Connect with us

Medio Ambiente

¿SUSTENTABILIDAD EN CHILE? HOY UNA SENDA SIN DIOS NI LEY

Published

on

sustentabilidad-9-14
Por estos días, al igual que durante los cuatro años anteriores, Chile discute un proyecto de Ley que pretende crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

.

.

.

Este Servicio permitiría completar el diseño inicial del Ministerio de Medio Ambiente creado en el 2010 un poco antes de que acabara el primer mandato de Bachellet. Este proyecto es uno de los 50 compromisos adquiridos por el segundo gobierno de la actual Presidenta y tiene como objetivo que el Estado disponga de un organismo dedicado exclusivamente a temas de protección y fomento de la diversidad natural de estas zonas.

Un grupo de organizaciones hemos generado un espacio de discusión y promoción de la conservación de biodiversidad, y por años hemos opinado respecto de intentos como este. Luego de una muy deficiente versión de dicho proyecto en el gobierno anterior, estamos de nuevo (y como siempre) dispuestos a aportar con nuestra experiencia, con nuestro compromiso, con nuestra convicción a la construcción de esta nueva Ley.

A diferencia de la Ley Tributaria, a esta ley de biodiversidad no la conoce casi nadie. Hecho lamentable, pues la conservación de la biodiversidad, es quizá la herramienta más certera para asegurar bienestar actual y futuro a la población chilena toda, desde las comunidades más aisladas, hasta el empresariado más pudiente. Es una llave que puede abrirnos la puerta a la sustentabilidad de nuestro país, pues dependemos directamente de la explotación de nuestros recursos naturales. La cara más visible y más demandante de natura o biodiversidad.

Es una triste paradoja que esta desconocida ley abra un espacio casi infinito para que personeros públicos, de la más alta alcurnia o de la más baja burocracia, usen sus espacios de poder para reprimir el nacimiento de un embrión viable en este proceso. Enquistados en Ministerios “productivos”, cercenan y mutilan, deforman y retuercen, cualquier atisbo de razón y lógica que pueda dar forma a una Ley de Biodiversidad mínimamente decente. A espaldas del bien común, se niegan estos actores déspotas a hacerse cargo o hacerse a un lado, para diseñar una Ley que de cuenta del mandato nacional (y global) que permita resguardar y recuperar el patrimonio natural de todos los chilenos.

Hacen caso omiso de argumentos científicos mundialmente aceptados; de acuerdos globales en los que Chile ha comprometido su palabra como la Convención de Biodiversidad; de argumentos económicos como los indicados por la OCDE a los que Chile ha intentado responder creando por ejemplo el mismísimo Ministerio de Medio Ambiente; o incluso desconocen argumentos financieros emanados de agencias como el Banco Mundial. Niegan asimismo la evidencia que estalla a diario y que incendia movilizaciones de norte a sur de nuestro país, cuya base comburente siempre cruza la desprotección de la biodiversidad (o capital natural, o naturaleza, como se quiera llamar). Cómo no, si el bienestar actual y futuro de las sociedades humanas está indisolublemente ligado a su ambiente natural.

Especialmente incapaces de dar la talla que nuestro país requiere son aquellos que pretenden administrar en el futuro inmediato sus actuales ministerios “productivos”, sin incorporar todas las herramientas disponibles para mantener el capital natural del que dependen.

¿Cómo se espera fortalecer la producción agrícola (uno de los ejes de la recién estrenada agenda productividad) en un Chile donde el 60% de sus suelos están degradados y carecen de comunidades bacterianas y vegetales que puedan restablecer este capital perdido? ¿Cómo pretenden estos ministerios recuperar la pesca (otra de los ejes de la mencionada agenda) si no se gestiona la conservación de la veintena de especies sobre las que se sustenta la producción marina nacional? la gran mayoría degradada o sobreexplotada? Especies que a su vez requieren de sistemas marinos sanos y pujantes.

Cómo esperan estos Ministerios direccionar inversiones públicas efectivas si no se hacen cargo de eliminar subsidios perversos, que mantenidos por inercia, tontera o maldad derivan en problemas socio-ecológicos grotescos como los monocultivos de pino y ecualiptos que asfixian y deshidratan centenas de comunidades a lo largo del sur de Chile. Ni hablar de subsidios que día a día financian la llegada y establecimiento de plagas casi bíblicas como cabras o ciervos rojos! en zonas tanto de alto valor productivo como de conservación! ¿Cómo evitar colapsos socio-ambientales como el vivido por la salmonicultura (otro de los ejes de la agenda productiva!) hace poco más de un lustro, si se obvía la relación incuestionable entre protección de biodiversidad y producción de recursos naturales?

Chile, una economía que late hoy gracias al uso de Recursos Naturales, solo puede esperar a hacerse sustentable en la medida que todas y cada una de sus actividades productivas, puedan incorporar en su diseño y ejecución elementos esenciales que permitan conservar dichos recursos, o al menos los procesos naturales de los que ellos dependen.

Tal es el mandato explícito de Convenciones globales de las que Chile forma parte. Tal reclamo es vociferado por decenas de comunidades que día a día sufren los efectos de manejo deficiente de los sistemas productivos. Tal decisión está fundamentada en los miles de miles de estudios científicos nacionales y globales. Tal reclamo proviene incluso de gremios productivos tan impactantes como la minería! pues conocen de sobra los riesgos que derivan de esquivar la mirada de la base natural que sostiene a las comunidades donde están insertos.

Tal como hoy existe un desprecio general por aquellas personas que pudiendo haber tomado decisiones acertadas, optaron por un silencio cómplice. Mañana recaerá sobre aquellos que hoy pudieron haber abierto los canales para avanzar hacia la sustentabilidad, pero que prefirieron mantener sus estrechas, y cada día más degradas, parcelas de tierra o mar, para ejercer un poder cada vez más alejado de la realidad, el desprecio total. Y lo que es peor, serán ellos mismos víctimas de sus decisiones.

¡Qué lástima que la ley de biodiversidad no sea la ley tributaria! Qué pérdida de oportunidad comprobar que lejos del espíritu del mandato de la Mandataria, el proyecto que hoy se gesta concienzudamente en Medio Ambiente, se estrella contra una muralla de mezquindad, ignorancia, desprecio por el bien común de otros ministerios tan poderosos como ciegos. Si hubiese un dios, podríamos rogar por una última alternativa: que alguien con cordura-y-poder político pudiese alinear a los díscolos y dotar a esta ley del espíritu que requiere para lograr su objetivo. Una alineación que ha sido mostrada en otros esfuerzos colectivos… que ni con mucho se acercan a la envergadura de mantener y recuperar la matriz natural que sostiene y da vida a toda nuestra población chilena. La de hoy, la de mañana, la de pasado mañana.

Por Bárbara Savedra, Wildlife Conservation Society.
Fuente/eldesconcierto/
https://www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending