Noticia País
PIDEN INCLUIR CONSUMO DE MIEL EN PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES
El proyecto de resolución aprobado esta semana por la Cámara plantea que la miel es un elemento esencial para el sano crecimiento y buena nutrición de las personas.
.
.
.
Por 63 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución N° 66, que solicita a la Presidenta de la República que, por intermedio del Ministerio de Educación y las instituciones que correspondan, se incluya de forma obligatoria el consumo de miel en todos los programas de alimentación de los niños y jóvenes estudiantes de Chile.
La iniciativa fue presentada por los diputados José Pérez (PRSD), junto a los diputados Pedro Pablo Alvarez-Salamanca (UDI), Ramón Barros (UDI), Alejandra Sepúlveda (Ind), Jorge Sabag (DC), Felipe Letelier (PPD), Enrique Jaramillo (PPD), Sergio Ojeda (DC) y Loreto Carvajal (PPD).
El texto indica que el consumo de miel de abeja es altamente beneficioso para la salud, puesto que es una gran fuente de energía, estimula la formación de glóbulos rojos al poseer ácido fólico, ayudando además a incrementar la producción de anticuerpos. Además es antiséptica, antibiótica, preservante, endulzante natural y aporta calorías sin aumentar las grasas.
En Chile, el consumo de miel per cápita es de 100 gramos al año, mientras que en Europa es de 2 kg por persona. «Por esta razón es imperativo potenciar el consumo doméstico de miel y otros productos de la colmena, así como crear nuevas oportunidades de negocio, aprovechando la calidad única que tiene a producción nacional, ya que el promedio de producción de miel en Chile está alrededor de 7 mil 500 toneladas, de las cuales 80 y 90 por ciento se destina a la exportación».
Explican los parlamentarios que según resultados de un reciente estudio preparado por la Fundación Eurochile respecto a las potencialidades de este alimento en el mercado de la Unión Europea, la miel producida en nuestro país está en la línea de la nueva conciencia de consumo de los clientes del viejo continente. Al ser un producto de América Latina, se asocia con alimentos orgánicos y comercio justo.
Fuente/editor@congreso.cl/11.07.2014https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS