Connect with us

Noticia Destacada

¿Quiénes son los culpables del desperdicio de alimentos?

Published

on

Nuestro consumo en el presente tendrá un fuerte impacto en las generaciones futuras. Si no cambiamos de rumbo, puede que nuestros bisnietos y tataranietos nos recuerden como esa generación que, a sabiendas del delicado equilibrio que rige la biosfera, apretó el acelerador hacia su destrucción.

Nuestro tremendo apetito por consumir ha creado una industria mastodóntica de dimensiones increíbles. Al ser procesos tan grandes, se generan perdidas. No existe ningún proceso que tenga un rendimiento del 100%. Esto implica que un tercio de los alimentos se desprecia.

Este artículo tiene como objetivo analizar nuestra forma de consumo en supermercados, restaurantes y en el hogar. Recuerde que el pequeño aleteo de una mariposa puede desatar un huracán en el otro extremo del mundo. Aquí es lo mismo: ese plato de más que le sobra del buffet libre puede desatar un increíble conjunto de acontecimientos que contribuyan a empeorar la salud de nuestro planeta.

Fuentes de residuos de alimentos

Estos residuos se pueden definir como todo alimento comestible (carne, patatas, huevos etc.) y no comestible (cáscaras, huesos de animales, etc.) que son descartados, eliminados o simplemente no ingeridos a lo largo de la cadena alimentaria.

En la cadena alimentaria se pueden distinguir cuatro etapas diferentes:

  • La producción primaria. Son las producciones agrícolas. Aquí los residuos son los desechos de las plantas, como cáscaras, hojas, plantas, animales muertos, y yo personalmente añadiría aguas sucias procedentes de las explotaciones agrícolas y plásticos ( que es un problema que viene de la mano).
  • La industria de la manufacturación. Esta industria es la encargada de elaborar hamburguesas, chocolatinas, etc. Genera residuos agrícolas como en la etapa anterior, es decir, comestibles y no comestibles. Pero debemos añadirle un factor nuevo y que permanecerá a lo largo de la cadena: muchos de los alimentos se descartan por su propiedades organolépticas, es decir, por su aspecto, color, olor etc. Imagínese una cadena de procesado de dónuts: un operario sin querer presiona un poquito una de las rosquillas y queda dañada. Como no se venderá, se descartará. Otro ejemplo es aquella fruta que no tiene el color o forma deseada.
  • El sector de la distribución. Aquí incluimos las grandes distribuciones y las pequeñas distribuciones. Y de nuevo introducimos un nuevo concepto: la fecha de caducidad o “consumir preferentemente antes de”. Si los productos están fuera de fecha, serán expulsados de la cadena o, en el mejor de los casos, le ofrecerán un 3×1 para que usted lo almacene en su casa y lo deseche.
  • Los consumidores. Somos las estrellas de la cadena alimenticia. Sin saberlo, generamos los desperdicios que acaban en vertederos. Nuestra actitud es, sin duda alguna, la más importante.
Hábitos alimenticios

¿Sabía usted que en los últimos 50 años vivimos más solitariamente, que las unidades familiares se han reducido considerablemente y que todo esto tiene una importante repercusión en nuestros hábitos alimenticios? Por ejemplo, cocinamos menos en casa y, por tanto, consumimos mayor cantidad de alimentos procesados. Esto hace que le metamos mayor cantidad de calorías a la dieta y, como todo no cabe en la barriga, eliminemos más cantidad de comida.

Al abandonar la comida casera, hemos reducido la “R” de reutilización de alimentos, es decir, comemos menos croquetas caseras, pero en cambio hemos aumentado nuestra ingesta de croquetas de restaurante. De media, comemos mayor cantidad de veces a la semana fuera de casa. Analicemos pues nuestro comportamiento en este tipo de establecimientos.

¿Cómo se desperdician alimentos en restaurantes y en casa?

De acuerdo con Pirani y Arafat (2016), se pueden considerar cuatro tipos de causas de descarte de alimentos:

  • El tipo 1 contiene principalmente alimentos vencidos y no procesados, así como comidas completas que no se consumen. La causa del descarte puede ser un control logístico deficiente. Esto implica una previsión y una planificación erróneas sobre la cantidad de clientes esperados o los alimentos comprados que exceden el consumo real o las necesidades.
  • Se prestará especial atención a los productos altamente perecederos y de temporada (por ejemplo, pescado o comidas especiales incluidas en el menú).
  • El tipo 2 incluye el excedente de producción de alimentos procesados, normalmente ligado a los restaurantes buffet o a un pronóstico incorrecto. Por ejemplo, puede ocurrir en servicios de catering o si cocinamos más de la cuenta y lo dejamos en el frigorífico sin consumir.
  • El tipo 3 está relacionado con la manipulación inadecuada de alimentos de acuerdo con los estándares de higiene, calidad y almacenamiento, así como preocupaciones legales sobre el uso y manipulación de los alimentos frescos restantes. Esta categoría puede contener muchos alimentos comestibles, como carnes de baja calidad, comidas mal procesadas y desechadas, o alimentos degradados y malolientes, entre otros
  • El tipo 4 está relacionado con el tamaño excesivo de la porción de comida. Por ejemplo, cuando pedimos una hamburguesa grande, con patatas grandes, aros de cebolla extra grandes y un bidón de refresco, seguro que algo nos dejaremos.
Un cambio de actitud

Este es el punto clave del artículo: la actitud es fundamental para reducir este efluente de residuos. Pero ¿cómo podemos reducir la cantidad de basura que se genera en nuestra sociedad?

Por ejemplo, en la página web Compromisorse nos ofrecen 20 consejos de gran utilidad para aprender a reducir residuos y el Ministerio para la Transición Ecológica nos da mucha información al respecto.

ambién es muy interesante el documento Catálogo de iniciativas nacionales e internacionales sobre el desperdicio alimentario. Este documento recoge acciones de grandes empresas que, por ejemplo, deciden priorizar la calidad frente a la estética en frutas y verduras como parte de su estrategia de gestión ambiental.

Otro aspecto importante para la reducción de residuos es la gestión de existencias. Muchas grandes superficies empiezan a aplicar políticas activas para que el cliente no compre más de lo que necesita.

Con respecto al sector de la restauración, muchos proyectos se centran en redistribuir los residuos alimentarios consumibles en bancos de alimentos. La Fundación Alicia propone incluir la reducción de residuos como aspecto a certificar en los sistemas de calidad de los restaurantes.

Reducir los residuos de alimnentos

La federación de Hostelería Española elabora guías como Abra los ojos ante los desperdicios: trabaje de manera inteligente para concienciar a los profesionales de la hostelería de la importancia de reducir estos residuos. También existen iniciativas personales como la de la joven Matilde Alonso, que ha desarrollado un equipo premiado por el MIT capaz de estabilizar las sobras del día anterior y aumentar así el tiempo de consumo.

Otra iniciativa muy interesante se encuentra dentro del proyecto de la UE Horizonte 2020 REFRESH (Resource Efficient Food and dRink for the Entire Supply cHain). En este proyecto, 26 socios de 12 países europeos y de China trabajan juntos para contribuir a los objetivos de reducir el desperdicio alimentario en la UE, reducir los costes de gestión de residuos y maximizar el valor del desperdicio alimentario inevitable y del material de embalaje.

Para concluir, quisiera contar una anécdota personal. Cuando era niño, mi bisabuela me preparó espaguetis. Al comerlos me encontré una sorpresa: más de la mitad de las sobras del frigorífico estaban en el plato. La lección que recibí ese día no la he entendido hasta después de mi doctorado. Para mi bisabuela era mejor que aquella particular receta de espaguetis fuera un tanto estrafalaria que tirar los alimentos.

Cómo transformamos los residuos inevitables

Desde el grupo de investigación BIOSAHE creemos en la importancia de una gestión inteligente de los residuos. El primer punto de ataque es la minimización del residuo, ya que el mejor residuo es aquel que no se genera.

Nuestra respuesta se centra en aquel residuo que es inevitable. Nuestra metodología comienza con un estudio de su composición, ya que no todos los residuos orgánicos son iguales. Algunos son más ricos en grasas y otros en fibras, y por tanto, su potencial es distinto.

Una vez estudiados y clasificados, comenzamos su valorización. Esta puede ser directa, como en una central térmica. En este punto hacemos mucho hincapié en que las propiedades del residuo deben ser óptimas desde el punto de vista de la combustión. De esta forma se puede reducir su impacto medioambiental.

Aquellos residuos con un alto potencial –por ejemplo aquellos que sean ricos en grasas, almidones o proteínas– intentamos valorizarlos de forma que puedan ser transformados en biocombustibles o productos de alto valor añadido como bioplásticos, biolubricantes o materiales de construcción.

Desde BIOSAHE creemos firmemente que las biorrefinerías se convertirán en una industria de nueva generación que permitirá crear un futuro más sostenible y que permitirá generar el empleo del futuro.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Continue Reading
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: ¿Quiénes son los culpables del desperdicio de alimentos? | Sirse

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

El Día de la Madre Tierra: CELEBRANDO LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Published

on

El Día de la Madre Tierra, es celebrado el 22 de abril de cada año, es un recordatorio global de la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo.


Esta fecha emblemática surgió en 1970, cuando millones de personas salieron a las calles para protestar contra la contaminación y la degradación ambiental, marcando así el nacimiento del movimiento moderno de conservación.

Importancia y Relevancia:

Este día no solo nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, sino que también resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente. La salud y el bienestar de la Madre Tierra son fundamentales para nuestra supervivencia y calidad de vida. Cada acción que tomamos, ya sea pequeña o grande, tiene un impacto en el mundo que nos rodea.

Hitos Importantes:

A lo largo de las décadas, el Día de la Madre Tierra ha sido testigo de importantes hitos en la lucha por la sostenibilidad. Desde la firma del Acuerdo de París en 2015 hasta el surgimiento de movimientos como Fridays for Future, impulsado por jóvenes activistas como Greta Thunberg, la conciencia ambiental ha crecido exponencialmente.

Sostenibilidad a Corto y Largo Plazo:

La sostenibilidad es el núcleo del Día de la Madre Tierra. A corto plazo, esta celebración nos motiva a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plástico, reciclar y optar por energías renovables. A largo plazo, promueve cambios sistémicos en políticas, economía y cultura para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecciones y Beneficios:

El Día de la Madre Tierra ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y el bienestar del planeta en su conjunto. Al promover la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y la protección de la biodiversidad, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas y al equilibrio climático.

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Fomenta la conservación de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.
  • Impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la protección de hábitats clave.
  • Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Estimula la adopción de políticas y prácticas empresariales responsables.
  • Apoya la equidad social y económica al promover un desarrollo inclusivo y justo.
  • Fomenta la educación ambiental y la conciencia pública sobre temas cruciales.

Beneficios para la Lucha contra el Cambio Climático:

  • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de energías renovables y la eficiencia energética.
  • Apoya la adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar.

Beneficios para el Planeta:

  • Fortalece la conexión entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia la Madre Tierra.
  • Inspira la colaboración global en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes.
  • Sienta las bases para un futuro más próspero y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

En esta celebración, el Día de la Madre Tierra es mucho más que una fecha en el calendario; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y preservar el único hogar que tenemos. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes, esta celebración nos insta a trabajar juntos hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending