos que existen en el Geoparque. La historia de estas comunidades es extensa, y bastante apreciada a nivel mundial en un entorno de resistencia frente a un proceso de colonización extranjero.

.

Y muchas veces esa historia se ha cruzado con lo que los volcanes han hecho. ¿Sabían que hay historiadores que han encontrado una conexión entre la gran erupción de volcán Llaima en 1640 con el primer acercamiento a la paz entre españoles y mapuches que se firmó en el Parlamento de Quilín al año siguiente? Fue el simbolismo que se le dio a la erupción lo que terminó de gatillar una discusión acerca de los pasos a seguir en el enfrentamiento. Y no solo la historia puramente mapuche ha sido relevante. El territorio del Kütralkura también ha visto tragedias, tales como la Masacre de Ranquil, donde campesinos e indígenas reclamaron y se lavantaron ante los abusos de sus patrones en 1934, solo para recibir el ataque de la policía de la época, terminando con la muerte de cientos de personas. Ese evento en particular es una mancha en nuestra historia como República de Chile, y no debemos olvidarlo para poder avanzar como sociedad. En definitiva, el Kütralkura no es un sitio sin historia ni cultura, pero de pronto no la conocemos tanto a un nivel más masivo. Y el hecho de la Unesco haya añadido al Kütralkura a su red de Geoparques habla también de un reconocimiento de todo este patrimonio, que debe ser transmitido, y no olvidado.

Hoy el Kütralkura tiene el sello de la Unesco, y es parte de su red mundial de Geoparques. Es jugar en primera división, y una gran noticia. Pero eso significa también que el trabajo real está recién empezando. El sello de la Unesco dura 4 años, y debemos trabajar para asegurarnos de que el territorio sigue cumpliendo con los puntos esenciales de desarrollo con un patrimonio geológico de valor internacional, una gestión local hacia el desarrollo sustentable, una gran estrategia de visibilidad, para que todos sepan reconocer al Kütralkura a muchos niveles, y finalmente el empoderamiento de las comunidades locales, que definirán como el Geoparque se desarrollará. Es una tremenda oportunidad, y al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque si no lo conseguimos, perderemos el sello de la Unesco, y con ello muchas oportunidades de desarrollo de esta región. Pero hoy estamos felices. Chile tiene su primer Geoparque reconocido a nivel mundial.


Fuente/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad #COP25, #COP25CHILE#COP25CL
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

LA IA Y LOS ROBOTS NO TRIPULADOS NUEVOS ALIADOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS

Published

on

Protección y conservación de los fondos marinos: Los océanos tienen un papel relevante en la vida: están vinculados a la biodiversidad, al clima  y el bienestar humano. Con la crisis climática, absorben un tercio de las emisiones de CO₂ de antropogénicas y producen la mitad del oxígeno que respiramos. Son el “pulmón” del planeta.


Desde su superficie, naturalistas como Charles Darwin exploraron la vida en la Tierra y con la llegada de los primeros submarinos, los científicos pudieron ver por primera vez el fondo marino de cerca. En la actualidad, proyectos que combinan diferentes tecnologías, como la inteligencia artificial y robots no tripulados, permiten en tiempo real y casi de forma automática identificar especies, alertar de lo que pasa a grandes profundidades o capturar y analizar la basura que vertemos al mar.

“Las observaciones biológicas deben mejorar radicalmente para contribuir a nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y una biodiversidad bajo múltiples factores de estrés y cambios globales a largo plazo”, dice Jaume Piera, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Piera forma parte del proyecto ANERIS, una iniciativa europea que quiere poner en marcha una red de Biología Marina Operacional, «mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de la vida oceánica y costera, y su rápida interpretación y difusión». Rastrean desde bacterias a grandes cetáceos.

Para ello cuentan con diferentes tecnologías, como los robots sumergibles CytoSubs, que recogen imágenes que analizan microorganismos y partículas en el agua, como el fitoplancton; o la aplicación MINKA, en la que cualquier ciudadano puede aportar sus imágenes. “De momento se ha hecho una prueba piloto en la costa catalana en la que ya se han reportado más de 174.000 observaciones de más de 2800 especies diferentes”, explica el científico del ICM-CSIC.

Este trabajo es especialmente relevante para detectar especies difíciles de observar o para la aparición de invasoras en sus primeros estados de asentamiento. “Su detección temprana nos permite generar alarmas para activar planes de erradicación”, apunta el experto. La idea es que ANERIS recoja macrodatos para la toma de decisiones en políticas oceánicas, en particular dentro de la Directiva marco sobre estrategia marina.

Cámaras en tiempo real sobre arrecifes y fauna

Para que esta y otras iniciativas puedan ser posibles, se instalan plataformas permanentes para proveer de alimentación a los instrumentos científicos. Una de ellas es OBSEA, a 4 km de la costa de Vilanova y la Geltrú, que integra sensores y vídeo cámaras que almacenan información, además de instrumentos como sismómetros, un hidrófono o una boya a 40 metros del observatorio con cámara de videovigilancia y estación meteorológica con GPS.

Este observatorio se complementa con los datos recogidos por vehículos de los proyectos con los que colabora. “Además de desplegar dos equipos de última generación con ANERIS —de los que hay muy pocos instalados en todo el mundo—, también somos una plataforma de pruebas para el proyecto BITER y PLOME, en el que están implicados el CSIC, las universidades de Girona, Baleares, Politécnica de Madrid y la empresa Iqua Robotics”, declara Joaquín Del Rio Fernandez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de OBSEA.

La plataforma aplica técnicas de IA para analizar fotos y vídeos de macrofauna, principalmente peces. Asimismo, cuenta con tres cámaras en directo en las que se pueden visualizar los arrecifes artificiales de Seaslag, un proyecto de creación de nuevos materiales para estructuras de regeneración marina.

“Hay muy pocos observatorios submarinos como el nuestro en Europa. En España solo existe la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), pero orientada a la generación de energía marina”, apunta Del Río Fernández.

Robots no tripulados de última generación

Por su parte, la Universidad de Girona lleva 25 años trabajando en robots no tripulados. Son la institución que lidera PLOME, una plataforma que monitorea y mapea con inteligencia artificial y tecnología puntera los ecosistemas marinos.

“Somos un laboratorio de referencia a escala nacional e internacional. En este proyecto desarrollamos nuevas técnicas de navegación para que los vehículos trabajen en conjunción con estaciones fijas del fondo marino”, señala Marc Carreras Pérez, profesor en la universidad catalana.

Se trata de lograr robots no tripulados que colaboren con la estación, puedan quedar aparcados para cargar baterías y permanecer durante semanas sumergidos. “Estos experimentos se realizarán durante este verano de 2024”, detalla Carreras Pérez.

Jacopo Aguzzi, investigador principal de PLOME, añade: “Estamos trabajando con un equipo científico multidisciplinar, desde biólogos pesqueros hasta ingenieros y programadores software. Somos coordinadores de DIGI4ECO, una iniciativa para digitalizar los ecosistemas, y de REDRESS, una red de plataformas robóticas cooperativas para restaurar de forma remota ecosistemas marinos y monitorizarlos”, continúa.

Las imágenes por videocámara les permiten hacer un cómputo de los individuos por diferentes especies de manera automatizada por IA y, al añadir láseres y sistemas de visión basados en el sonido (métodos optoacústicos), determinan el tamaño de cada animal.

“Podemos ver la biomasa de las diferentes especies e informar sobre la riqueza de un ecosistema. Las imágenes nos dejan también ver sus interacciones y comportamientos, para saber más sobre la estructura de la red trófica marina”, enfatiza Aguzzi.

Evaluación de los residuos que acaban en el mar

Otro de los grandes retos para los expertos en bilogía marina y nuevas tecnologías, es la de la gestión de residuos que se acumulan en el mar. En Canarias, en el Banco de La Concepción, una montaña submarina situada a 75 kilómetros al norte de la isla de Lanzarote, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) instalaron un vehículo remolcado teledirigido para realizar grabaciones de la basura acumulada entre 2009 y 2017.

En total grabaron 56 transectos (archivos fílmicos del ecosistema) y sus resultados, que acaba de publicar la revista Enviromental Pollution, recogen que más del 80 % de los residuos localizados por el robot no tripulado eran plásticos, principalmente sedales, restos de cabos, liñas o palangres.

“En áreas como las de este estudio, la morfología del monte, que se enfrenta de manera abrupta a la corriente dominante, hace un efecto isla que produce una mayor acumulación de basura en las zonas de sombra o remanso”, expone Pablo Martín-Sosa, del IEO.

De la basura encontrada, tan solo el 5 % dañaba a algún individuo de coral o esponja. Esta área es un Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Especial de Protección de las Aves, donde es común encontrar arrecifes de corales de aguas frías, gorgonias formando verdaderos bosques o colonias de esponjas de gran tamaño. Además, es el hábitat del delfín mular y de desarrollo de los juveniles de tortuga boba.

Nunca sabremos qué libros o cartas hubiera escrito Darwin si hubiera tenido acceso a estas tecnologías submarinas, pero sí podemos asegurar que los nuevos sistemas de comunicación y procesamiento de datos van a revolucionar el conocimiento y conservación del mundo sumergido.


Fuente/ Ecoticias
Chile Desarrollo Sustentable

www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

CONSEJOS PARA QUE PUEDAS REDUCIR TU HUELLA DE CARBONO PERSONAL

Published

on

El Maratón de Santiago de este fin de semana será el primero carbono neutral en Chile, gracias a la energía renovable de Colbún. Acciones simples y efectivas pueden contribuir a reducir nuestros impactos ambientales.


Se estima que el Maratón de Santiago de este domingo emitirá alrededor de 4.000 toneladas de CO2, generadas a partir del montaje, desarrollo y desmontaje del evento. Una alianza establecida entre el Gatorade Maratón de Santiago y la empresa generadora de energía Colbún permitirá neutralizar estas emisiones, lo que equivale a sacar de circulación alrededor de mil autos al año o plantar 38.000 árboles.

¿Qué es la huella de carbono y por qué es importante?

“La huella de carbono representa el volumen total de gases de efecto invernadero que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano, y sirve para conocer las acciones o comportamientos que hacen aumentar nuestras emisiones, además de evaluar cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos”, explica Josefina Montero, jefa de Cambio Climático de Colbún.

Una manera de enfrentar la urgencia climática es midiendo y reduciendo la huella de carbono, tanto de grandes eventos como de cada persona.

¿Cómo se neutralizarán las emisiones del Maratón?

Colbún cuenta con centrales de energía renovable acreditadas ante mecanismos internacionales para reducir emisiones. Estas centrales pueden reducirlas ya que evitan que se genere energía con fuentes contaminantes.

En el caso del Maratón 2024, Colbún compensará las emisiones con bonos provenientes de San Clemente, central hidroeléctrica de pasada ubicada en la Región del Maule.

¿Cómo reducir la huella de carbono personal?

La huella de carbono personal es el impacto medioambiental de las actividades individuales. Algunas acciones que ayudan a reducirla:

  • Preferir el transporte público y/o autos híbridos.
  • Priorizar productos fabricados localmente (evita la huella de carbono que producen los traslados).
  • Optar por alimentos orgánicos (promover la agricultura regenerativa y mantener el equilibrio natural del suelo y la salud del ecosistema).
  • Evitar el consumo de plásticos de un solo uso y promover el reciclaje domiciliario.
  • Ser responsables con el consumo energético y el uso de los aparatos electrónicos cuando no estén en uso.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

Ranking Merco 2023-2024: ENTEL SE CONSOLIDA COMO LÍDER DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN RESPONSABILIDAD ESG

Published

on

– La compañía de tecnología y telecomunicaciones se ubicó nuevamente en el primer lugar de su categoría en términos de comportamiento ético, transparencia y buen gobierno corporativo, y responsabilidad con los empleados.


Entel se consolidó como líder del sector telecomunicaciones en el reciente Merco Responsabilidad ESG Chile 2023-2024, que analizó 44.024 encuestas realizadas a nivel nacional a directivos, expertos en RSC, analistas, periodistas, miembros de Gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, social media managers y consumidores.

La compañía de tecnología y telecomunicaciones se ubicó nuevamente en el primer lugar de su categoría, en términos de comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, y responsabilidad con los empleados.

Al respecto, la gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano, afirmó que “agradecemos a cada una de las personas que nos destacaron en sus respuestas. Este reconocimiento es el resultado de un compromiso que nos tomamos muy en serio todos los que trabajamos en Entel, de acercar las infinitas oportunidades que brinda la tecnología a todos los chilenos, sin que nadie se quede atrás. Para nosotros, no solo es importante ser una empresa que da buen servicio y es financieramente sostenible, sino también nos preocupamos mucho del compromiso social y medioambiental, y de tener un gobierno corporativo que avanza sostenidamente en materia de responsabilidad ética”.

Francisca Florenzano, Gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel

El Ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional lanzado hace 24 años, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por 25 evaluaciones, lo cual lo convierte en un monitor de referencia en todo el mundo, con presencia en 16 países.

Estrategia de Sostenibilidad

Entre las iniciativas por las cuales destaca Entel en el ranking, se encuentra la nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024-2030 cuyos focos son tres transformaciones estratégicas que consideran: inclusividad, sustentabilidad y responsabilidad.

Desde que Entel inició su camino en el ámbito de la sostenibilidad, la compañía ha impulsado iniciativas como el Tour Reutiliza x Chile, que en alianza con Kyklos, que recorre las diferentes ciudades del país recolectando computadores, tablets y celulares, y que solo en 2023 aportó a la economía circular a través de la reutilización de más de 23 toneladas de residuos electrónicos. Además, la iniciativa permitió donar más de 1.000 equipos reacondicionados a escuelas en contextos de vulnerabilidad.

Asimismo, en el contexto del próximo apagado gradual de la red 2G anunciado por Entel, en alianza con Midas, el programa de recambio gratuito de equipos que son compatibles solo con esta tecnología ya ha beneficiado a casi 3 mil personas mayores, en zonas rurales.

En cuanto a minería urbana, en alianza con Midas, Entel contribuye a transformar los dispositivos en desuso en materia prima reciclada. Este fue el uso que se le dio a las casi 9 toneladas de equipos que se recolectaron en Rapa Nui y que la empresa de tecnología y telecomunicaciones trajo al continente.

A esto se suman importantes logros como ser la única empresa de telecomunicaciones sudamericana en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, en las categorías DJSI Chile y DJSI MILA Pacific Alliance, donde se mantuvo por octavo año consecutivo al incrementar su desempeño en 15 de los 25 criterios evaluados. Y recientemente, Entel se posicionó como líder latinoamericano de su categoría en el prestigioso anuario de sostenibilidad de Standard & Poor’s Global, “The Sustainability Yearbook 2024”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending