Empresa & Sociedad
RADIOGRAFÍA A LOS NUEVOS PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS EN CHILE

Tras la defunción de HidroAysén salieron variadas voces a advertir sobre la necesidad de aprobar proyectos termoeléctricos. Sepa qué hay en carpeta.
La bajada de persiana al proyecto HidroAysén ha provocado una entendible alegría en los sectores ambientalistas que batallaron arduamente en su contra durante largos años. Sin embargo, de cara al futuro, hay desconfianzas sobre las iniciativas energéticas que podrían ser aprobadas para dar respuesta a las presiones industriales y mineras tras la pérdida de la hidroeléctrica ideada por Endesa y Colbún.
De hecho, las voces establecidas no se han hecho esperar al respecto. La gerente general de la consultora Energética, María Isabel González, sostuvo que la resolución que terminó con HidroAysén es “lamentable” desde la perspectiva del abastecimiento eléctrico y auguró el peor escenario de los ambientalistas al asegurar que para reemplazar los 2.750 Mw que produciría HidroAysén “se requerirían de unas ocho centrales a carbón o gas de 350 Mw o de cada una”, tamaño usual de esas generadoras. Desde la Asociación de Generadoras de Chile, el gerente general René Muga reafirmó esa idea y agregó al cocktail “una docena de mini-hidro”.
Sin duda, las centrales termoeléctricas son un poderoso sector de generación de energía gracias a su gran capacidad instalada que las sitúa entre las mayores generadoras eléctricas del país. De acuerdo a información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), actualmente funcionan en Chile un centenar de centrales termoeléctricas, las que generan más del 50% de la energía total que utiliza el país.
Se sabe que son proyectos más contaminantes pero no ha habido gobierno que prescinda de ellos. De hecho, durante su anterior administración Michelle Bachelet dio luz verde a doce proyectos termoeléctricos, lo que le valió duras críticas de los ambientalistas. Frente al punto la mandataria ha dicho que no hubo alternativa debido a la escasez de fuentes menos contaminantes en un contexto en que Argentina cortó -literalmente- la llave del gas a Chile.
¿Qué proyectos están hoy en carpeta? Con resoluciones pendientes se encuentran otras 7 iniciativas térmicas que presentaron en noviembre, diciembre y marzo pasados sus Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental ante el organismo. Entre éstas, la termoeléctrica Ttanti, de GNL Norte, que aportaría 1.290 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y cuyo Estudio de Impacto Ambiental -presentado en noviembre de 2013- ha considerado reparos de parte de la comunidad de Mejillones, en la Región de Antofagasta. También la Central Bocamina II, de Endesa, que tras la revocación de su funcionamiento por parte de la Corte Suprema tras recursos de protección presentados por los vecinos de Coronel, ha debido presentar un EIA para la “optimización” de su funcionamiento.
Asimismo están en carpeta dos pequeñas centrales térmicas de biomasa ubicadas en Yungay y en Mulchén, en la Región del Bío Bío, y otras tres que ingresaron declaraciones de impacto ambiental para adecuarse a las nuevas normativas de monitoreo de material particulado en Mejillones, Tocopilla y Taltal.
Para la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, el sistema eléctrico chileno no está en crisis de generación tras la inhabilitación de HidroAysén, y añade que la discusión en el mediano y largo plazo es sobre el necesario impulso gubernamental que se le debiera dar a las plantas renovables no convencionales y al uso del gas en las térmicas.
En ese sentido, Liberona llama a mejorar la normativa ambiental y eléctrica, puesto que si bien en 2011 se creó una norma sobre termoeléctricas -que debía comenzar a cumplirse a fines de 2013 e inicios de 2014-, “no existe unas norma para emisiones al agua y eso genera problemas en el borde costero para la pesca artesanal”. “Lo que hemos planteado es que todas las centrales térmicas debieran estar evaluadas ambientalmente. Hoy hay generadoras del año 30 funcionando, y a éstas no se les mide, por ejemplo, los centros de acopio, la eficiencia… Nosotros creemos que todas aquellas centrales que nunca fueron evaluadas ambientalmente debieran entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, agrega.
De las que están en evaluación, las grandes son Bocamina y Ttanti, dice Liberona, “que nos preocupan en la medida en que están en lo que hemos llamado zonas de sacrificio, donde hemos estado hace año trabajando en evaluar los daños que han producido en la comunidad las termoeléctricas a carbón y que no han sido aún completamente dimensionados”.
Proyectos ingresados a tramitación ambiental:
1. Central Termoeléctrica Tocopilla:
Inaugurada en 1915 como centro de trabajo de Chuquicamata, pasa de Codelco a E-CL en 2010 producto del cambio corporativo resultante de la compra de acciones de GDF Suez. Es el principal núcleo generador del Norte Grande y posee una matriz energética diversificada (carbón, petróleo y gas Natural) que aporta una potencia total de 3.457,5 Gwh. Al igual que Mejillones, ingresó ante el SEA una declaración para la construcción de una planta de almacenamiento de cal hidratada para dar cumplimiento con la nueva normativa de emisiones.
2. Central Hidroeléctrica Ttanti:
Planificada en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, y con una inversión estimada de US$ 1.300 millones, el proyecto de la compañía GNL Norte -propiedad de la generadora eléctrica chilena GasAtacama-, aportaría 1.290 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) por medio de una planta termoeléctrica que operará con gas natural como combustible base, y petróleo diésel como respaldo, cuya planta estará conformada por hasta tres unidades o bloques de ciclo combinado (CC), que serán construidas secuencialmente, primero la denominada CC-1, posteriormente la CC-2 y finalmente la CC-3. Cada una de estas unidades tendrá una potencia de hasta 430 MW.
3. Central Térmica Mejillones (CTM):
Perteneciente a la multinacional E-CL S.A., la principal abastecedora del Sistema Interconectado del Norte Grande, se ubica en el puerto del mismo nombre y entró en servicio comercial en 1995. Está compuesta por dos unidades a carbón y otra de ciclo combinado que en total aportan una potencia total de 2.587,6 Gwh. En marzo pasado presentó ante el SEA una declaración para la construcción de una planta de almacenamiento de cal hidratada para su uso en los equipos de desulfurización de sus unidades generadoras con el fin de reducir los niveles de dióxido de azufre en la emisión de dichas chimeneas para dar cumplimiento con la nueva norma de emisiones.
4. Central Termoeléctrica TalTal:
Perteneciente a Endesa, la termoeléctrica se ubica en una zona cercana a la Caleta Paposo, a 55 kilómetro al norte de Taltal. Según la declaración ante el SEA es una proyecto de Conversión a Ciclo Combinado que elevará la potencia instalada de la central de los actuales 245 MW a 370 MW mediante la instalación de dos calderas recuperadoras, una turbina a vapor y otros sistemas auxiliares. De acuerdo a Endesa, esto permitirá aumentar su eficiencia de 34 a 50% aproximadamente. Actualmente aporta cerca de 767 Gwh al SING.
5. Central Termoeléctrica Bocamina II:
Perteneciente a Endesa, la termoeléctrica a carbón mantiene paralizadas sus operaciones desde la revocación de su funcionamiento decretada en 2012 por la Corte Suprema, instancia que acogió un recurso de protección presentado por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile en contra del examen de admisibilidad efectuado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del BíoBío. La resolución obligó a Endesa a reingresar el proyecto a través de un Estudio de Impacto Ambiental presentado en diciembre pasado para la “optimización” del antiguo proyecto de ampliación de la central. La iniciativa contempla una inversión de US$184 millones, una potencia declarada de 128 MW y una generación eléctrica de más de 1.000 Gwh.
6. Central Térmica de Biomasa Agrícola Newenkutral:
Ubicada en la comuna de Yungay, en la provincia de Ñuble, es una central proyectada por la empresa Narvik Ltda. para iniciar su construcció en 2015 con una inversión de US$100 millones. La Declaración de Impacto Ambiental presentada el 20 de diciembre pasado es solo la primera etapa del proyecto, ya que se planea construir una segunda unidad idéntica en 2019. Utilizará como combustible un 95% de biomasa agrícola y un 5% de biomasa forestal para generar 20 Mw en su primera etapa, 90% del cual será inyectado al Sistema Interconectado Central (SIC) según los parámetros de la Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
7. Central de Energía de Biomasa Mulchén:
Proyectada a 4 kilómetros de la ciudad, la central de biomasa de Mulchén fue presentada al SEA en diciembre pasado por la empresa Energía Pura S.A. con una inversión de US$42 millones. El proyecto contempla la instalación de una caldera de poder que solo utilizaría como combustible biomasa forestal y generaría unos 20 MW de potencia eléctrica en un turbogenerador. El 90% de esta potencia sería inyectada al SIC. De ser aprobada, se espera que sea construida a fines de este año.
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS https://www.chiledesarrollosustentabl.cl
Empresa & Sociedad
Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025
El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.
La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.
El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.
“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.
Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.
Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”
El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.
Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresa & Sociedad
$135 millones de pesos serán repartidos a los tres proyectos ganadores del Fondo de Innovación del Talento para Pymes
Las iniciativas seleccionadas en el marco del FIT Pyme 2025, del OTIC CChC, abordan desafíos clave del mundo de la pequeña y mediana empresa, como el cumplimiento normativo, el acceso a financiamiento y la selección de talento, con herramientas basadas en inteligencia artificial y enfoque formativo.
Tecnología apuntada al corazón de problema, soluciones creadas desde la experiencia emprendedora y propuestas diseñadas para responder a las brechas más urgentes del mundo Pyme fueron los elementos centrales premiados por el FIT Pyme 2025, el fondo de innovación impulsado por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC).
Tras un proceso que consideró cerca de 150 postulaciones, un jurado multisectorial seleccionó tres proyectos ganadores que se repartirán un pozo de $135 millones para escalar soluciones de alto impacto: Cumpl.io, Mifa y Renee.
Las ideas ganadoras tienen algo en común: enfrentan con tecnología desafíos cotidianos de las micro y pequeñas empresas. Uno de los proyectos ganadores fue Cumpl.io, que propone una plataforma de inteligencia artificial para gestionar procesos de cumplimiento en empresas que subcontratan. “Ganar el FIT Pyme es una validación enorme. Es saber que nuestra solución puede hacer una diferencia real para muchas empresas. Ojalá podamos aprovechar bien los fondos para generar impacto y seguir adelante”, señaló Ignacio Loayza, CTO de la startup.
Mifa, en tanto, apunta a democratizar el acceso al levantamiento de capital. Su software, apoyado también por IA, busca que más Pymes puedan postular a subsidios públicos sin necesidad de costear asesorías externas. “Queremos profesionalizar el acceso al capital. Este fondo es clave para adaptar nuestra tecnología y reducir brechas. No se trata de llenar formularios, sino de postular con sentido, con evidencia, con formación”, explicó su CEO, Matías Devia.
Desde una dimensión distinta, pero igualmente crítica, Renee ofrece una solución para una tarea clave en el mundo Pyme: la contratación de personal. El proyecto, desarrollado por la empresa Trabajo con Amor, funciona como un copiloto de reclutamiento que guía a cualquier persona, incluso sin experiencia, en todo el proceso de selección. “Muchas veces en las Pymes, reclutar es intuitivo, sin criterios, y eso termina costando caro. Con nuestra herramienta, cualquier persona puede reclutar desde cero”, sostuvo su fundadora, Lorena Espinosa.
Formación, impacto y acompañamiento: el rol del OTIC CChC en la transformación del ecosistema Pyme
Los tres proyectos ya están en marcha, sin embargo, la ayuda en el financiamiento les entregará un impulso necesario para hacer crecer estas ideas, aseguraron los vencedores. Estos debían demostrar impacto real en el trabajo cotidiano de las Pymes, responsables de más del 40% del empleo formal del país, y el resultado del FIT Pyme 2025 fue prueba de esa labor.
“Nuestro trabajo es mejorar las capacidades de los más de 3,7 millones de trabajadores que se desempeñan en Pymes, y también de quienes tienen una idea de negocio. Eso es clave para impulsar la productividad y avanzar hacia una economía más equitativa e inclusiva”, señaló José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC.
El FIT Pyme 2025 no solo contempla financiamiento. Las iniciativas ganadoras contarán con mentorías, acompañamiento técnico y redes de vinculación con el ecosistema empresarial en diversas regiones del país. Esta línea de trabajo se suma al programa Talento Pyme, también impulsado por el OTIC CChC, que diseña rutas formativas a partir de diagnósticos compartidos con empresas locales y organizaciones del territorio.
Ambas iniciativas forman parte de una agenda concreta para transformar la formación para el trabajo en Chile desde la base, poniendo a las Pymes en el centro del diseño de soluciones y entregándoles herramientas para crecer con pertinencia, tecnología y talento.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresa & Sociedad
ARCADIS REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD EN HYVOLUTION CHILE Y WATER CONGRESS 2024
Arcadis, empresa neerlandesa, líder mundial en la entrega de soluciones sostenibles de diseño, ingeniería y consultoría, anuncia su participación en dos eventos claves que se llevarán a cabo en septiembre: Hyvolution Chile y Water Congress.
Ambas instancias representan oportunidades significativas para discutir los desafíos y avances en las industrias del hidrógeno verde y recursos hídricos, y cómo estos sectores son fundamentales para alcanzar un futuro sostenible.
Hyvolution Chile se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, con la participación de más de 100 expositores de 13 países. Este evento reunirá a destacados actores públicos y privados para abordar la competitividad de nuestro país, la regulación de la industria del hidrógeno y su papel en la movilidad futura. Además, se llevará a cabo el H2 Grand Prix, que incluirá una emocionante competencia de autos a escala, propulsados por hidrógeno, destacando la innovación en esta área.
Alexandra Belaúnde, BA Sales Director Chile y Perú, subraya la importancia de este congreso, señalando que “la participación de Arcadis en Hyvolution Chile 2024 refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la transición energética. El hidrógeno verde es un elemento clave para reducir las emisiones y contribuir a mejorar la calidad de vida. En este encuentro, buscaremos compartir conocimientos y colaborar con otros expertos para impulsar soluciones innovadoras que permitan avanzar hacia un futuro sostenible”.
La empresa también estará presente en el Water Congress 2024, organizado por Gecamin, que se llevará a cabo desde el 4 al 6 de septiembre en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center. Con más de 300 participantes esperados. En este evento Arcadis presentará dos charlas técnicas: una a cargo de la geoquímica senior May-lin Almendras, quien abordará los aspectos hidroquímicos en la minería y otra de Edward Cornwell, ingeniero de proyectos, que discutirá la integración del cambio climático en soluciones de adaptación y mitigación.
La participación de la compañía en ambos congresos subraya su liderazgo en materia de sostenibilidad y su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas mediante prácticas responsables. «Estamos entusiasmados por ser partícipes en estos congresos, donde podremos interactuar con líderes del sector y contribuir a discusiones sobre cómo enfrentar los desafíos del agua y la energía en un mundo que cada vez demanda más soluciones sustentables», concluye Belaúnde.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresa & Sociedad
Tras iniciativa pionera Retail: PARIS RECICLA MÁS DE UNA TONELADA DE ENVASES DE COSMÉTICOS
A través de su proyecto Paris Beauty, en colaboración con DEGRAF, la marca de tiendas por departamento de Cencosud gestiona los residuos de maquillaje y perfumería, que pueden ser depositados por sus clientes en sus 49 locales a nivel nacional.
Tras el lanzamiento de una iniciativa inédita en el retail, Paris logró reciclar más de una tonelada de envases de perfumes y cosméticos, marcando un hito en la industria nacional. Este logro es parte de una ambiciosa iniciativa que comenzó en abril de este año, con la instalación de contenedores de reciclaje en las 49 tiendas Paris a nivel nacional, permitiendo a los clientes depositar envases de productos de belleza, independientemente de dónde hayan sido adquiridos.
En colaboración con DEGRAF, la iniciativa Paris Beauty garantiza que todos los envases recolectados sean gestionados de manera responsable, asegurando su trazabilidad. Estos elementos son segregados de forma en que el 85% es reciclado, un 14% pasa a un proceso de valorización energética y un 1% pasa por un tratamiento destinado especialmente a gestionar productos peligrosos, como los aerosoles.
“Estamos muy contentos con los resultados de este proyecto. Con esta segunda etapa, reafirmamos nuestro compromiso con un consumo más responsable facilitando a nuestros clientes nuevas opciones para contribuir al cuidado del medioambiente”, comentó María Fernanda Kluever, Gerente de Sostenibilidad y Clientes de Paris.
“En DEGRAF, nos enorgullece participar en una iniciativa tan innovadora. Este proyecto demuestra que, mediante la colaboración, es posible desarrollar soluciones efectivas para reducir el impacto ambiental. Al clasificar los envases de cosméticos según su materialidad, vidrio o plástico, transformamos lo que antes era un residuo en un recurso valioso”, explicó Gabriela Pérez Ugarte, gerente general de DEGRAF.
En línea con esta iniciativa, Paris ha incorporado decenas de productos con opción de refill en su oferta. Esta nueva línea permite recargar los productos de belleza favoritos de sus clientes en lugar de adquirir nuevos envases. Algunos de los productos disponibles en esta categoría son sérums, como el Melaclear Advanced de ISDIN y perfumes, como el Good Girls de Carolina Herrera y el La Vie Est Belle de Lancome, entre muchos otros.
La iniciativa también ha tenido un fuerte componente digital, con mensajes educativos en las plataformas de Paris, donde se informa a los clientes sobre la importancia de la reducción de residuos y se ofrecen consejos prácticos sobre cómo participar en esta iniciativa. El proyecto incluye consejos sobre cómo separar y limpiar los envases antes de depositarlos en los contenedores para su correcta gestión, así como detalles sobre el proceso de reciclaje y valorización de residuos.
Hasta el 01 de septiembre, Paris ofrecerá un descuento de 10% en productos de belleza a quienes contribuyan con sus envases, sujeto a condiciones.
En línea con su propósito por un mundo mejor, la multitienda lleva adelante otras iniciativas de reciclaje y economía circular como el programa Ropa x Ropa, que recolecta y recicla prendas en desuso; Juguete x Juguete, que repara y reutiliza juguetes para donarlos a fundaciones infantiles; y Tecno Circular, que ha reciclado más de 20 toneladas de notebooks desechados.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
86% DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS YA CUENTAN CON POLÍTICAS ESG EN MEDIO DEL AUGE DE LA SUSTENTABILIDAD
Las empresas de la región la oportunidad de mejorar sus indicadores de competitividad, integrándose así a la economía del futuro a través de la transformación digital.
El 86% de las empresas latinoamericanas ya cuentan con políticas ESG (Environmental, Social and Governance). Esta cifra se dio a conocer en el reciente seminario ROKTop, desarrollado por Rockwell Automation y que abordó las principales tendencias que involucran a la minería del presente y el futuro, reafirmando así la importancia del desarrollo de proyectos de transición energética y sustentabilidad que hoy está impulsando América Latina.
Así lo señaló Andrea Ruotolo, directora global de Sustentabilidad de Rockwell Automation, quien sostuvo que hoy más del 70% de los CEOs está manteniendo la inversión en sus iniciativas de sustentabilidad. “Es un dato coherente con el hecho de que el 55% de todo el valor de la economía depende por completo de la naturaleza y de que contemos con entornos sustentables”, precisó.
Este escenario se explica por qué las regulaciones en torno a ESG, tanto en Europa como en Estados Unidos, se han intensificado y a partir del 2025 todas las compañías deberán reportar sus datos en función de las métricas ESG, adelanta la ejecutiva.
“Esta ola no va a parar, obligando a las empresas a operativizar la sustentabilidad y la transformación digital en la gestión de su negocio. Quienes lo logren, serán las que tendrán más posibilidades de transformarse en los próximos actores de la economía del futuro”, añadió Ruotolo.
Aliados: IA y tecnología
Pero alinearse a esta meta representa un gran desafío, opina Ruotolo, dado que implica identificar, integrar y analizar datos de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, a fin de detectar nuevas eficiencias en la operación.
Con todo, hoy ello es posible gracias a la tecnología y la IA (Inteligencia Artificial), apunta la ejecutiva, “permitiendo identificar oportunidades de mejora e introducir una serie de optimizaciones y modernizaciones operacionales, que al final del día no sólo se traducen en la concreción de los criterios sustentables ESG. También reportan importantes beneficios como mayor eficiencia operacional y productividad, disminución de costos y ahorros, además de un entorno laboral más seguro para los trabajadores”.
En esta línea, también es relevante identificar cuáles serán los proyectos (eficiencia energética, menos emisiones de CO₂ y residuos, seguridad laboral, ciberseguridad, menor consumo de agua) que traerán consigo mayor impacto en los objetivos de transición energética y sustentabilidad.
“La evidencia muestra que, con el correcto diseño e implementación de inteligencia artificial y tecnología de avanzada, es posible reducir el consumo de energía en más de un 50%”, argumentó Ruotolo.
Aunque la mejora de la sustentabilidad no culmina con el cumplimiento de los parámetros
ESG, advierte la ejecutiva. “Este es un proceso continuo de transformación e innovación, que conlleva adaptar las condiciones del negocio al equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, la creciente conciencia social y ambiental no sólo es un reto para que las empresas mejoren su sostenibilidad a largo plazo, es también una oportunidad para atraer a inversionistas comprometidos con prácticas empresariales responsables, impactando positivamente en el desempeño financiero de la organización”, aseveró la especialista.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad5 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025



