Noticia País

Pobres y afectados por el Cambio Climático, pero felices

Published

on

“Según una Evaluación de la Pobreza de 2014, 2.000 jóvenes de Kiribati buscan trabajo cada año. La mayoría lo hace en otros países, dada la situación de la isla, que desaparecerá por el aumento del nivel del mar; sin embargo, en su idioma no existe la palabra pobreza.” 

.

.

 
 
Un futuro incierto

En 2011, el gobierno inició un programa en el Instituto de Tecnología de Kiribati para la Educación y Formación Técnica y Profesional, con el objetivo de mejorar la formación de los jóvenes en oficios como la carpintería, fontanería, enfermería, contabilidad, etc., que les permitan encontrar empleos fuera de la isla.

Más de la mitad de los jóvenes de Kiribati carecen de trabajo y muchos están emigrando a South Tarawa, la capital, donde la vida es percibida como «más fácil», que en las islas exteriores. Otros son marineros o buscan empleo estacional como recolectores de fruta en Australia o Nueva Zelanda.

.

 

South Tarawa es ahora el hogar de más de la mitad de los 113.000 habitantes de Kiribati y ejemplifica cómo el Cambio Climático exacerba la pobreza en un circuito de retroalimentación negativa, donde la seguridad del agua para esta ciudad superpoblada es una preocupación importante, puesto que una sequía grave o la salinización podrían agotar fácilmente su suministro.

.

 

En la COP21 se los ignoró

Kiribati: una nación que sucumbe al cambio climático posee un espacio y unos recursos muy limitados. La última Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, que se realizó en 2006, estima que casi el 22% de los ciudadanos de la isla, vive en condiciones de pobreza.

.

 

En las conversaciones internacionales sobre el clima celebradas en París en diciembre de 2015, Tong el ex presidente de Kiribati subrayó que, un incremento de 1,5 grados centígrados, sería catastrófico para su país y otros pequeños estados insulares en desarrollo.

Tong y otros líderes también pidieron compensaciones a las naciones desarrolladas, para ayudar a financiar la adaptación al clima, pero al final, el Acuerdo Climático de París no contempló ninguna medida que mitigara sus problemas.

.

 

Sin embargo, no existe el término pobreza

Kiribati es sólo un ejemplo, de cómo los países insulares del Pacífico sufren desproporcionadamente las consecuencias del Cambio Climático. Según un análisis del Banco Mundial de 2015, los eventos climáticos como el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos severos, cuestan a los países insulares del Pacífico un promedio de 300 millones de € cada año, sumiendo a sus ciudadanos cada vez más en la pobreza y exponiéndolos a la necesidad de emigrar.

Kiribati es una de las naciones menos desarrolladas del mundo con uno de los PIB e ingresos per cápita más bajos. La ayuda extranjera, en su mayoría de Taiwán, Japón, Australia y Nueva Zelanda, representa cerca de una cuarta parte del PIB del país y se destina al desarrollo de infraestructuras y la salud y la educación públicas.

 

Parte del programa de ayuda de Australia intenta dar a los jóvenes, los conocimientos necesarios para conseguir un empleo en los mercados laborales nacionales o internacionales. El programa australiano de trabajadores temporales en el Pacífico conecta a los isleños del Pacífico con trabajos en Australia, generalmente en áreas rurales y remotas.

Pero, aun así, los ciudadanos de Kiribati carecen de un término que defina a la pobreza como tal y explican que, ellos son felices con lo que tienen y que están dispuestos “a seguir disfrutando de todo cuanto les ofrezca la Naturaleza”, antes de que el Cambio Climático acabe con su país y tengan que abandonar definitivamente su isla.

.

.

Fuente:Ecoticias

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil