Connect with us

Noticia Destacada

Se proyectan cerca de 20 en cinco años: Aumentan plantas desaladoras en Chile

Published

on

DESALADORAS-15
Sanitarias, mineras y hasta Fundación Chile se han embarcado con proyectos de este tipo. La electricidad es el principal insumo para depurar agua y su alto costo impide un mayor uso de esta tecnología.

.

.

.

En 1857 se hizo la primera planta desaladora en Antofagasta. La depuración de agua de mar era artesanal y eran unos pocos cientos de litros, pero sirvió para aplacar la sed en el desierto más árido del mundo. Hoy, en lugares tan disímiles como Antofagasta, Caldera o Isla de Pascua existen alrededor de diez instalaciones de este tipo que usan agua marina para consumo humano e industrial, y hay proyectos en la zona norte y centro de Chile para al menos duplicar este número de aquí al 2020.

La primera planta moderna fue levantada hace 12 años en la llamada «Perla del Norte» por Aguas de Antofagasta -entonces del grupo Luksic y hoy vendida a la colombiana EPM-, para abastecer a la capital de la minería chilena. Un año después hizo otra en Taltal. La desaladora de Antofagasta abastece al 60% de los residentes y la de Taltal, al 20%.

En Puerto Coloso, al sur de la ciudad de Antofagasta, Minera Escondida construye la mayor desaladora del continente y una de las más grandes instalaciones de este tipo en el mundo. Producirá 2.500 litros de agua industrial por segundo -216 millones de litros al día- para esta faena perteneciente al grupo BHP Billiton. La instalación cuesta US$ 3.430 millones y se espera que entre en operaciones en 2017. Esta es la segunda planta de este tipo que hace el grupo minero. En 2006 ya inauguró una planta también para Escondida en la misma zona y que costó US$ 60 millones.

En la Tercera Región, tres mineras han hecho plantas desaladoras: Candelaria, CAP y AngloAmerican. Candelaria, de la canadiense Lundin, puso en marcha en 2013 una instalación cerca del puerto de Caldera, que costó US$ 330 millones y abastece a la minera.

A su turno, CAP invirtió US$ 395 millones en la depuradora Punta Totoralillo, que tiene dos acueductos, uno de 80 kilómetros y otro de 140 kilómetros. Aunque se pensó para explotar la mina de hierro de Cerro Negro Norte y evitar así extraer agua del valle de Copiapó, ya agotado, la planta amplió su giro y también abastece de agua para consumo humano a Caldera.

AngloAmerican hizo su «fábrica de agua» para sus operaciones de Manto Verde, que costó US$ 100 millones, produce 120 litros por segundo de agua industrial. La planta se ubica en la bahía Corral de los Chanchos, cerca de Chañaral, y dicen en la minera, «nos permite hacernos cargo del déficit hídrico que afecta a la Región de Atacama al liberar agua dulce del río Copiapó». Como desde la costa al interior se tiene que bombear el agua por 42 kilómetros, la minera hizo un tendido eléctrico para poder realizar tal tarea, que es por lejos el mayor costo operacional de la instalación.

En la Isla de Pascua hay otra depuradora. Financiada por el gobierno regional y el proyecto realizado por Fundación Chile, la planta de Rapa Nui tiene la gracia de usar energía solar para desalar y busca potenciar la agricultura de la isla, ya que debido a la falta de agua, el 60% de las frutas y verduras que se consumen en la zona se traen del continente. Y aunque no es específicamente desaladora, la Fundación Chile tiene una instalación similar en Pampanunes -Camarones, al interior de Arica-, que potabiliza agua con arsénico para consumo humano.

Un metro cúbico de agua desalada cuesta cerca de US$ 1 si está en la costa, pero sube conforme se bombea hacia el interior. En zonas de altura, donde están varias mineras, puede llegar a costar entre US$ 8 y US$ 10 el metro cúbico.

En las empresas señalan que más de la mitad del costo de producir agua desalada se explica por electricidad. Y dado que Chile tiene uno de los precios más altos en el mundo en este insumo, la tecnología no es tan masiva como pudiera serlo. El alto valor hace que para las sanitarias sea muy difícil hacer estas plantas, ya que es imposible traspasar el precio al cliente final, en una industria en que las tarifas están reguladas.

Ahora bien, mineras y sanitarias requieren aguas distintas. El agua desalada para las mineras no se puede beber. La potabilización incluye un filtrado, desinfección y fluoración.

Desde Arica a Coquimbo

A nivel de gobierno se habla de unas cinco desaladoras nuevas en el país, además de proyectos para distintas faenas mineras, con lo que se contaría con cerca de 20 plantas al 2020. Algunas están más avanzadas que otras.

En Arica, Aguas del Altiplano -controlada por la japonesa Marubeni- planea hacer una planta de 300 a 600 litros por segundo. La idea es liberar recursos hídricos para la agricultura de los valles de Azapa y Lluta, que son claves para la alimentación de la región más septentrional de Chile. Se habla de una inversión de entre US$ 50 millones y US$ 100 millones, pero hay dudas de cómo financiarla para que no impacte en las cuentas de agua. Hay negociaciones para que sea una inversión hecha por el Estado, dice un director de la firma.

En la II Región, Aguas de Antofagasta proyecta hacer otra instalación para dar agua a Tocopilla, con una inversión de US$ 26 millones. La iniciativa está en calificación ambiental.

En la III Región, Aguas Chañar tiene proyectada una planta para fines de 2017, que en una primera etapa tendrá la capacidad de 450 litros por segundo, para llegar a un máximo de 1.200 litros, convirtiéndose en la instalación más grande del país destinada a agua potable, pensada para sus clientes de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral. Es decir, más de 83 mil usuarios. La inversión inicial se estima en US$ 100 millones, pero la sanitaria analiza cómo financiar este desembolso, dado que el costo de producir el agua no es traspasable a la cuenta del usuario residencial, que subiría exponencialmente con ello.

En la misma zona, CAP está analizando hacer o ampliar su planta desaladora en Punta Totoralillo, dado que esta área se convirtió en un atractivo negocio, en un contexto de bajos precios en el giro principal, la minería de hierro.

También en Atacama, la firma Seven Seas tiene la licencia ambiental para hacer una desaladora en Bahía de Caldera, por US$ 12,5 millones.

En la Región de Coquimbo, la sanitaria Aguas del Valle, del grupo Ontario Teachers’ Pension Plan, estudia hacer una planta. «Actualmente estamos realizando análisis de prefactibilidad y nos hemos contactado con compañías internacionales, dado que involucra inversiones importantes y costos de producción elevados, que se deben evaluar junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios», explica el gerente general de la sanitaria, Andrés Nazer. En la Región de Valparaíso, la sanitaria Esval también evalúa una instalación de este tipo.

 

Fuente/emol/
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
‪#‎medioambiente‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

MÉDICOS PODRÁN RECETAR VISITAS A PARQUES NACIONALES Y CONTACTO CON LA NATURALEZA COMO TERAPIA DE SALUD.

Published

on

A través de la campaña “Te Falta Sur”, la Ruta Lagos y Volcanes ha incentivado desde el término de la pandemia el turismo en parques o reservas naturales para que las personas logren desconectarse, sanarse y mejorar su bienestar. Desde ahora, esta idea toma más fuerza dado que el Centro de Salud Universitario de la Universidad San Sebastián será el primero en prescribir “naturaleza” como complemento a terapias farmacológicas.


Médicos podrían prescribir visitas a Parques Nacionales o contacto con la naturaleza. Eso es un objetivo que busca materializar la campaña “Te Falta Sur” de la Ruta Lagos y Volcanes y que ahora sumó el apoyo de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia (USS), y cuyo objetivo es mejorar la condición física y mental de los pacientes, además de promover la visita a parques y áreas naturales.

Se trata del comienzo de una alianza que busca visibilizar este beneficio y alinear voluntades públicas y privadas para así generar un mayor impacto en las personas que estén afectados en su salud física y mental. Bajo esta premisa, los médicos del área de Psiquiatría del Centro de Salud de la Universidad San Sebastián comenzarán a prescribir naturaleza como medicina complementaria para la cura de distintas patologías.

Esto es algo inédito en Chile y comenzará en el Centro de Salud de la Universidad haciendo este trabajo con los pacientes, donde se realizarán mediciones de cómo evolucionan los mismos y, por lo tanto, podrá demostrarse que es una muy buena iniciativa que va a entregar bienestar a la población.

Para el Dr. Claudio Faúndez, psiquiatra y jefe del Departamento Salud Mental y Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la USS, esta es una “excelente oportunidad para poder relevar la importancia que tiene para la salud física y mental de las personas el estar en contacto con la naturaleza. Hay evidencia internacional, pero este tema aún no se ha instalado como una medida en el país, y creemos que es una oportunidad muy valiosa para demostrar que tiene un impacto real sobre la salud y calidad de vida de las personas”.

Chile cuenta con 46 Parques Nacionales, 45 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales administrador por CONAF, a lo que se suman una serie de parques privados que cada año reciben a miles de visitantes, como son la Reserva Hiol Huilo o el Parque Futangue. Ambos están dentro del territorio de la Ruta Lagos y Volcanes, uno de los cuatro destinos turísticos del país.

Desde la Ruta Lagos y Volcanes, su gerente Rodrigo Moreno señaló, “Creemos que esto es el primer eslabón de una cadena que siempre estuvo ahí. Nos hemos olvidado de los beneficios de la naturaleza y con esta iniciativa queremos revivir e instalarlo como algo necesario y de salud pública. El apoyo de Conaf (futuro SBAP) es importante y valioso, ya que administran gran parte del recurso. Igualmente existen parques privados de la Ruta Lagos y Volcanes que ya estudian la gratuidad y ofertas para los pacientes prescritos.

Esta medida ya está implementada y probada en Canadá y en otros países como Japón y Nueva Zelanda, por lo que en Chile, La macrozona de Lagos y Volcanes será pionera en poner en práctica la prescripción de naturaleza como tratamiento de salud para ciertas patologías.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

RUIDO EN LA ALAMEDA DISMINUYE 44% GRACIAS A LA ELECTROMOVILIDAD

Published

on

Entre 2019 y 2023, la cifra de decibeles en la principal arteria del país experimentó una importante baja gracias a la incorporación de buses eléctricos del sistema Red, los que aumentaron de 12% a 36%.


Los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y Vivienda entregaron los resultados de un análisis de los niveles de ruido registrados en las Estaciones de Monitoreo de Santiago y San Miguel en los que se evidenció el impacto positivo de la flota de buses eléctricos en la ciudad y que ha permitido reducir la contaminación acústica.

En el caso de la Alameda, las mediciones realizadas en agosto de 2019 y agosto de 2023, a la altura de la Universidad de Chile, revelaron que en hora punta mañana (8:00 a 9:00) el ruido disminuyó un 44%. Mientras, en el horario punta de la tarde tarde (19:00 a 20:00) la energía acústica bajó un 40%.

En ese mismo periodo, los buses eléctricos pasaron de ser el 12% de las unidades de Red que circulaban por la Alameda (2019) a alcanzar el 36% del total (2023).

“No cabe ninguna duda que los buses eléctricos han sido un gran aporte para reducir la contaminación y el ruido, lo que permite tener una ciudad más amable y con mayor calidad de vida. En ese sentido, las mujeres son las principales beneficiadas con esta reducción de emisiones, ya que se trasladan mayoritariamente a pie y en transporte público. Como ministerio seguimos impulsando la electromovilidad en Santiago y en las otras regiones: tenemos 40 buses operando en Antofagasta, y ayer presentemos los primeros 10 en Rancagua. Además, estamos avanzando en una licitación para aumentar en más de 1.000 buses adicionales a la flota eléctrica que tenemos en la capital”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El mismo ejercicio se realizó en San Miguel, donde la medición se realizó en el eje Santa Rosa con Mataveri en septiembre de 2020 y en el mismo mes de 2023. En hora punta mañana la reducción de energía acústica alcanzó en 45% y un 35% en la tarde.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “como Gobierno nos preocupa la calidad de vida de las personas, por eso desde el Ministerio del Medio Ambiente hacemos mediciones del ruido, un contaminante invisible que puede afectar a la ciudadanía. Contamos con una red de monitoreo del ruido, compuesta por 20 estaciones a lo largo del país, que ha registrado una disminución del ruido en avenidas de alto flujo de transporte público, llegando a disminuir un 44% en la Alameda durante la hora punta. Este excelente resultado se explica por el aumento de la electromovilidad, que no solo sirve para combatir el cambio climático, sino que para tener ciudades más limpias y menos ruidosas”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “nosotros creemos que aquí se requiere aportes de distintos actores. Podríamos discutir cosas que se hicieron en distintas épocas y que provocan un ruido bastante mayor. Las autopistas urbanas generan mucho ruido en distintos lados y ahora con otro tipo de motores esto debiera disminuir como nos han planteado los ministros. El tema de los buses eléctricos es un tremendo aporte. Desde la política de vivienda también hemos asumido el desafío de mejorar las condiciones de vida. Las viviendas que se construyen tienen envolvente térmica, ventanas termopanel y puertas selladas con el propósito de que haya menos calor, frío y contaminación acústica. Cada ventana de termopanel nos dicen que disminuyen en cinco decibeles el ruido”.

Para la directora de Transporte Público, Paola Tapia, “el camino de la electromovilidad que partimos en 2017, y que como política de Estado nos compromete a tener el 100% de la flota eléctrica en 2040, tiene beneficios concretos, perceptibles y medibles. Mejora la calidad de vida de los usuarios, de quienes comparten el espacio vial e, incluso, de los vecinos de los electroterminales, donde el ruido es un 50% menor al de un terminal diésel. Por eso seguiremos esa senda, por ejemplo, hoy por la Alameda creció al 44 % de los buses son eléctricos y la licitación en curso del sistema incluye 1.200 nuevos buses cero emisiones”.

Actualmente Santiago es la ciudad con la mayor flota eléctrica en el mundo después de las ciudades chinas, y a la fecha circulan cerca de 2.500 buses eléctricos. En este sentido, la electromovilidad también comenzó a llegar a regiones y actualmente Antofagasta y Rancagua han incorporado buses con esta tecnología y hay proyectos para llevar este tipo de unidades a Coquimbo- La Serena, Copiapó, Valparaíso y Coyhaique.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

SIGNIFY PUBLICA COMPROMISO PARA REDUCIR CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD.

Published

on

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2. 


La compañía global de iluminación Signify (Euronext:LIGHT) anunció su compromiso por compartir el impacto medioambiental de toda su gama de productos. La marca -que opera en Chile- ha puesto a disposición más de 2.000 Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs por sus siglas en inglés), las cuales cubren más de 70.000 variaciones de productos en todo el mundo. Debido a la demanda de los clientes, el sistema de etiquetado Declare se utiliza actualmente en América y a medida que el programa EPD avance, todos los productos acabarán recibiendo EPD.

Desde la multinacional explican que las EPD cuantifican el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, permitiendo compararlos con productos equivalentes; “también impulsan la innovación sostenible basada en pruebas dentro de Signify, proporcionando una huella cuantificada que actúa como línea de base para nuevas mejoras en las iteraciones de productos de próxima generación”, añaden.

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2; lo que ha permitido la transición a la iluminación LED energéticamente eficiente, ya que reduce significativamente el consumo mundial de electricidad.

«Signify se ha comprometido a hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono, ofreciendo a las empresas, las ciudades y los consumidores productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes que pueden reducir el consumo mundial de electricidad para iluminación en más de un tercio. Ser transparentes sobre el impacto medioambiental de nuestros productos proporciona a los clientes la información que necesitan para tomar decisiones informadas, tanto si iluminan ciudades, oficinas o sus propios hogares, además de ayudarnos a cumplir nuestros propios objetivos de sostenibilidad», dice en un comunicado oficial desde Países Bajos, Maurice Loosschilder, director de Sostenibilidad de la compañía.

La empresa, presente en más de 70 países, lidera el mercado mundial de la iluminación para profesionales, consumidores y el Internet de las Cosas; la marca ofrece productos Philips, sistemas Interact  y servicios habilitados para datos para el sector público y privado. En 2023, la compañía obtuvo ventas de 6,7 billones de euros.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending