Medio Ambiente
¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial del agua?
Abrir una canilla y llenar un vaso con agua potable es un sueño lejano para muchos.
.
.
Cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Y 1.800 millones de personas vivirán en condiciones de escasez grave de agua para 2025, según Naciones Unidas.
¿Podría gran parte de la solución estar en los océanos, que contienen el 97% del agua del planeta?
Con motivo del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, preguntamos a los lectores de BBC Mundo qué les preocupa en relación con este recurso vital.
Y uno de los interrogantes más populares fue: ¿puede la desalinización ayudar a resolver la crisis mundial del agua? Investigamos cuáles son sus principales desafíos.
.
Hay cerca de 18.000 plantas desaladoras o desalinizadoras en el mundo, según la Asociación Internacional de Desalinización, IDA, por sus siglas en inglés.
Sin embargo, esas plantas satisfacen sólo entre el 1 y 3% de la necesidad de agua potable a nivel mundial, según confirmó a BBC Mundo Miguel Ángel Sanz, director de desarrollo estratégico de la compañía francesa Suez Treatment Infrastructure y uno de los directores de IDA.
¿Qué ha impedido la extensión más rápida de esta tecnología y por qué una de las regiones donde se espera un mayor crecimiento en el futuro es América Latina?
Desde Aristóteles
El gran factor limitante de la desalinización es que requiere grandes cantidades de energía. Y ello explica en parte por qué algunas de las mayores plantas se encuentran en países ricos en recursos energéticos como Arabia Saudita.
Hay dos tipos de métodos de desalinización, explicó a BBC Mundo José Luis Sánchez Lizaso, profesor del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante.
.
«Por una parte están los métodos que usan calor que, con diferentes variantes, evaporan el agua y la vuelven a condensar, lo que básicamente consiste en imitar el ciclo natural de evaporación y lluvia».
«El segundo grupo de métodos se basa en membranas que permiten separar el agua de las sales para lo que también necesitan energía normalmente suministrada en forma de energía eléctrica que luego se transforma en energía mecánica», señaló Sánchez Lizaso.
El principio de calentar agua de mar para producir vapor que luego se condensa, fue mencionado ya por Aritóteles hace unos 2.400 años, cuando describió cómo navegantes usaban ese método de destilación.
Pero fue en el siglo XX que la tecnología avanzó a escala industrial.
La mayor planta desalinizadora del mundo, la de Ras Al-Khair, en Arabia Saudita, usa este mecanismo, denominado método de evaporación térmica.
Pero el 70% de las desaladoras del mundo, incluyendo las de Chile, usan el otro mecanismo, descubierto en la década del 60 y perfeccionado desde entonces, el de hacer pasar el agua de mar por membranas, en un método que se denomina «ósmosis inversa».
Como en la naturaleza, pero al revés
«La ósmosis inversa consiste en usar una membrana semipermeable, lo que quiere decir que deja pasar el agua pero no las sales», explicó Sánchez Lizaso.
«Si le aplicas a un lado presión muy alta (70 bares para desalar agua de mar) se fuerza que el agua atraviese la membrana y salga sin sales al otro lado mientras que se queda un concentrado de agua más salada. Actualmente es el método más eficiente para desalar agua de mar desde el punto de vista energético».
¿Por qué se llama ósmosis inversa?
Aldo Saavedra Fenoglio es profesor del departamento de ingeniería química de la Universidad de Santiago, en Chile, e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas, LabProSeM.
«La osmosis inversa es un proceso de separación que está basado en la osmosis natural, fenómeno que se verifica en los organismos vivos a nivel de sus membranas celulares», explicó el profesor Saavedra a BBC Mundo.
.

Chile es el país con mayor capacidad de desalinización de América Latina. El ingeniero químico Aldo Saavedra es investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas, LabProSeM, en la Universidad de Santiago.
«Tales membranas permiten la difusión de agua desde una zona que se encuentra a baja concentración en solutos (básicamente sales) a otra que se encuentra a mayor concentración. Esta diferencia de concentraciones provoca una diferencia de presión osmótica a ambos lados de la membrana.
«De esta manera, la osmosis inversa puede visualizarse como el proceso que revierte el proceso de osmosis natural».
La osmosis inversa demuestra su capacidad selectiva reteniendo sobre el 99,5% de las sales disueltas, lo que produce agua apta para consumo humano, procesos industriales y también para riego agrícola.
¿Membranas del futuro?
La clave está en las membranas, según Saavedra.
.
«Son el resultado tecnológico de más de 50 años de investigaciones en polímeros».
Investigadores del MIT en EE.UU. experimentaron con membranas de grafeno, que requerirían menos presión y por tanto menos energía. Otros investigadores han probado membranas de nanotubos de carbono, pero ambas innovaciones no se han trasladado del laboratorio a la producción industrial.
«Tales investigaciones preliminares prometen obtener un proceso de desalación a costos menores que la osmosis inversa, en la cual cerca del 50% del costo de operación corresponde al bombeo a alta presión para lograr vencer la presión osmótica del agua de alimentación», señaló Saavedra.
Organismos marinos
Otro desafío de la desalinización ha sido reducir su impacto ambiental.
Tras lograr agua apta para consumo lo que queda como producto es una salmuera, que se vierte nuevamente al mar.
.
Para Sánchez Lizaso, ese vertido se maneja actualmente de forma que su impacto en la vida marina es reducido.
«La salmuera es agua de mar concentrada que cuando se diluye vuelve a ser agua de mar. Esto se consigue, por ejemplo, diluyendo el vertido con agua de mar y aumentando la velocidad de la mezcla de salmuera con el mar antes de que alcance a ecosistemas sensibles».
Grupos ambientales en EE.UU. han apuntado también otro problema, cuando se capta agua del océano al inicio del proceso.
«Cuando el agua se extrae del océano arrastra peces y otros organismos hacia esas máquinas», aseguró Wenonah Hauer, de la ONG Food and Water Watch en Washington DC.
Para Miguel Sanz, «en el resto de los países no se considera que esto sea un problema. Cualquier toma tiene la precaución de tener tamices para evitar que se arrastren los peces vivos y si se arrastran poderlos devolver».
«Lo que diferencia la legislación de Estados Unidos es el tamaño, las micras, sobre las cuales se tiene que tamizar».
Costo «tres veces menor»
Los costos energéticos (y por tanto económicos) de desalar agua de mar se han reducido de un modo significativo en los últimos 30 años, lo que ha provocado su expansión en todas las zonas costeras del mundo con problemas de suministro, de acuerdo al profesor Sánchez Lizaso.
.
Sanz señala que la energía necesaria «se ha reducido por tres en los últimos 30 años y la tecnología es mucho más asequible».
«La producción de agua salada está por debajo de un dólar el metro cúbico, 0,1 céntimo de dólar el litro. La desalación cuesta entre dos y tres veces más que un agua de buena calidad natural. Es un poco más cara pero no es excesivamente cara».
Las 10 plantas con mayor capacidad en el mundo están en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
«Cuando era niño en España…»
La mayor planta de Europa se encuentra en Torrevieja, en Alicante, y tiene una capacidad de 240.000 metros cúbicos por día. La mayor del mundo, la de Ras Al-Khair, en Arabia Saudita, tiene una capacidad superior a un millón de metros cúbicos por día.
.
La experiencia española ha hecho que las empresas de este país sean líderes a nivel mundial en esta tecnología.
«En el Mediterráneo español era habitual cuando yo era niño que muchos años solo tuviéramos agua en las casas una o dos horas de agua al día y adaptábamos nuestra vida para ducharnos, lavar y almacenar agua en esos cortos momentos», recuerda Sánchez Lizaso.
«Con el programa de desalación las restricciones del agua son historia que los jóvenes no recuerdan».
España cuenta con cerca de 900 desaladoras, aunque muchas son de tamaño reducido. El suministro de agua potable de la isla de Lanzarote y de la Fuerteventura se realiza totalmente a través de agua desalada.
Antofagasta
Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización, una tecnología ligada a la expansión de la minería que necesita agua en el desierto del norte del país.
«En Chile se ha incrementado notablemente la producción y uso de agua desalinizada en los últimos 20 años. En la actualidad la mayoría del agua desalinizada se produce mediante osmosis inversa. «, explicó a BBC Mundo el profesor Aldo Saavedra.
.
A modo general, en Chile diariamente se purifican cerca de 300.000 metros cúbicos de agua, a partir de agua de mar y se estima que en los próximos cinco años esta cifra podría superar el millón de metros cúbicos diarios.
«La desalinización de agua de mar se está desarrollando en Chile como casi la única alternativa para suministrar agua a las regiones del norte de Chile, cuya tasa de pluviosidad en algunas localidades incluso no supera los 5 mm al año».
«En la ciudad de Antofagasta existe la desalinizadora Aguas Antofagasta, que dispone de dos plantas en grado de producir unos 120.000 metros cúbicos de agua destinada al consumo humano para la ciudad de Antofagasta. Tales volúmenes de agua purificada permiten satisfacer toda la demanda de agua de característica potable para la ciudad».
«Y algunas empresas mineras están proyectando y construyendo plantas desalinizadoras que producirán agua purificada a razón de varios cientos de miles de metros cúbicos diariamente».
Apuesta para América Latina
«No entiendo como Latinoamérica no va a aprovechar la desalación como una oportunidad para su desarrollo», señaló a BBC Mundo Miguel Sanz.
«Casi toda la costa atlántico pacífica de América empieza a notar los efectos del cambio climático, la disminución de recursos hídricos y de los fenómenos del Niño y la Niña».
.
«En el norte de Chile, una zona bastante desértica, no podría funcionar la minería de cobre, que es una de las principales fuentes de recursos del país, si no tienen agua. ¿De dónde va a salir?, del mar».
Sanz agrega que «Perú tiene un problema parecido y Colombia también empieza a tener problemas en algunos problemas de la industria».
En Brasil, la ciudad de Sao Paulo estuvo en el límite de no poder abastecer a su población e incluso en todo el golfo de Texas y de México se están empezando a hacer plantas desaladoras.
.
«Nosotros hemos tenido el pedido y estamos acabando de negociar el proyecto más grande de toda América, que es el de playas de Rosarito, en Baja California en México».
El contrato ya fue adjudicado y «la planta será una realidad en una primera fase en el 2020 con 190 mil metros cúbicos por día y en el 2024 llegando a 380 mil».
Sanz no tiene dudas de que la desalinización jugará un papel cada vez más importante globalmente y para la región.
«Yo creo que en América Latina, la desalación va a ser su motor de desarrollo humano».
.
.
BBC Mundo www.chiledesarrollosustentable.cl
Desarrollo Sostenible
UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA

La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.
En el marco del Mes de la Tierra y reafirmando su compromiso con la biodiversidad y las comunidades locales, la empresa de energía renovable Pacific Hydro, junto a la consultora Bioamérica, lanzó el libro Pato Cortacorrientes, resultado de 14 años de investigación científica sobre esta ave endémica del centro-sur de Chile.
Esta publicación representa un hito en la conservación de la fauna chilena, al ofrecer por primera vez información inédita sobre comportamiento, alimentación y migración del Merganetta armata, especie nativa altamente especializada en ríos de montaña y considerada un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales andinos.
“En el Mes de la Tierra quisimos compartir este importante trabajo con las comunidades, autoridades y centros de estudio, porque creemos firmemente que la conservación del medioambiente comienza por conocer y valorar lo que nos rodea”, señaló Lucía Álvarez, gerenta de Medio Ambiente de Pacific Hydro.
“Nuestra forma de hacer energía pone en el centro la sustentabilidad y el respeto por la biodiversidad. Este libro es parte de ese compromiso”, agregó.
Un legado científico y ambiental
La investigación se originó en 2007 durante la evaluación ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes. Desde entonces, los equipos de Pacific Hydro y Bioamérica han trabajado de forma sostenida para entender el rol ecológico del pato cortacorrientes y los desafíos que enfrenta por causas naturales y humanas.
Entre los hallazgos, destaca el efecto de las crecidas fluviales sobre su dinámica poblacional y cómo proyectos hidroeléctricos pueden alterar su distribución. La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.
Ítem |
Descripción |
Nombre común |
Pato cortacorrientes |
Nombre científico |
Merganetta armata |
Distribución |
Andes de Sudamérica: desde Venezuela hasta Tierra del Fuego |
Hábitat |
Ríos de montaña: aguas claras, frías, oxigenadas y torrentosas; con cortados fluviales y rocas para descanso |
Alimentación |
Invertebrados acuáticos bentónicos (larvas de insectos como dípteros, tricópteros y efemerópteros) |
Conducta reproductiva |
Monógamos; ambos padres participan en la crianza; anidan en paredones rocosos o estructuras artificiales |
Ciclo reproductivo |
Incubación en primavera (sep-oct); polluelos observados en octubre; juveniles permanecen 3 meses con los padres |
Dinámica poblacional |
Cíclica: crecimiento sostenido interrumpido por caídas bruscas asociadas a crecidas fluviales |
Efecto de las crecidas |
Mortalidad directa, pérdida de alimento, desplazamientos; recuperación progresiva si las condiciones mejoran |
Impacto humano observado |
Centrales hidroeléctricas afectan su distribución; desplazamientos aguas arriba si hay capacidad de carga |
Importancia ecológica |
Indicador de salud de ríos de montaña por su sensibilidad a cambios en caudal y calidad del agua |
Dato destacado |
La densidad de patos en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, tras cuatro años sin grandes crecidas |
“Después de 14 años de seguimiento a esta especie, hoy podemos decir con orgullo que hemos hecho un aporte significativo a la ciencia y a la protección de un ave que habita en los ríos torrentosos de nuestra región. El Pato Cortacorrientes simboliza la resiliencia de la naturaleza, y preservarlo es también resguardar la identidad ambiental de nuestro territorio”, añadió Álvarez.
Educación y conciencia ambiental
El libro está siendo distribuido en colegios, universidades y organismos públicos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, además de entregarse a diversas autoridades locales. Su objetivo es transformarse en una herramienta educativa que promueva la conciencia ambiental y fortalezca el vínculo entre las comunidades y su entorno natural.
Esta iniciativa se suma a otras publicaciones impulsadas por Pacific Hydro, como El Puma y el Arriero y el informe Ciprés de la Cordillera, reafirmando su compromiso con la protección del patrimonio natural de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
CADA SEGUNDO VA AL VERTEDERO EL EQUIVALENTE A UN CAMIÓN DE BASURA LLENO DE ROPA

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado una advertencia contundente sobre el devastador impacto ambiental de la industria textil. En un mensaje con motivo del Día Internacional de Cero Desechos, Guterres denunció que «la Tierra es víctima de la moda», señalando el alarmante ritmo de producción y el consiguiente desperdicio textil.
Según Guterres, cada segundo se incinera o se envía a vertederos el equivalente a un camión de basura lleno de ropa, lo que evidencia la magnitud del problema. La producción textil, que se duplicó entre 2000 y 2015, genera 92 millones de toneladas de residuos textiles al año. Además, esta industria utiliza miles de sustancias químicas, muchas de ellas nocivas para la salud humana y el medio ambiente, y consume grandes cantidades de recursos naturales como tierra y agua, a la vez que contribuye a la crisis climática con la emisión de gases de efecto invernadero.
Las tres R
Ante esta situación, Guterres insta a un cambio radical en el enfoque de la industria textil y en los hábitos de consumo. Propone adoptar un modelo de producción y consumo sostenible, basado en la economía circular y en la reducción de residuos. Los consumidores, según Guterres, pueden desempeñar un papel crucial al optar por la reutilización, la reparación y el reciclaje de prendas, y al alejarse de la moda rápida, invirtiendo en ropa de alta calidad y larga duración.
La ONU también hace un llamado a la industria textil para que asuma su responsabilidad y diseñe productos duraderos, reparables y reciclables, adoptando modelos de negocio circulares que minimicen la contaminación química y reduzcan el volumen de producción. Los gobiernos, por su parte, deben implementar políticas que fomenten la responsabilidad ampliada del productor, regulen el uso de sustancias químicas nocivas, inviertan en infraestructuras de reciclaje y promuevan modelos de negocio sostenibles.
Demanda de sostenibilidad
Guterres destaca que existen señales de esperanza, como la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores y las iniciativas que involucran a empresas, asociaciones y la sociedad civil. Menciona la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050.
La ONU aboga por un cambio sistémico que priorice la producción y el consumo sostenibles, y que considere el enfoque de «residuo cero» como un elemento clave para la transición hacia una economía circular.
Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.
El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.
Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.
La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”.
“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.
La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.
Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana.
Un anuncio esperado por la comunidad
El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.
En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».
Características del Humedal Urbano Quilicura
El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.
Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).
Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.
Este jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.
“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.
En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.
La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO₂.
En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.
Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.
“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.
Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Día Internacional de los Pingüinos: PROTEGIENDO A LOS EMBAJADORES DEL HIELO

El Día Internacional de los Pingüinos, celebrado cada 25 de abril, es una fecha clave para concienciar sobre la conservación de estas aves marinas icónicas, que enfrentan graves amenazas debido al cambio climático, la pesca indiscriminada y la contaminación.
Este día no solo busca destacar su importancia ecológica, sino también promover acciones globales para su protección y la sostenibilidad de sus hábitats.
¿Por qué se celebra este día?
La elección del 25 de abril coincide con el periodo en que muchas especies de pingüinos inician su migración anual hacia el norte, buscando alimento. Esta fecha fue establecida por científicos y conservacionistas para llamar la atención sobre los riesgos que enfrentan, como:
-
Pérdida de hábitat por el derretimiento de los polos.
-
Sobrepesca, que reduce su principal alimento: el krill y los peces pequeños.
-
Contaminación por plásticos, que afecta los océanos donde viven.
-
Cambio climático, que altera las corrientes marinas y las temperaturas.
Importancia de los pingüinos en el ecosistema
Los pingüinos son especies clave en los ecosistemas marinos del hemisferio sur. Su rol ecológico incluye:
-
Regulación de poblaciones marinas: Al alimentarse de peces, calamares y krill, mantienen el equilibrio en la cadena alimenticia.
-
Indicadores de salud oceánica: Su disminución alerta sobre problemas como la acidificación de los océanos o la sobrepesca.
-
Fertilización de ecosistemas: Sus excrementos (guano) enriquecen el suelo y el fitoplancton, base de la vida marina.
Hitos importantes en su conservación
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos:
-
1972 – Convención para la Conservación de las Focas Antárticas: Protegió indirectamente a los pingüinos al regular la caza en la Antártida.
-
1991 – Protocolo de Madrid: Estableció medidas para preservar el ecosistema antártico.
-
2009 – Creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP): Como la AMP del Mar de Ross, que salvaguarda una de las mayores colonias de pingüinos.
-
2020 – Campañas contra el plástico: Organizaciones como WWF y Greenpeace impulsaron prohibiciones de plásticos de un solo uso en zonas críticas.
Sostenibilidad y proyecciones futuras
Para garantizar la supervivencia de los pingüinos, se requieren estrategias a largo plazo:
1. Reducción de emisiones de CO₂
El calentamiento global es su mayor amenaza. Se necesitan políticas más estrictas para cumplir con el Acuerdo de París y limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C.
2. Pesca sostenible
La regulación de la pesca industrial y la protección del krill son esenciales. Países como Chile y Argentina ya han implementado vedas en zonas de alimentación de pingüinos.
3. Turismo responsable
El ecoturismo en la Antártida y Patagonia debe ser regulado para evitar disturbios en sus colonias.
4. Investigación y tecnología
El uso de satélites y drones permite monitorear sus poblaciones y migraciones, ayudando a crear políticas más efectivas.
Beneficios para el planeta y el desarrollo sostenible
Proteger a los pingüinos tiene impactos positivos en:
-
Biodiversidad: Conservarlos ayuda a mantener el equilibrio de los océanos.
-
Economía: El turismo ecológico genera ingresos para comunidades locales.
-
Salud planetaria: Menos plásticos y menor contaminación benefician a todas las especies.
-
Educación ambiental: Inspiran a nuevas generaciones a cuidar el planeta.
Conclusión
El Día Internacional de los Pingüinos es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y actuar. Proteger a estas aves no solo salva su especie, sino que preserva los océanos y contribuye a un futuro más sostenible. Desde reducir el plástico hasta apoyar leyes ambientales, cada acción cuenta.
¡Los pingüinos nos necesitan, y el planeta también!
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM
-
Empresas6 días ago
POLPAICO SOLUCIONES AVANZA SU TRANSFORMACIÓN Y CONTINÚA FORTALECIENDO POSICIÓN EN EL MERCADO
-
Medio Ambiente5 días ago
CADA SEGUNDO VA AL VERTEDERO EL EQUIVALENTE A UN CAMIÓN DE BASURA LLENO DE ROPA
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA
-
Innovación2 días ago
HUAWEI FORTALECE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON LANZAMIENTO DE NUEVA FASE DEL PROYECTO TECH4NATURE