Noticia País

Los tres obstáculos que frenan el acuerdo climático en París

Published

on

Ambición del acuerdo, quién financia y quién hace más esfuerzos frenan pacto global. Pese a trabas, expertos coinciden en que habrá acuerdo. Resta saber en qué condiciones.

.

.

.

Durante la COP19, en Copenhague (2009), la negociadora de Venezuela Claudia  Salerno agitaba su mano manchada de rojo ante el plenario, alegando que los países en  desarrollo tenían que “cortarse una mano y sangrar” para obtener la palabra.

“Las últimas horas de todas las COP son un infierno”, afirma Mohamed Adow, de la ONG Christian Aid.  “Hay muchas emociones porque lo que está en juego representa la vida o muerte de millones de personas”, agrega el activista que ya participó en seis  COP.

Las últimas horas en París, donde se busca un acuerdo global para frenar el cambio climático, han entrado en una etapa decisiva, y por lo mismo, más descarnada. Por ahora, tres puntos friccionan el texto final.

El primero es la responsabilidad de los países industrializados versus los que están en desarrollo. El segundo es cómo financiar la lucha contra el  cambio climático y, el tercero, que tan ambicioso debe ser el acuerdo.

Quién descontamina

Los países ricos se han enfrentado duramente con las naciones menos desarrolladas respecto a quién debe hacer mayores esfuerzos por frenar las emisiones. “No esperamos que los países actúen más allá de sus capacidades”. No puede ser que unos solo tengan responsabilidades y otros solo derechos, dijo Todd Stern, representante de EE.UU.

Quién paga

Otro punto de discordia es quién financia las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Al menos, las naciones más ricas han mostrado voluntad de mejorar sus aportes. El secretario de Estado norteamericano John Kerry anunció que su país duplicará la ayuda a los países más vulnerables al cambio climático, que llegará a 800 millones de dólares anuales en 2020. Francia y Alemania ya habían anunciado medidas similares.

Ambiciones

El último punto en disputa es el alcance del acuerdo. Los países más afectados, como las islas  amenazadas por la subida del nivel del mar, exigen un acuerdo que limite el alza de la temperatura del planeta a 1,5ºC y no en 2ºC.  “Un alza por encima de 1,5ºC no es negociable”, advirtió Nicaragua, pero países productores de hidrocarburos, como Arabia Saudita, no quieren tal exigencia.

El punto central de las discusiones en París son las “responsabilidades comunes  pero diferenciadas” que todos los países aceptaron en la Cumbre de la Tierra de Río (1992) y que ahora opone a los países emergentes y a los desarrollados  sobre quién debe asumir los costos.

Negociadores coinciden en que más de la mitad del trabajo está hecho  pero queda lo más arduo. Ya no es cuestión de si habrá o no acuerdo en  París, sino qué tipo de acuerdo.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil