Noticia Destacada

“NO ME QUIERO IR DE ESTE MINISTERIO SIN HABERLE DADO AL PAÍS UN SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS”

Published

on

A menos de tres meses de asumir su cartera, la ministra Maisa Rojas tiene claras sus prioridades. “Chile debe encaminarse a una transición socioecológica que debe ser justa”, recalca. Tenemos que “cambiar la lógica de la economía lineal por una circular, donde no exista el residuo”, dice la ministra.


Luego de una vasta experiencia en climatología y tras haber aportado al desarrollo científico de Chile desde el Centro del Clima y la Resiliencia, donde fue directora, Maisa Rojas Corradi, asumió un gran desafío: encabezar el Ministerio del Medio Ambiente, lo que implica un arduo trabajo para generar condiciones que contribuyan a alcanzar las metas que Chile se ha propuesto en la materia.

 
Hace unos días recibió la noticia de la incorporación de Chile al Acuerdo de Escazú, que promueve la participación ciudadana. El nuevo gobierno, declarado abiertamente ecologista, debió firmar y despachar al Congreso el proyecto de ley que hoy permite reconoce el deber de protección por parte del Estado a las y los defensores ambientales, además de la participación pública en la toma de decisiones.
 
Pero este es solo uno de los retos desbloqueados por la ministra Maisa Rojas, quien no solo se enfrenta al enorme desafío del cambio climático, sino también de la protección de los ecosistemas, la sequía y la reducción de emisiones. “Al igual que el resto del planeta, estamos enfrentando varias crisis. Hay una importante degradación ambiental, especies amenazadas y no contamos con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, sostiene.
 
Según la secretaria de Estado, el Acuerdo de Escazú es una herramienta para que el Ministerio de Medio Ambiente y el Estado completo puedan hacerse cargo de la situación medioambiental. “Nos permite enfrentar las crisis de mejor manera, al igual que la Ley Marco de Cambio Climático. Así, tenemos una hoja de ruta para los próximos 30 años”, explica.
 
La Ley Marco de Cambio Climático genera planes y políticas vinculantes para una cantidad muy importante de ministerios, la cual se vincula al Acuerdo de París, con el compromiso de limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados. “Nos comprometimos a ser un país carbono neutral hacia 2050 y tenemos compromisos que se entregaron en 2020 a la Convención Marco de Cambio Climático, los que se deben actualizar a 2025”, detalla Maisa Rojas.
 
Y es que las crisis no se solucionan de la noche a la mañana, sino que son procesos. “La visión que hemos desarrollado es que Chile debe encaminarse a una transición socioecológica que debe ser justa. Ese es el concepto paragua para todo el quehacer. Transición, porque es un proceso, y socioecológica, porque también es social. Así visibilizamos que los cambios que tenemos que implementar los estamos haciendo para evitar más degradación medioambiental, para el bienestar de los chilenos y chilenas”, dice la ministra.
Metas clave
Tres son los ejes prioritarios de la gestión de la cartera que encabeza: primero, la Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas para tener un servicio que ayude a enfrentar la crisis de biodiversidad. Segundo, la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, que impone el desafío de sacar adelante 18 reglamentos. Y tercero, la economía circular, para hacer frente a la contaminación.
 
“Tenemos que implementar la Ley REP, que comienza de manera gradual a partir del próximo año y vamos a ingresar una ley de residuos orgánicos: casi el 60% de la basura en los hogares corresponde a residuos de este tipo. Además, está el reto de combatir a los vertederos ilegales, los rellenos sanitarios y los microvertederos. En el fondo, cambiar la lógica de la economía lineal por una circular, donde no exista el residuo”, sostiene Rojas.
 
Respecto al trabajo mancomunado de todos los ministerios, la ministra de Medio Ambiente se refiere a los cambios que están impulsando todos los actores. “La carbono neutralidad la vamos a lograr cambiando fuentes fósiles por fuentes renovables, con electromovilidad, con el recambio de calefactores, con el revestimiento térmico de viviendas, con más ciclovías, aumentando el uso de transporte público y con resiliencia para el uso eficiente del agua y mejor seguridad alimentaria”, indica.
 
Finalmente, la ministra comparte las metas que se ha trazado para su gestión. “Cuando termine de ser ministra, voy a pensar que la gestión fue exitosa si se lograron sentar bases robustas para que se mantengan las políticas, de modo que sean políticas de Estado. En concreto, no me quiero ir de este ministerio sin haberle dado al país un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, afirma.
 
Con todas estas acciones, el país se posiciona en un mejor escenario para hacer frente a la gran amenaza de la humanidad y el planeta: el cambio climático. El tiempo para ello es corto y, según la ministra, la ventana para actuar enérgicamente es breve.

Fuente/Diario Financiero
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil