Connect with us

Sin categoría

Reglamentos

Published

on

En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un Gobierno específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas que, de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana, en cuanto ésta tiene incidencia ambiental. Ya en 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916).

El “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile”, estudio publicado en 1992 y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones. En la Constitución de 1980 (artículo 19, inciso 8º) se reconoció por primera vez el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente «limpio y libre de contaminación».

El 14 de septiembre de 1992 el Congreso Nacional recibió el Mensaje Presidencial con la presentación del Proyecto de Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. El 1 de marzo de 1994 se promulga la Ley Nº 19.300 http://www.conama.cl/portal/1255/propertyvalue-Su publicación es un hito en la Política General de Gobierno y su aplicación ha permitido avances importantes en la gestión ambiental del país. Ella se caracteriza por su gradualidad y realismo, que permiten considerar las condiciones de factibilidad en el mediano y largo plazo, siendo uno de los principales instrumentos para alcanzar los objetivos de la política ambiental por cuanto todos los cuerpos legales dictados con posterioridad se basan en ella (Reglamentos, Normas de Calidad, Normas de Emisión, Planes de Descontaminación). (ciclos)

Materia N° de la norma Tamaño del PDF
Normas Generales    
 
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Decreto Nº 95 330 Kb.
 
 
Reglamento del Servicio de Bienestar del Instituto Nacional de Estadísticas Decreto Nº 94 26 Kb.
 
Crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere el rango de Ministro de Estado. Ley Nº 20.173 22 Kb.
 
Distritos de conservación de suelos, bosques y aguas Ley Nº 18.378 14 Kb.
 
Acuerdo Marco entre el Gobierno de la República de Chile y la Comunidad Económica Europea, suscrito en Roma, 1990 Decreto Nº 447 34 Kb.
 
Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de la Comisiones Regionales del Medio Ambiente Decreto Nº 166 27 Kb.
 
Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres Decreto Nº 75 6 Kb.
 
Establece las Normas Sanitarias Mínimas Municipales Decreto Nº 4.740 79 Kb.
 
Tratado entre la República de Chile y la República de Argentina sobre Medio Ambiente, y sus Protocolos Decreto Nº 67 36 Kb.
 
Constitución Política de la República de Chile Decreto Nº 100 313 Kb.
 
Ley sobre bases generales del medio ambiente Ley Nº 19.300 119 Kb.
 
Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. Decreto Nº 93 35 Kb.
 
Protección agrícola DL Nº 3.557 50 Kb.
 
Código de Minería Ley Nº 18.248 237 Kb.
 
Código Sanitario DFL Nº 725 153 Kb.
 
Agua    
Reglamento para el control de la contaminación acuática Decreto Nº 1 124 Kb.
 
Neutralización y depuración de residuos líquidos industriales Decreto Nº 351 51 Kb.
 
Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste Decreto Nº 296 32 Kb.
 
Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres Decreto Nº 295 37 Kb.
 
Reglamento General de Alcantarillados Particulares Decreto Nº 236 44 Kb.
 
Reglamento sobre Sistema de Tratamiento Primario de Aguas Servidas mediante estanques sépticos pre-fabricados Decreto Nº 288 11 Kb.
 
Reglamento de Sanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras Decreto Nº 263 45 Kb.
 
Prohíbe arrojar a aguas continentales y marítimas, residuos industriales líquidos y sólidos, sin previa purificación y dilución DFL Nº 208 17 Kb.
 
Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia Decreto Nº 425 23 Kb.
 
Protocolo Complementario del Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencias Decreto Nº 656 21 Kb.
 
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1954, con sus enmiendas de 1962 y 1969 y un anexo sobre Libro de Registro de Hidrocarburos Decreto Nº 474 111 Kb.
 
Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, con su Anexo de 1969 Decreto Nº 475 45 Kb.
 
Convenio sobre Prevención de la contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras materias, con sus anexos I, II y III del año 1972 Decreto Nº 476 29 Kb.
 
Fija la norma chilena NCh 1.333, sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos Decreto Nº 867 7 Kb.
 
Industria pesquera y sus derivados DFL Nº 34 66 Kb.
 
Ley general de pesca y acuicultura Decreto Nº 430 390 Kb.
 
Código de Aguas DFL Nº 1.122 282 Kb.
 
Ley general de servicios sanitarios DFL Nº 382 137 Kb.
 
Ley de Navegación DL Nº 2.222 134 Kb.
 
Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley Nº 18.902 61 Kb.
 
Aire    
Transporte de pasajeros Ley Nº 18.696 26 Kb.
 
Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono Ley Nº 20.096 29 Kb.
 
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Decreto Nº 719 64 Kb.
 
Protocolo de Montreal Decreto Nº 238 46 Kb.
 
Regula la contaminación atmosférica de origen particulado en el Valle del Río Huasco Decreto Nº 4 18 Kb.
 
Plan de descontaminación para la Fundición de Ventanas y Central Termoeléctrica de Chilgener Decreto Nº 252 15 Kb.
 
Control de emisión de contaminantes en la revisión técnica de los vehículos motorizados Decreto Nº 167 57 Kb.
 
Contaminación atmosférica causada por el transporte de áridos y sustancias odoríferas Decreto Nº 75 10 Kb.
 
Revisión técnica y verificación de la emisión de contaminantes de buses y taxibuses Decreto Nº 24 9 Kb.
 
Transporte de recursos forestales Decreto Nº 94 24 Kb.
 
Prohíbe operar vehículos de locomoción colectiva que causan contaminación atmosférica Decreto Nº 116 10 Kb.
 
Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante a la Fundición Caletones Decreto Nº 179 12 Kb.
 
Plan de descontaminación para la Fundición Paipote Decreto Nº 180 14 Kb.
 
Emisión de material particulado a megafuentes estacionarias de la Región Metropolitana Decreto Nº 1.583 13 Kb.
 
Emisión de material particulador para calderas de calefacción grupales existentes en la Región Metropolitana Decreto Nº 1.905 17 Kb.
 
Procedimiento de declaración de emisiones para fuentes estacionarias de la Región Metropolitana RES Nº 15.027 43 Kb.
 
Reglamento para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza Decreto Nº 144 12 Kb.
 
Aprueba plan de descontaminación de la división Chuquicamata de Codelco-Chile Decreto Nº 132 14 Kb.
 
Plan de Descontaminación para la fundición de Chagres Decreto Nº 28 18 Kb.
 
Regula el funcionamiento de la locomoción colectiva en la Región Metropolitana (Norma Derogada) Decreto Nº 145 11 Kb.
 
Normas sobre importación de sustancias agotadoras de la capa de ozono Decreto Nº 37 18 Kb.
 
Establece las  norma de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales. Decreto Nº 4 30 Kb.
 
Reglamento de laboratorios de medición y análisis de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes estacionarias Decreto Nº 2.467 20 Kb.
 
Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados medianos Decreto Nº 54 31 Kb.
 
Reglamenta el funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico en todo el territorio de la República. Decreto Nº 185 57 Kb.
 
Establece normas de emisión de vehículos de locomoción colectiva Decreto Nº 82 22 Kb.
 
Procedimiento de compensación de emisiones para fuentes estacionarias puntuales y grupales Decreto Nº 812 16 Kb.
 
Regula la contaminación atmosférica causada por vehículos livianos Decreto Nº 211 47 Kb.
 
Reglamenta el funcionamiento de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos, en situaciones de emergencia de contaminación atmosférica. Decreto Nº 32 17 Kb.
 
Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados pesados Decreto Nº 55 40 Kb.
 
Prohíbe funcionamiento de chimeneas para calefacción en viviendas y establecimientos de la Región Metropolitana. Decreto Nº 811 9 Kb.
 
Normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y procedimientos de control Decreto Nº 4 29 Kb.
 
Reglamento de los servicios nacionales del transporte público de pasajeros Decreto Nº 212 193 Kb.
 
Ruido    
Norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas Decreto Nº 146 29 Kb.
 
Fija requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que presten servicios de locomoción colectiva urbana Decreto Nº 122 203 Kb.
 
Sustancias Tóxicas y Desechos Peligrosos    
Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos. Decreto Nº 12 292 Kb.
 
Reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos Decreto Nº 298 34 Kb.
 
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación Decreto Nº 685 119 Kb.
 
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas. Decreto Nº 777 8 Kb.
 
Establece normas aduaneras y modifica legislación pertinente respecto de sustancias tóxicas y peligrosas para la Salud Ley Nº 18.164 17 Kb.
 
Dispone que requieren de autorización sanitaria expresa, la disposición de residuos DFL Nº 1 13 Kb.
 
Transporte de mercaderías peligrosas por vía aérea Decreto Nº 746 69 Kb.
 
Reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio de combustibles líquidos derivados del petróleo Decreto Nº 278 159 Kb.
 
Declaración y seguimiento de Residuos Industriales Sólidos (RISES) RES Nº 5.081 22 Kb.
 
Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves Decreto Nº 248 61 Kb.
 
Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios Decreto Nº 189 76 Kb.
 
Condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo Decreto Nº 594 102 Kb.
 
Vida Silvestre y Áreas Protegidas    
Reglamento Fomento Forestal Decreto Nº 259 27 Kb.
 
Otorga concesión de acuicultura Decreto Nº 141 119 Kb.
 
Declara monumento natural a la especie forestal Alerce Decreto Nº 490 17 Kb.
 
Fomento forestal DL Nº 2.565 65 Kb.
 
Declara monumento natural a la Araucaria Araucana Decreto Nº 43 12 Kb.
 
Reglamento de la Ley de Caza Decreto Nº 5 168 Kb.
 
Declara Monumento natural Salar de Surire y crea Reserva nacional Las Vicuñas. Decreto Nº 29 20 Kb.
 
Crea Parque Nacional Isla Magdalena. Decreto Nº 301 11 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Las Chinchillas. Decreto Nº 153 13 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Río de Los Cipreses. Decreto Nº 127 13 Kb.
 
Declara monumento natural Pichasca Decreto Nº 123 9 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Laguna de Torca. Decreto Nº 128 10 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Pampa del Tamarugal Decreto Nº 207 16 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Isla Mocha. Decreto Nº 70 10 Kb.
 
Crea Reserva Nacional La Chimba. Decreto Nº 71 9 Kb.
 
Declara monumento natural Isla Cachagua. Decreto Nº 89 9 Kb.
 
Crea Parque Nacional La Campana. Decreto Nº 133 31 Kb.
 
Declara monumento natural La Portada. Decreto Nº 51 11 Kb.
 
Prohíbe la corta de árboles y arbustos en terrenos de la Provincia de Aysén. Decreto Nº 146 14 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Galletué. Decreto Nº 56 12 Kb.
 
Crea Reserva Nacional El Yali. Decreto Nº 41 12 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Altos de Lircay. Decreto Nº 59 13 Kb.
 
Crea el Parque Nacional Nahuelbuta. Decreto Nº 15 6 Kb.
 
Crea Parque Nacional Puyehue. Decreto Nº 374 12 Kb.
 
Crea Parque Nacional Chiloé. Decreto Nº 734 17 Kb.
 
Crea Parque Nacional Alerce Andino. Decreto Nº 735 19 Kb.
 
Crea Parque Nacional Queulat. Decreto Nº 640 17 Kb.
 
Crea Parque Nacional Pan de Azúcar Decreto Nº 527 13 Kb.
 
Declara monumento natural Alerce Costero Decreto Nº 19 12 Kb.
 
Declara monumento natural Cerro Ñielol Decreto Nº 617 10 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Ralco Decreto Nº 429 21 Kb.
 
Crea Parque Nacional Hornopirén Decreto Nº 884 16 Kb.
 
Crea Parque Nacional Las Palmas de Cocalán Decreto Nº 26 13 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Radal Siete Tazas Decreto Nº 89 10 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Los Nogales Decreto Nº 726 8 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca Decreto Nº 937 8 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral Decreto Nº 631 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Laguna de Torca Decreto Nº 680 7 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Alerzales de Potrero Anay, de Castro Decreto Nº 835 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños Decreto Nº 622 7 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Isla de Cachagua Decreto Nº 2 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Afloraciones de rocas de Granito Orbicular en el sector Rodillo, de Caldera Decreto Nº 77 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Zonas Húmedas cercanas a Valdivia Decreto Nº 2.734 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Islote Peña Blanca y Punta Peña Blanca Decreto Nº 772 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Valle de la Luna Decreto Nº 37 7 Kb.
 
Establece el Reglamento de la Ley Nº 17.288 Decreto Nº 484 15 Kb.
 
Declara santuario de la naturaleza los Islotes de Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura Decreto Nº 544 7 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza La Cascada de las Animas Decreto Nº 480 8 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Pigüino de Humboldt Decreto Nº 4 13 Kb.
 
Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América Decreto Nº 531 22 Kb.
 
Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas Decreto Nº 191 37 Kb.
 
Convención sobre la Conservación de los Recursos vivos Marinos Antárticos Decreto Nº 662 54 Kb.
 
Convención relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas Decreto Nº 771 23 Kb.
 
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna salvaje Decreto Nº 868 63 Kb.
 
Convenio sobre Diversidad Biológica. Decreto Nº 1.963 94 Kb.
 
Preservar o reponer recursos naturales DL Nº 1.557 62 Kb.
 
Prohíbe la caza de aves guaníferas DFL Nº 25 15 Kb.
 
Convenio para la conservación de la Vicuña. Decreto Nº 212 21 Kb.
 
Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Decreto Nº 259 6 Kb.
 
Crea Parque Nacional Alberto de Agostini. Decreto Nº 80 10 Kb.
 
Crea Parque Nacional Volcán Isluga. Decreto Nº 4 11 Kb.
 
Crea Parque Nacional Río Simpson. Decreto Nº 322 16 Kb.
 
Prohíbe corta, arranque, transporte, tenencia y comercio de copihues. Decreto Nº 129 9 Kb.
 
Prohíbe la corta de árboles y arbustos en la zona precordillerana y cordillerana andina que señala de la provincia de Santiago. Decreto Nº 82 11 Kb.
 
Crea Parque Nacional El Morado. Decreto Nº 162 9 Kb.
 
Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas y su Anexo Decreto Nº 489 6 Kb.
 
Prohíbe indefinidamente la caza, transporte, comercialización, posesión e industrialización del zorro rojo o culpeo, gato montés andino, gato montés argentino, guiña, gato de los pajonales y puma. Decreto Nº 354 8 Kb.
 
Crea la Reserva Nacional Río Clarillo Decreto Nº 19 11 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Los Ruiles Decreto Nº 94 10 Kb.
 
Ley de Bosques DFL Nº 265 18 Kb.
 
Crea Parque Nacional Laguna del Laja Decreto Nº 652 7 Kb.
 
Crea Parque Nacional Laguna San Rafael Decreto Nº 475 11 Kb.
 
Crea Parque Nacional Torres del Paine Decreto Nº 1.050 11 Kb.
 
Crea Parque Nacional Huerquehue Decreto Nº 347 9 Kb.
 
Crea Parque Nacional Bernardo O’Higgins Decreto Nº 264 11 Kb.
 
Crea Parque Nacional Lauca Decreto Nº 270 8 Kb.
 
Crea Parque Nacional Conguillío Decreto Nº 271 7 Kb.
 
Crea Parque Nacional Paliaike Decreto Nº 378 8 Kb.
 
Crea Reserva Nacional Los Flamencos Decreto Nº 50 22 Kb.
 
Crea Parque Nacional Rapa Nui y Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández y que prohíbe cortar la palma Chonta, Helechos Arbóreos y el Toromiro Decreto Nº 103 6 Kb.
 
Crea Parque Nacional Tolhuaca Decreto Nº 2.489 5 Kb.
 
Crea Parque Nacional Cabo de Hornos Decreto Nº 995 6 Kb.
 
Crea Santuario de la Naturaleza Roca Oceánica Decreto Nº 481 6 Kb.
 
Crea Parque Nacional Isla Guamblin Decreto Nº 321 8 Kb.
 
Prohíbe la caza de aves silvestres durante su anidación Decreto Nº 268 7 Kb.
 
Declara monumentos naturales Cinco Hermanas, Contulmo, Dos Lagunas, Laguna de Los Cisnes y Los Pingúinos Decreto Nº 160 9 Kb.
 
Bienes del Estado DL Nº 1.939 120 Kb.
 
Caza Ley Nº 19.473 49 Kb.
 
Crea la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables Ley Nº 18.348 34 Kb.
 
Seguridad nuclear Ley Nº 18.302 58 Kb.
 
Monumentos nacionales Ley Nº 17.288 44 Kb.
 
Sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado Ley Nº 18.362 42 Kb.
 
Legislación Miscelánea    
Reglamento de protección radiológica de instalaciones radioactivas. Decreto Nº 3 16 Kb.
 
Reglamento de protección física de las instalaciones de los materiales nucleares. Decreto Nº 87 29 Kb.
 
Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas. Decreto Nº 133 21 Kb.
 
Convenio de Proscripción de Pruebas Nucleares para Evitar la Contaminación Radioactiva Decreto Nº 555 16 Kb.

(*) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Normas seleccionadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Continue Reading

Empresas

Polpaico Soluciones destaca entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025

Published

on

El gigante cementero compite por el primer lugar con: Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals.


Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día.”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.

06.10.2025. Polpaico Soluciones fue seleccionada entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025, reconocimiento que valora la excelencia operacional y la aplicación de metodologías Kaizen en organizaciones chilenas, impulsando la mejora continua y la generación de valor sostenible. Este certamen internacional busca visibilizar las mejores prácticas que promueven la productividad, la innovación y la sostenibilidad en distintos sectores productivos.

En esta quinta edición, Polpaico Soluciones compite en la categoría más relevante del certamen: Excelencia Operacional. El resultado final y la posición en el ranking se darán a conocer durante la ceremonia de premiación que se realizará el viernes 10 de octubre, instancia en la que se elegirá al representante chileno para la competencia Global KAIZEN™ Award, a efectuarse el 11 de noviembre de 2025 en Madrid.

Más de 40 empresas nacionales participaron en la competencia de este año, cuyo proceso de evaluación se basa en cinco principios Kaizen: crear valor al cliente, flujo continuo, orientación al gemba (lugar de trabajo), empoderamiento de las personas y toma de decisiones científica y transparente. Los evaluadores visitan las instalaciones de las compañías para verificar su nivel de madurez y cultura Kaizen.

La compañía compite junto a referentes de diversos sectores productivos —como energía, alimentos y servicios— entre los que se cuentan Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals. Además del ranking general, existen otras categorías que reconocen distintos ámbitos de la excelencia operacional, como Innovación Continua, Cultura Lean y Sostenibilidad. Polpaico Soluciones participa en la categoría “Mejor Empresa en Construcción”, destacando sus avances en eficiencia, innovación y gestión sostenible.

La empresa no es ajena a los Kaizen Awards Chile, certamen en el que ha participado en distintas ediciones con resultados sobresalientes que reflejan su compromiso con la mejora continua y la excelencia operacional.

En 2022, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Excelencia Operacional, reconocimiento a su modelo integral de gestión enfocado en la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad.

Posteriormente, en la edición 2024, fue nuevamente destacada entre las finalistas, consolidando su avance en metodologías Lean y en la implementación de mejoras continuas en sus procesos industriales y logísticos. Actualmente, Polpaico Soluciones sustenta su modelo de excelencia operacional en tres pilares clave: liderar con sostenibilidad y rentabilidad, impulsar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un foco constante en el cliente. Estos principios guían su gestión y reflejan el compromiso de la empresa con la creación de valor sostenible.

“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día. En estos 80 años hemos aprendido que la mejora continua, la innovación y el trabajo colaborativo son la base para seguir construyendo un futuro sostenible junto a nuestros clientes y comunidades”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.

Polpaico Soluciones sustenta su modelo de Excelencia Operacional en tres pilares clave: la Gestión del Día a Día, el liderazgo y la gestión de proyectos. Cada uno de estos componentes cumple un rol complementario: conducir con sostenibilidad y rentabilidad, fomentar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un enfoque constante en el cliente. Estos principios orientan la gestión y reflejan el compromiso de la compañía con la creación de un valor sostenible y trascendente.

De esta manera, la compañía ha evolucionado desde un modelo interno hacia un enfoque de ecosistema que integra cliente, empresa y sociedad. Asimismo, ha incorporado herramientas de automatización, gobierno de datos e inteligencia artificial, junto con la voz del cliente (NPS, VOC) como criterio de mejora y eje de diseño de procesos. Además, ha profesionalizado la gestión de proyectos mediante la canalización, priorización, ejecución y cierre con captura de valor, asegurando una administración ágil y efectiva.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Cervecería AB InBev anuncia proyecto ecológico en Punta de Lobos por los 100 años de Corona

Published

on

Con la sostenibilidad en el centro de su negocio, Cervecería AB InBev conmemora los 100 años de Corona con un proyecto que busca restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos en Pichilemu.


Un compromiso de dos años para restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos de Pichilemu es el que estableció Cervecería AB InBev con su marca Corona. Esta alianza de colaboración se enmarca en la conmemoración global por los 100 años de esta cerveza.

Chile, reconocido a nivel mundial por la calidad y belleza de sus playas, es protagonista del centenario de Corona. Tres destinos nacionales fueron seleccionados dentro de la campaña global: Anakena en Isla de Pascua, Caleta Cóndor en la localidad de Río Negro y Punta de Lobos en Pichilemu.

El Parque Punta de Lobos es visitado cada año por más de 600 mil personas y, es por eso, que surge como el área de restauración perfecta para aportar en acciones de conservación. Además, este pacto también busca promover la cultura del surf y potenciar la participación de la comunidad a través de iniciativas que impulsen el cuidado de este entorno único.

El lanzamiento se realizó en el Parque Punta de Lobos con una jornada de voluntariado que incluyó labores de restauración y mantención del parque. La actividad permitió que representantes de la comunidad local, autoridades y colaboradores de la compañía trabajaran en conjunto para dejar una huella positiva y duradera.

“En Cervecería AB InBev celebramos los 100 años de Corona con un brindis que va más allá de la cerveza. Lo hacemos con y por la naturaleza. Este plan representa una acción concreta para conservar uno de los paisajes más emblemáticos del mundo, trabajando junto a la comunidad, los visitantes y todos quienes quieran ser parte de un futuro más consciente”, afirmó José Antonio Alonso, director Asuntos Corporativos y Legal de Cervecería AB InBev.

El acuerdo firmado con el Parque Punta de Lobos incluye reforestación con flora nativa, restauración de senderos, protección de especies únicas —como cactus endémicos y aves migratorias— y la operación permanente de un equipo de guardaparques. Todas estas acciones contribuyen a que este espacio de conservación privada sea de libre acceso y gratuito para toda la comunidad, lo que reafirma su valor turístico y la protección de la biodiversidad de Pichilemu.

Patricio Mekis, director ejecutivo de Parque Punta de Lobos afirmó que este apoyo de Corona y Cervecería AB InBev es un aporte muy significativo que refuerza nuestro trabajo diario por restaurar y proteger Punta de Lobos. Es fundamental que empresas privadas se involucren activamente en el cuidado de los ecosistemas, porque la sostenibilidad requiere la colaboración de todos: comunidad, organizaciones, sector privado y público. Con este tipo de compromisos avanzamos hacia un futuro donde la conservación y la cultura del surf se celebran en conjunto.

“La Municipalidad de Pichilemu agradece la invitación y valora la alianza público-privada que hoy impulsa AB InBev junto a la Fundación Punta de Lobos. Esta colaboración contribuye a la protección del parque, la preservación del medioambiente y la biodiversidad, además de impulsar programas educativos en la comuna. Creemos firmemente que este tipo de alianzas fortalecen el desarrollo local e invitamos a que más empresas se sumen a este ejemplo”, comentó Karina Piña, directora Secplan Municipalidad de Pichilemu

El proyecto se enmarca en el propósito global de Cervecería AB InBev: soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar, llevando la sostenibilidad al centro del negocio y sumando esfuerzos para proteger ecosistemas clave.

“Para Corona, las playas no son solo paisajes; son lugares que nos conectan con lo esencial, nos inspiran y nos invitan a vivir de forma más simple y consciente. En nuestros 100 años, quisimos celebrarlas desde la acción, no solo desde la admiración. Punta de Lobos refleja perfectamente ese espíritu: es naturaleza, comunidad y cultura viva. Esta alianza representa lo que queremos seguir construyendo como marca—una relación genuina con los territorios, basada en el respeto, la conservación y el compromiso a largo plazo.” comentó Camila Plass, directora de Marketing de Cervecería AB InBev.

Con esta iniciativa, Cervecería AB InBev y Corona refuerzan su compromiso de generar un impacto positivo más allá de sus operaciones, con la sostenibilidad en el corazón del negocio y trabajando en conjunto con organizaciones y comunidades para proteger entornos únicos. El proyecto en Parque Punta de Lobos busca convertirse en un referente de colaboración para la conservación costera, inspirando acciones similares en otros territorios de Chile y la región.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Medio Ambiente

Enex inaugura la primera Planta Fotovoltaica en Parque Gastronómico de la Ruta 68

Published

on

Con 180 estacionamientos solares y 104 kWp de potencia instalada, el proyecto cubrirá el 80% del consumo energético anual del parque.


La empresa nacional de energía Enex ha dado un importante paso en el camino hacia la sostenibilidad con la inauguración de la primera planta fotovoltaica ubicada en un parque gastronómico en la Ruta 68. Este innovador proyecto se desarrolla en colaboración con los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs, marcando un precedente en la combinación de excelencia culinaria y compromiso medioambiental.

La iniciativa contempla la instalación de 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, abarcando un espacio total de 14 mil metros cuadrados y beneficiando a cuatro locales de comida. Este esfuerzo pionero no solo mejora la experiencia de los visitantes al ofrecer sombra y comodidad, sino que también contribuye significativamente a la reducción del impacto ambiental del parque gastronómico.

Con una capacidad de 104 kWp de potencia instalada, se estima que esta planta fotovoltaica cubrirá cerca del 80% del consumo anual de energía del Parque Gastronómico, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo el uso de energías limpias.

“Este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la experiencia de nuestros clientes. Enex se compromete a liderar la transición energética en Chile, acompañando a nuestros socios y clientes hacia un futuro más sustentable”, señaló Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex.

La estrategia de Enex se refleja también en la implementación de plantas solares en proyectos de facturación neta y en la modalidad ESCO, la cual elimina las barreras de inversión inicial para facilitar el acceso a tecnologías limpias y sostenibles. Con esta visión, Enex reafirma su liderazgo en soluciones energéticas innovadoras y responsables.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas Sustentables

Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar

Published

on

Médicos de la Región de Valparaíso y colaboradores de Eurofarma Chile se unieron en una jornada que combinó sostenibilidad, salud y compromiso comunitario


En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile, filial local del laboratorio brasileño presente en 24 países, llevó a cabo una jornada de reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar, el cuarto más grande de Latinoamérica, seriamente afectado por los incendios del verano de 2024.

La actividad convocó a médicos y químicos farmacéuticos de la Región de Valparaíso, quienes participaron activamente junto a colaboradores de la compañía en la plantación de más de 100 árboles nativos y endémicos como Peumo, Quillay, Maitén, Tara, Lilen y Molle. Algunos profesionales de la salud asistieron junto a sus familias, generando un espacio de encuentro intergeneracional y conciencia ambiental.

Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile, destacó: “Esta actividad refleja lo que somos en Eurofarma: una compañía que cree en el impacto positivo de sus acciones. Ver a médicos, que son una audiencia muy importante para Eurofarma, así como colaboradores y sus familias juntos por una causa tan significativa nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad.”

De izquierda a derecha, René López, gerente de Marketing de Eurofarma Chile; Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar; Maribel Veas, gerente de Producto de Eurofarma Chile; Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile y Maria José Codina, jefa de Educación Ambiental del Jardín Botánico de Viña del Mar.

Además de la plantación, Eurofarma comprometió la instalación de estanques de 300 litros de agua en puntos estratégicos del parque. Estos permitirán asegurar el riego de las especies y contar con agua disponible de forma permanente para prevenir incendios en temporadas de mayor riesgo.

Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar, agradeció profundamente la colaboración: “Es notable ver que el daño causado por los incendios ha movilizado a tantas personas que valoran este parque y comprenden la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Agradecemos el valioso apoyo de Eurofarma y de los profesionales de la salud que participaron.”

Esta acción no solo refleja el propósito de la compañía de generar un impacto positivo en el entorno natural, sino también su visión integral de salud, promoviendo experiencias que conectan a las personas con el bienestar físico, emocional y ambiental.

Desde Brasil, la cultura sustentable de Eurofarma se expresa en iniciativas como el programa “Sendero”, parte del proyecto Raíces. En este, cada colaborador que cumple 15 años en la empresa planta un árbol que lleva su nombre, comprometiéndose con su cuidado como símbolo del vínculo entre crecimiento personal y compromiso con el planeta.

Para Rafael Gómez, médico general del centro “40 y Más”, la jornada fue una instancia significativa: “Este tipo de acciones son una excelente oportunidad para reconectarnos con la naturaleza y disfrutar en familia.”

Con esta jornada, Eurofarma refuerza su misión de construir una salud con propósito, de la mano de la comunidad médica y el cuidado del medioambiente.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

“Acelerar” la implementación del acuerdo de París es vital

Published

on

La inminente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, ya perfila sus prioridades bajo el liderazgo de la presidencia brasileña. Un llamado contundente a la «aceleración» en la implementación del histórico Acuerdo de París resuena desde Brasilia, marcando el pulso de lo que se espera sea un encuentro decisivo para la acción climática global.


El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, ha enviado una carta a la comunidad internacional que no deja lugar a dudas sobre la urgencia del momento. En el documento, se enfatiza la necesidad imperiosa de «aumentar exponencialmente la escala y la velocidad» de los esfuerzos colectivos para cumplir con los compromisos adquiridos hace ya una década en la capital francesa. El tono es claro y directo: a pesar de los avances y conquistas notables en la lucha contra el cambio climático, el mundo sigue «fuera de la trayectoria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París», particularmente la crucial meta de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Desafío climático

Más allá de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que representan los planes individuales de cada país para reducir sus emisiones contaminantes, Corrêa do Lago propone un concepto audaz: la creación de una «contribución determinada a nivel global». Aunque la carta no profundiza en los detalles de cómo se articularía esta iniciativa, el objetivo es claro: forjar una respuesta colectiva que sea «coherente y vigorosa» frente a la magnitud del desafío climático.

El documento brasileño define seis ejes de acción estratégicos y establece una treintena de «objetivos clave» que guiarán las discusiones y las decisiones en Belém. Entre ellos, destacan la ambición de triplicar la producción de energías renovables, una inversión decidida en frenar la deforestación (especialmente relevante en un país como Brasil, que alberga una parte crucial de la Amazonía), y el impulso a la construcción de infraestructuras y edificios más sustentables.

Necesidad de descarbonización

Un punto sensible y de particular relevancia en el debate global, y que la presidencia brasileña ha incluido explícitamente en sus objetivos, es la transición para «alejar» los combustibles fósiles. Sin embargo, la formulación de esta transición se matiza con los adjetivos «justa, ordenada y equitativa», un reflejo de la complejidad que implica este proceso para muchas economías. Esta mención llega en un momento en que el propio Gobierno brasileño ha sido objeto de críticas por recientes subastas de bloques de exploración de petróleo en áreas marítimas cercanas a la desembocadura del río Amazonas, lo que subraya las tensiones inherentes a la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la imperiosa necesidad de descarbonización.

Basándose en estos ambiciosos objetivos, la Presidencia brasileña de la COP30 ha manifestado su intención de «movilizar» la acción colectiva. Para ello, se extiende una invitación abierta a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas de todo el mundo para que presenten «soluciones» innovadoras y concretas. La retórica del documento es categórica: «Tenemos que reaccionar de forma decisiva, por medio de una Agenda de Acción ambiciosa, integrada y orientada para soluciones a la altura de la urgencia y de la magnitud del cambio climático», reza el texto, sentando las bases para un encuentro que se perfila como un punto de inflexión en la respuesta global ante la crisis climática.



Fuente/Ambientum.com
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible