Connect with us

Innovación & Emprendimiento

Proyectos de Start-Up Chile se valorizan en US$ 1.351,9 millones

Published

on

E-innovation-1215
Entre marzo y abril pasado, el programa encuestó a 1.309 startups participantes del programa, con el fin de medir su impacto global. Con una tasa de respuesta del 63,9%, los resultados indicaron que en total el portafolio de emprendimiento creado tiene un valor de al menos US$ 1.351 millones: 34 veces el capital invertido en Start-Up Chile desde su creación. Esta valorización se hizo sin contar Cabify, que recientemente fue tasado en US$ 320 millones.

.

.

.

No nacieron en un garaje. Ni sus fundadores han estado rodeados de mentores, inversionistas o emprendedores como en los polos tecnológicos de Estados Unidos, Europa o Asia. Son ideas forjadas en Santiago de Chile, pero que en seis años han conseguido una valorización de US$ 1.351,9 millones, levantando sólo en Chile recursos por US$ 30,54 millones, generado 5.162 empleos a nivel mundial y sobrevivido en un 51% por más de seis años.

Esas son hasta ahora las positivas cuentas que entrega Start-Up Chile, la ambiciosa estrategia del gobierno iniciada en 2010 a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), para desarrollar el emprendimiento y convertir a la innovación en otro motor económico del país. Se trata de una política pública que, además, entrega asesoría para la creación de nuevas empresas.

“Desde la política pública debemos fomentar la posibilidad de que las buenas ideas se desarrollen, puedan crecer. Este es un eje central que como país estamos trabajando”, dice el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La iniciativa partió durante el gobierno de Sebastián Piñera y se ha mantenido en la actual administración con ajustes en algunos engranajes: “En un inicio, Start-Up Chile era un programa que buscaba, principalmente, cambiar la cultura de emprendimiento e innovación en nuestro país, sin embargo, hoy su labor principal es ser una de las principales aceleradoras de negocios de la región, además, en la actualidad existe un foco en empresas que tengan como activo Chile y Latinoamérica, con el objetivo de generar un mayor impacto económico y ahora es un requisito para la postulación tener un prototipo desarrollado”, explicita. A eso agrega que con el objetivo de poder ayudar de la mejor forma a los emprendedores, Start-Up Chile tiene hoy tres programas y, además, sedes en Valparaíso y Concepción.

.innovacion-4-11-15

El programa partió en su totalidad con aportes estatales y durante este tiempo se ha observado un cambio de mentalidad y una mayor aceptación hacia las ideas de los emprendedores. “Las startups se apreciaban como un tema ajeno y lejano. Los primeros objetivos eran posicionar a Chile como el polo de emprendimiento más importante de la región y cambiar la cultura de los emprendedores chilenos para que pensaran de forma tecnológica y global, no sólo tradicional y local”, asegura la directora del programa, Rocío Fonseca. “Hoy la percepción es mucho más abierta”, añade, y aclara que, sin embargo, hay tres carencias principales: “Conexión con inversionistas, conexión con empresas y atraer/retener a los correctos. Nosotros mismos empezamos siendo nosotros mismos una startup, ahora estamos más consolidados”, reflexiona.

Entre marzo y abril pasado, el programa encuestó a 1.309 startups participantes del programa, con el fin de medir su impacto global. Con una tasa de respuesta del 63,9%, los resultados indicaron que en total el portafolio de emprendimiento creado tiene un valor de al menos US$ 1.351 millones, donde, además, el 21% de las firmas declaró tener una valorización formal: 34 veces el capital invertido en Start-Up Chile desde su creación. Esta valorización se hizo sin contar Cabify, que recientemente fue tasado en US$ 320 millones.

De acuerdo con el informe, los inversionistas en capital de riesgo han visto el potencial en esta parte del mundo, comenzando a colocar sus recursos: US$ 30,548 millones de los cuales el 29% proviene de fondos públicos y 71% de los privados. De este último total, la plata levantada por las startups equivale a 3,47 veces lo financiado por el Estado chileno, según explican en Corfo. Pero si la cuenta suma la plata levantada a nivel mundial salta a US$ 420,9 millones (10,6 veces la inversión del gobierno).

El informe, además, muestra que las primeras generaciones han recibido en promedio dos a tres veces más financiamiento que las recientes. Las firmas de chilenos son las que más se han beneficiado: 64%. Por detrás están Argentina (17%) y Estados Unidos (5%).

.innovacion-3-11-15

Sin embargo, el dinero esparcido por los venture capital en el país representa sólo una pizca de los recursos que se distribuyen por el mundo en busca de un nuevo Facebook o Apple, capaz de revolucionar el uso de tecnologías.

Normalmente, el financiamiento es el eslabón más débil en la larga cadena de necesidades para crear una startup. Por eso, Fonseca señala que con el objetivo de aumentar las probabilidades de financiamiento se creó un “Club de inversionistas que cuenta hoy con +70 socios (entre Ángeles, VC, Family Office y Private Equity), de los cuales más del 60% se encuentra en el extranjero”, explica. Además de otras medidas, como promover las fusiones, convertir a los startups en proveedores, testear productos en grandes empresas y atraer y retener talento. Sin embargo, aclara que la apuesta es de largo plazo.

Con espacios para que los emprendedores aprendan a conectarse, realicen coworking y construyan proyectos innovadores y de impacto, el programa ofrece el lugar y las herramientas para que la comunidad de startups tenga una “casa” para buscar asesorías, se organicen eventos, los emprendedores aprendan a realizar un plan de negocios y así materializar su empresa.

El emprendedor interesado en comenzar su proyecto en Chile recibe diversos subsidios, el lugar para desarrollar su trabajo y una visa de trabajo por un año.

A la fecha, las ventas acumuladas por los startups alcanzan a “al menos US$ 276 millones”, dicen en Corfo, y en promedio un emprendimiento activo alcanza una facturación de US$ 327 mil al año. Los ingresos crecen a medida que pasan los años. Las primeras startups venden más que las que están ahora en el programa, porque necesitan un período de maduración.

De acuerdo a los datos de la encuesta, en Chile se reprodujo el fenómeno global de que las primeras generaciones apoyadas por el programa estatal presentan ingresos aproximadamente tres o cuatro veces superiores que los que están recién partiendo con la ambición de comerse el mundo.

De acuerdo con el reporte, sólo considerando un universo de 599 startups (46% del total del portafolio) que declararon generar empleos, el programa ha ofertado 5.162 puestos de trabajo a nivel mundial. De ese total, el 30% se concretó en suelo chileno, “lo que corresponde a 1.562 empleos de capital humano avanzado”, destaca el ministro. Lo bueno de estas vacantes es que ofrecen salarios entre los US$ 1.216 y US$ 2.280 mensuales ($ 813 mil y $ 1,5 millón, respectivamente).

.

.

Fuente:LA Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

KRAN: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LIDERANDO EL FUTURO DEL AGUA

Published

on


La startup fue recientemente galardonada con el premio Siemens Water Innovation Challenge en el Congreso ACADES 2024, gracias a su innovadora tecnología de nanoburbujas.

Su fundador, Jaime de la Cruz, destaca que “la innovación es liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar, para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”.


Kran nació como un sueño desde el corazón de Puerto Varas, en el sur de Chile. Su fundador, Jaime De La Cruz, quiso honrar con el nombre del dios de la cultura Selknam, pueblo que logró habitar y adaptarse a las zonas más extremas de la Patagonia en perfecta armonía con la naturaleza. Bajo esta premisa inició este emprendimiento que fuera reflejo de su compromiso con el medio ambiente, y que, a la vez, tuviera tal nivel de innovación que dejara una huella importante, posicionando a Chile -con la nobleza de sus orígenes- en la vanguardia a nivel mundial.

Su crecimiento ha sido exponencial. Iniciaron este proyecto desde la Patagonia chilena, pasando por la capital y logrando instalarse en Silicon Valley junto a las empresas más exitosas de los últimos años. Hace solo unos meses, la empresa fue nombrada como una de las 10 “Top Innovators” por el Foro Económico Mundial, y en marzo, recibió el premio Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES 2024, gracias a su tecnología que ofrece soluciones basadas en nanoburbujas para optimizar el uso del agua en procesos productivos.

Su CEO, Jaime de la Cruz, explica la inspiración de este proyecto que ha logrado crear equipos adaptados a las necesidades de cada cliente en sectores industriales, de agricultura y acuicultura, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad hídrica.

¿Cuál ha sido el principal impulso detrás de la innovación en Kran y cómo se refleja esto en las soluciones que ofrecen actualmente?

«Kran nace de un sueño, un sueño que tenía que ver con desarrollar una compañía que tuviera tres pilares fundamentales: ‘estar en la frontera de la ciencia’, ‘ser high tech’ y ‘que fuera 100% verde’. Esos pilares se han mantenido como el motor de todo el equipo humano de Kran».

Respecto al premio que obtuvieron este año, el Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES, menciona que «este tipo de reconocimiento confirma que el camino trazado es el correcto. Es un estímulo maravilloso”. Agrega que este premio ayuda a ser un referente mundial en la industria de la nanoburbuja, “principalmente como un generador de soluciones a los distintos dolores de las industrias, tan variadas como la acuicultura, la agricultura, la minería, el procesamiento de alimentos y bebidas, el tratamiento de aguas residuales, reutilización de aguas y producción de agua potable, entre muchas otras”.

¿Cuál consideras que es el mayor impacto ambiental positivo que las soluciones de Kran pueden ofrecer a largo plazo?

«Nuestra tecnología se refleja en tres impactos principales: eficiencia hídrica, ahorro de energía y químicos. Esto resulta en una mayor producción de alimentos, menor huella de carbono y mayor

productividad industrial. Este enfoque demuestra que el compromiso ambiental es una parte integral de la misión de Kran, que busca no solo ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, sino también contribuir a un futuro más sostenible”.

Entre sus múltiples beneficios, las nanoburbujas incluyen una eficiencia en el riego que puede resultar en ahorros hídricos superiores al 50%. También mejoran la eficiencia en el lavado en fábricas de alimentos, reduciendo el consumo de químicos y agua; y permiten ahorros energéticos en el tratamiento de aguas residuales, facilitando el reúso de agua de procesos industriales para riego.

“La innovación es un pilar fundacional de Kran, y estamos seguros de que para generar un mejor mundo se necesita la innovación que te permite liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar. Para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”, explica De la Cruz.

Tomando este principio de innovación, el trabajo de Kran no se estanca en el inmenso aporte que ya realizan, sino que apuntan a seguir aumentando la productibilidad agrícola, disminuir el uso del agua potable para los mismos procesos en que hoy se utilizan, regenerar y/o recuperar ambientes contaminados, y generar soluciones que disminuyan el consumo de productos químicos dañinos para la naturaleza a través de la tecnología de las nanoburbujas.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

Con muchos participantes: MEET UP ECOSISTEMA, EVENTO QUE REUNIÓ A PRINCIPALES ACTORES DE LA INNOVACIÓN.

Published

on

Entel lideró el encuentro que convocó a Endeavor Chile, MadeInnConce y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), para analizar las principales tendencias del país.


En el marco del Día Internacional de la Innovación y la Creatividad, y como parte de una vinculación permanente con los principales actores de la innovación, Entel, que este 2024 cumple 60 años, llevó a cabo en sus dependencias, el evento Meet Up Ecosistema. Este encuentro, que contó con la participación de más de 100 representantes de destacadas organizaciones de innovación como Endeavor Chile, MadeInnConce y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), sirvió como un espacio privilegiado para compartir experiencias y analizar las tendencias que están moldeando el futuro del país. 

La actividad consistió en una serie de exposiciones por parte de distintos invitados, acompañadas de una experiencia inmersiva de realidad virtual ofrecida por Entel para los asistentes. Este evento sirvió, además, como un punto de encuentro para reflexionar sobre la creciente influencia de las tecnologías emergentes. Por ejemplo, el director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Álvaro Soto aseguró que “la inteligencia artificial continuará permitiendo que no solo accedamos a información de forma más simple y rápida, sino que también a ser más eficientes en nuestra vida diaria, tanto a nivel personal como laboral”.

En tanto, a la hora de hablar sobre la evolución del emprendimiento y su impacto en el país, el fundador de MadeInnConce, Emilio Hernández, expresó que “estamos convencidos de que seguirá la tendencia de que los emprendedores van a seguir pensando las cosas en grande, no solo por ellos mismos, sino que también con el fin de apoyar al desarrollo de la economía nacional”.

En línea con lo anterior, la gerenta de Selección, Crecimiento y Alianzas de Endeavor Chile, Camila Postigo, comentó que “los emprendedores que logran escalar rápido generan un círculo virtuoso, al apoyar a nuevos emprendedores, lo que finalmente, nos permitirá impulsar con fuerza el desarrollo del país y sus regiones”.

Finalmente, el gerente de Innovación de Entel, Carlos Rodríguez, destacó la actividad, resaltando la importancia de la innovación colaborativa: “Entendemos que los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad, las empresas y las personas deben ser solucionados con innovación y en redes. Por eso, en Entel buscamos co-construir y realizar innovación abierta, con empresas, partners, academia y otros, para afrontar los nuevos desafíos con una mirada positiva, que nos posiciona como referentes de nuestra industria».

Este evento marca el inicio de una serie de encuentros que Entel tiene planificados en el futuro para continuar fortaleciendo el ecosistema de innovación en el país, promoviendo el intercambio de conocimientos y la colaboración entre diversos actores del sector.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LA IA Y LOS ROBOTS NO TRIPULADOS NUEVOS ALIADOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS

Published

on

Protección y conservación de los fondos marinos: Los océanos tienen un papel relevante en la vida: están vinculados a la biodiversidad, al clima  y el bienestar humano. Con la crisis climática, absorben un tercio de las emisiones de CO₂ de antropogénicas y producen la mitad del oxígeno que respiramos. Son el “pulmón” del planeta.


Desde su superficie, naturalistas como Charles Darwin exploraron la vida en la Tierra y con la llegada de los primeros submarinos, los científicos pudieron ver por primera vez el fondo marino de cerca. En la actualidad, proyectos que combinan diferentes tecnologías, como la inteligencia artificial y robots no tripulados, permiten en tiempo real y casi de forma automática identificar especies, alertar de lo que pasa a grandes profundidades o capturar y analizar la basura que vertemos al mar.

“Las observaciones biológicas deben mejorar radicalmente para contribuir a nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y una biodiversidad bajo múltiples factores de estrés y cambios globales a largo plazo”, dice Jaume Piera, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Piera forma parte del proyecto ANERIS, una iniciativa europea que quiere poner en marcha una red de Biología Marina Operacional, «mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de la vida oceánica y costera, y su rápida interpretación y difusión». Rastrean desde bacterias a grandes cetáceos.

Para ello cuentan con diferentes tecnologías, como los robots sumergibles CytoSubs, que recogen imágenes que analizan microorganismos y partículas en el agua, como el fitoplancton; o la aplicación MINKA, en la que cualquier ciudadano puede aportar sus imágenes. “De momento se ha hecho una prueba piloto en la costa catalana en la que ya se han reportado más de 174.000 observaciones de más de 2800 especies diferentes”, explica el científico del ICM-CSIC.

Este trabajo es especialmente relevante para detectar especies difíciles de observar o para la aparición de invasoras en sus primeros estados de asentamiento. “Su detección temprana nos permite generar alarmas para activar planes de erradicación”, apunta el experto. La idea es que ANERIS recoja macrodatos para la toma de decisiones en políticas oceánicas, en particular dentro de la Directiva marco sobre estrategia marina.

Cámaras en tiempo real sobre arrecifes y fauna

Para que esta y otras iniciativas puedan ser posibles, se instalan plataformas permanentes para proveer de alimentación a los instrumentos científicos. Una de ellas es OBSEA, a 4 km de la costa de Vilanova y la Geltrú, que integra sensores y vídeo cámaras que almacenan información, además de instrumentos como sismómetros, un hidrófono o una boya a 40 metros del observatorio con cámara de videovigilancia y estación meteorológica con GPS.

Este observatorio se complementa con los datos recogidos por vehículos de los proyectos con los que colabora. “Además de desplegar dos equipos de última generación con ANERIS —de los que hay muy pocos instalados en todo el mundo—, también somos una plataforma de pruebas para el proyecto BITER y PLOME, en el que están implicados el CSIC, las universidades de Girona, Baleares, Politécnica de Madrid y la empresa Iqua Robotics”, declara Joaquín Del Rio Fernandez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de OBSEA.

La plataforma aplica técnicas de IA para analizar fotos y vídeos de macrofauna, principalmente peces. Asimismo, cuenta con tres cámaras en directo en las que se pueden visualizar los arrecifes artificiales de Seaslag, un proyecto de creación de nuevos materiales para estructuras de regeneración marina.

“Hay muy pocos observatorios submarinos como el nuestro en Europa. En España solo existe la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), pero orientada a la generación de energía marina”, apunta Del Río Fernández.

Robots no tripulados de última generación

Por su parte, la Universidad de Girona lleva 25 años trabajando en robots no tripulados. Son la institución que lidera PLOME, una plataforma que monitorea y mapea con inteligencia artificial y tecnología puntera los ecosistemas marinos.

“Somos un laboratorio de referencia a escala nacional e internacional. En este proyecto desarrollamos nuevas técnicas de navegación para que los vehículos trabajen en conjunción con estaciones fijas del fondo marino”, señala Marc Carreras Pérez, profesor en la universidad catalana.

Se trata de lograr robots no tripulados que colaboren con la estación, puedan quedar aparcados para cargar baterías y permanecer durante semanas sumergidos. “Estos experimentos se realizarán durante este verano de 2024”, detalla Carreras Pérez.

Jacopo Aguzzi, investigador principal de PLOME, añade: “Estamos trabajando con un equipo científico multidisciplinar, desde biólogos pesqueros hasta ingenieros y programadores software. Somos coordinadores de DIGI4ECO, una iniciativa para digitalizar los ecosistemas, y de REDRESS, una red de plataformas robóticas cooperativas para restaurar de forma remota ecosistemas marinos y monitorizarlos”, continúa.

Las imágenes por videocámara les permiten hacer un cómputo de los individuos por diferentes especies de manera automatizada por IA y, al añadir láseres y sistemas de visión basados en el sonido (métodos optoacústicos), determinan el tamaño de cada animal.

“Podemos ver la biomasa de las diferentes especies e informar sobre la riqueza de un ecosistema. Las imágenes nos dejan también ver sus interacciones y comportamientos, para saber más sobre la estructura de la red trófica marina”, enfatiza Aguzzi.

Evaluación de los residuos que acaban en el mar

Otro de los grandes retos para los expertos en bilogía marina y nuevas tecnologías, es la de la gestión de residuos que se acumulan en el mar. En Canarias, en el Banco de La Concepción, una montaña submarina situada a 75 kilómetros al norte de la isla de Lanzarote, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) instalaron un vehículo remolcado teledirigido para realizar grabaciones de la basura acumulada entre 2009 y 2017.

En total grabaron 56 transectos (archivos fílmicos del ecosistema) y sus resultados, que acaba de publicar la revista Enviromental Pollution, recogen que más del 80 % de los residuos localizados por el robot no tripulado eran plásticos, principalmente sedales, restos de cabos, liñas o palangres.

“En áreas como las de este estudio, la morfología del monte, que se enfrenta de manera abrupta a la corriente dominante, hace un efecto isla que produce una mayor acumulación de basura en las zonas de sombra o remanso”, expone Pablo Martín-Sosa, del IEO.

De la basura encontrada, tan solo el 5 % dañaba a algún individuo de coral o esponja. Esta área es un Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Especial de Protección de las Aves, donde es común encontrar arrecifes de corales de aguas frías, gorgonias formando verdaderos bosques o colonias de esponjas de gran tamaño. Además, es el hábitat del delfín mular y de desarrollo de los juveniles de tortuga boba.

Nunca sabremos qué libros o cartas hubiera escrito Darwin si hubiera tenido acceso a estas tecnologías submarinas, pero sí podemos asegurar que los nuevos sistemas de comunicación y procesamiento de datos van a revolucionar el conocimiento y conservación del mundo sumergido.


Fuente/ Ecoticias
Chile Desarrollo Sustentable

www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending