Responsabilidad Social
CDT participó activamente en masiva celebración del Día de los Patrimonios

Actividad, coordinada por Extensión de la Cámara Chilena de la Construcción, convocó a más de 280 personas y consideró visitas por la biblioteca y archivos de la CChC, junto con un recorrido por el Amortiguador de Masa Sintonizada en el piso 22 del edificio.
El pasado sábado 24 de mayo, el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, abrió sus puertas para sumarse a la celebración nacional del Día de los Patrimonios, recibiendo a más de 280 visitantes.
En la instancia, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la historia del gremio, recorrer la biblioteca y el archivo de la construcción, junto con acceder a uno de los elementos estructurales más destacados del edificio: el amortiguador de masa sintonizada (AMS) que corona la torre ubicada en la comuna de Las Condes.
La actividad fue coordinada por el Área de Extensión de la CChC y también contó con la activa participación de la CDT, representada por su Líder de Gestión de Contenidos, Alejandro Pavez, quien, desde la terraza del piso 22, recibió a los asistentes y explicó los principales detalles técnicos del AMS: un sistema de protección sísmica que se expresa en una esfera de acero de 150 toneladas, sostenida por 12 cadenas, que fue diseñada para reducir los efectos de los movimientos sísmicos en la estructura.
De este modo, niños, jóvenes y adultos pudieron conocer de cerca una solución de ingeniería de alto nivel desarrollada en Chile y valorar el enfoque arquitectónico que da identidad a este emblemático edificio. Una experiencia que permitió poner en valor el patrimonio construido, la innovación en la ingeniería nacional y el compromiso del sector con la divulgación de conocimientos técnicos a la ciudadanía.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio del Medio Ambiente entrega el Reporte 2024 del Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú

El documento considera un total de 271 medidas suscritas por 29 instituciones, 77% de las cuales ya se encuentran ejecutadas o en desarrollo.
El Ministerio del Medio Ambiente puso a disposición de la ciudadanía el Reporte Anual 2024 del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú, que busca exhibir los avances en el cumplimiento de los compromisos que distintas instituciones públicas rubricaron en este documento.
Al respecto, el Subsecretario Maximiliano Proaño agradeció la proactividad de los distintos servicios involucrados, asegurando que “contar con este reporte es parte de los compromisos que hemos asumido con la ciudadanía para contribuir a elevar los estándares de acceso a la información y promoción de la participación pública, pues, en este documento, se puede conocer en detalle el estado de avances de las medidas establecidas en el Plan”.Inicialmente el Plan contemplaba 236 medidas específicas, suscritas por 26 instituciones de la Administración del Estado y entidades colaboradoras. Sin embargo, durante la puesta en marcha del mecanismo de ejecución y control del Plan, se incorporaron 35 nuevas medidas específicas, comprometidas por siete instituciones públicas.
Un aspecto positivo es la incorporación de tres nuevas instituciones durante 2024: el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. De este modo, en la actualidad el Plan cuenta con un total de 271 medidas, comprometidas por 29 instituciones.
Todas estas acciones y medidas están orientadas a reducir brechas, atender necesidades identificadas y avanzar gradualmente en la implementación del Acuerdo de Escazú.
Entre las medidas que contempla el Plan y que ya se encuentra en funcionamiento, destaca la puesta en marcha de un Protocolo sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos que fue elaborado bajo la coordinación del Ministerio de Justicia. Se trata de un instrumento de coordinación interinstitucional que busca mejorar la respuesta del Estado y establecer medidas de articulación para la protección de defensores y defensoras de derechos humanos y se aplica en los casos en que estas personas estén expuestas a sufrir lesión o amenaza a sus derechos fundamentales, a causa de su actividad de defensa del medio ambiente.
Entre las instituciones que comprometieron un mayor número de medidas, resalta el Ministerio del Medio Ambiente, con 65 acciones (24% del total). Le siguen el Servicio de Evaluación Ambiental, con 38 (14%), y el Ministerio de Educación, con 23 (8,5%).
De acuerdo a lo reportado por las instituciones, para 2024, de las 271 medidas comprometidas, 84 se encuentran ejecutadas (31%), 125 en desarrollo (46%), 59 por ejecutar (22%) y 3 con información pendiente (1%).
Quienes estén interesados en conocer el Reporte y efectuar un seguimiento en detalle de las medidas que contempla este Plan: Reporte Anual 2024
En PDF reporte PIPE 2024 : https://escazu.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2025/05/Reporte_PIPE-2024_26-05-25_final.pdf
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Recarga de acuíferos: La estrategia que gana terreno frente al estrés hídrico en Chile

Ante el avance de la sequía y el agotamiento de fuentes tradicionales, el país mira hacia el subsuelo. La recarga artificial, que imita el proceso natural de infiltración, gana fuerza como solución para restaurar reservas y avanzar hacia una gestión del agua más resiliente.
En un escenario marcado por una sequía prolongada y el uso intensivo de aguas subterráneas, Chile comienza a explorar nuevas estrategias para enfrentar la crisis hídrica. Entre ellas, la recarga artificial de acuíferos se perfila como una alternativa concreta —y cada vez más necesaria— para recuperar reservas y avanzar hacia una gestión del agua más resiliente.
“La recarga es un proceso natural en el que el agua proveniente de la lluvia, los ríos, canales o incluso de los bosques se infiltra en el subsuelo. Gracias a la estructura porosa del suelo —compuesta por partículas sólidas y espacios vacíos— este funciona como un gran estanque natural”, explica José Luis Fuentes, jefe del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Sociedad del Canal de Maipo (SCM).
Durante más de 15 años, el país ha sufrido una de las sequías más severas de su historia reciente. La escasez ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas actuales para garantizar el suministro de agua, dejando en evidencia su fragilidad. En este contexto, las aguas subterráneas siempre han sido muy relevantes: aportan en torno al 40% del abastecimiento nacional y, en algunas regiones, superan el 70%. Sin embargo, el uso intensivo de estos recursos ha conducido a la sobreexplotación de numerosos acuíferos, con impactos a nivel ambiental, social y económico.
“La zona centro-norte de Chile se encuentra en una situación crítica, con acuíferos en estado de riesgo y un agotamiento estructural continuo. Se trata de una consecuencia directa de la sobreexplotación humana, especialmente por el consumo de sectores industriales y sanitarios —como ocurre en Santiago—, que en conjunto buscan satisfacer la demanda de la sociedad. No es un problema generado puntualmente por la industria; es un problema antropológico que hemos generado como sociedad”, explica Felipe Garrido, especialista en hidráulica aplicada, hidrogeología y evaluación de recursos hídricos.
En este contexto, la recarga artificial de acuíferos aparece como una —antigua— herramienta emergente. El principio es sencillo: replicar —o acelerar de forma controlada— el mecanismo natural de infiltración del agua al subsuelo, generando condiciones favorables para su almacenamiento.
“Cuando la lluvia cae sobre superficies permeables, como el pasto, el agua se infiltra con facilidad. En cambio, al caer sobre el pavimento, tiende a acumularse o escurrir. La recarga artificial actúa sobre estas condiciones: redirige el agua hacia zonas permeables o incorpora estructuras que faciliten su infiltración, evitando así su pérdida por escorrentía superficial”, explica Fuentes.
Tecnología para recargar: datos, monitoreo y decisión informada
En este nuevo escenario, avanzar hacia estrategias de recarga artificial de acuíferos deja de ser una opción futura para convertirse en una necesidad urgente. La aplicación del conocimiento hidrogeológico disponible, el uso eficiente de infraestructuras ya existentes y la incorporación de tecnologías emergentes abren la puerta a una nueva relación con las aguas subterráneas, centrada en la regeneración y la sostenibilidad.
“En la etapa inicial de cualquier proyecto de recarga, contar con información precisa y en tiempo real es fundamental”, sostiene Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup chilena que desarrolla soluciones tecnológicas para optimizar la gestión del agua. “Gracias a sistemas inteligentes de monitoreo —sensores, plataformas digitales y herramientas de análisis— es posible identificar excedentes en ríos y canales, permitiendo que cada usuario aporte solo el volumen que realmente puede entregar, sin poner en riesgo su actividad productiva”.
Estas tecnologías, además, hacen posible reutilizar infraestructuras centenarias de recolección de aguas lluvias y conducción de aguas superficiales, redirigiendo estratégicamente los flujos hacia zonas específicas donde el agua puede ser tratada antes de infiltrarse en el acuífero. De este modo, no solo se asegura la calidad del recurso, sino también la continuidad y eficiencia del proceso de recarga a lo largo del tiempo.
La trazabilidad de esos aportes y su impacto en el acuífero exigen un seguimiento constante. En esta etapa, herramientas como AMARU —una plataforma desarrollada por Capta Hydro— permiten integrar, visualizar y analizar datos en tiempo real para evaluar la eficiencia del proceso y su efecto en el nivel freático.
En definitiva, el uso de tecnología no solo permite gestionar mejor el agua que tenemos, sino también recuperar parte de la que hemos perdido. La recarga artificial —bien diseñada, monitoreada y adaptada a las condiciones locales— se perfila como una herramienta prometedora para enfrentar el estrés hídrico que afecta a amplias zonas del país.
“Más allá de los desafíos técnicos, climáticos o de infraestructura, el gran reto hoy es simplificar la ruta administrativa. Los proyectos de recarga enfrentan una excesiva tramitación que retrasa su puesta en marcha, incluso cuando ya cuentan con estudios y respaldo técnico”, subraya Felipe Garrido. “Destrabar la permisología permitiría acelerar soluciones concretas para un problema que debe ser abordado de forma seria”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida gracias a nuevas áreas cordilleranas

La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado permitirán proteger los recursos hídricos, mejorar el acceso al área protegida para los habitantes de la Región Metropolitana y poner en valor la cultura arriera.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó esta mañana la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado. Estas áreas protegidas se ubican en la cuenca alta del río Maipo y en conjunto permitirán que la Región Metropolitana alcance un 22% de su superficie bajo alguna categoría de protección oficial.
Hace cuatro años el porcentaje de protección en la RM era de sólo un 6%. En 2023, la creación del Parque Glaciares de Santiago y del Santuario de la Naturaleza de iniciativa privada Cruz de Piedra permitió avanzar al 17%. Ahora, con esta aprobación de la instancia interministerial, nuestro país da un paso trascendental en su estrategia de conservación cordillerana y en su adaptación al cambio climático, resguardando las fuentes de agua que abastecen a millones de personas.
“Es un tremendo avance para los habitantes de la RM, que tendrán acceso a un hermoso parque sin tener que desplazarse a otras regiones del país. Con esta decisión estamos protegiendo el corazón ecológico de la capital, que son nuestros glaciares, valles y montaña, y estamos cuidando el agua del futuro, nuestra biodiversidad y el derecho de las próximas generaciones a vivir en un país más justo”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
La ampliación del Parque Nacional sumará 21.373 hectáreas e integrará ecosistemas como vegas altoandinas, vegetación esclerófila y corredores de fauna como el puma, gato andino, cóndor y piuquén. Por su parte, el nuevo ACMU Olivares-Colorado, que incorporará 43.640 hectáreas, será el primero en su tipo en tierra firme del país, con un modelo innovador de conservación y uso sustentable del territorio que reconoce la cultura arriera y la transhumancia para el desarrollo de la ganadería regenerativa, además de permitir la educación ambiental, el turismo de naturaleza, la investigación científica y la participación activa de las comunidades. Con esto, esta área protegida suma en total 140.128 hectáreas.
“La ampliación del área de protección es una gran noticia para el país y para la región. Desde el Ministerio de Agricultura hemos trabajado apoyando el desarrollo de este proyecto, asesorando técnicamente desde la CONAF y apoyando la transición a prácticas regenerativas a los crianceros de la zona desde el INDAP», señaló el ministro Esteban Valenzuela.
Esta aprobación da cumplimiento al programa del Presidente Gabriel Boric, al nuevo Marco Global de Biodiversidad adoptado en Kunming-Montreal en 2022, y a los mandatos de la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Además, son fruto de un trabajo sostenido entre el Ministerio de Bienes Nacionales, la CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente y del trabajo conjunto con la Municipalidad de San José de Maipo, el Gobierno Regional de Santiago, actores públicos y privados, y del respaldo de una ciudadanía activa.
“Estamos muy felices de haber llegado a esta decisión, que nos permite materializar la convicción del gobierno del Presidente Gabriel Boric: es posible conciliar la protección del medioambiente con el crecimiento económico y las distintas actividades que realiza la comunidad aledaña. Eso es lo que entendemos como desarrollo sostenible», destacó el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
Cabe destacar que, de las 870 observaciones recibidas en la consulta pública de este año, el 95% fueron en apoyo a la propuesta. Asimismo, actores como CODELCO han cedido voluntariamente concesiones mineras en favor de la conservación, y campañas ciudadanas como #QueremosParque movilizaron a más de 200 mil personas para lograr esta protección.
«Celebramos la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación de una nueva área protegida para nuestra región, hito con el que superamos las 140.000 hectáreas de superficie bajo conservación”, dijo el gobernador de Santiago, Claudio Orrego. Y agregó: “Esta medida no solo permite proteger la biodiversidad, sino también resguardar nuestros glaciares y las fuentes de agua que abastecen a más de siete millones de personas. Además, abre nuevas oportunidades para el turismo sustentable y para reconocer la cordillera como un patrimonio de relevancia mundial”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, destacó el trabajo realizado en terreno. “El apoyo ciudadano ha sido clave para avanzar con esta iniciativa que mejora el acceso equitativo a estas áreas protegidas para siete millones de personas”.
Ahora, el Ministerio del Medio Ambiente deberá coordinar la próxima etapa para esta ACMU, donde deberá crear junto a la ciudadanía y los distintos servicios involucrados su Plan de Manejo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Corfo Aysén lanza concurso Innova Región 2025 para potenciar la innovación empresarial local

La convocatoria busca impulsar el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios innovadores en la región, fortaleciendo capacidades locales y dinamizando la economía regional.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el territorio, Corfo Aysén lanzó el concurso Innova Región 2025, destinado a empresas y emprendedores/as que busquen desarrollar productos, procesos o servicios con impacto económico y tecnológico en la Región de Aysén. Con una disponibilidad de $180 millones, la convocatoria estará abierta hasta el lunes 23 de junio a las 15:00 horas, y se realizará exclusivamente a través del sitio web www.corfo.cl.
El llamado —de carácter multisectorial— forma parte de las iniciativas impulsadas por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén (CDPR), y tiene como propósito fortalecer el ecosistema de innovación mediante el apoyo a proyectos que vayan desde la fase de prototipo hasta su validación técnica o comercial. La postulación está abierta tanto a personas naturales (con inicio de actividades) como a empresas con domicilio tributario en la región.
Según la Encuesta Nacional de Innovación (ENI 2019-2020), sólo un 16,7% de las empresas en Chile ha desarrollado innovaciones, cifra muy inferior al promedio OCDE (50%). En respuesta a este desafío, Innova Región se presenta como una herramienta concreta para cerrar esa brecha, promoviendo una transformación productiva que sea inclusiva, sostenible y con pertinencia local.
“El desarrollo económico regional requiere ideas nuevas, tecnologías aplicadas y talento local. Con esta convocatoria, queremos fomentar que nuestras empresas innoven con identidad regional, conectando capacidades técnicas con oportunidades reales de mercado. Esperamos que los proyectos seleccionados marquen un nuevo impulso para la innovación en Aysén, con miras a fortalecer las capacidades empresariales, diversificar la economía regional y generar oportunidades sostenibles de desarrollo”, señaló Humberto Marín, director regional de Corfo y director ejecutivo del CDPR Aysén.
Corfo Aysén apoya iniciativas de esta naturaleza porque forman parte de un proceso más amplio de descentralización, que comenzó con la instalación del Comité de Desarrollo Productivo Regional en 2024. Esta instancia permite a la región decidir sobre el uso de recursos públicos, priorizando sectores y desafíos estratégicos de acuerdo con su propia visión de desarrollo. A través de este comité, se promueve un modelo más participativo, ágil y alineado con las capacidades del territorio.
De cara al futuro, la convocatoria Innova Región 2025 busca posicionarse como una plataforma clave para que nuevas ideas se transformen en negocios sostenibles, con potencial de escalamiento. Para más información sobre las bases, formularios y proceso de postulación, las personas interesadas pueden visitar el sitio web www.corfo.cl o escribir al correo [email protected]
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Report
Inchcape publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 y destaca el liderazgo de Chile en movilidad de nuevas energías

Chile concentra el 44% del market share NEV de Inchcape en la región y duplica sus ventas de eléctricos. El grupo reporta además una reducción del 9% en emisiones operativas a nivel regional.
Inchcape plc, el principal distribuidor automotriz independiente a nivel global, presentó hoy su Reporte de Sostenibilidad 2024, destacando los avances de su operación en Chile como uno de los motores clave en la transición hacia una movilidad más limpia en América Latina.
Durante 2024, Chile se consolidó como el segundo mercado con mayor participación de Inchcape en vehículos de nuevas energías (NEV) en la región, alcanzando un 44% de market share local en este segmento, solo por detrás de Bolivia. A su vez, el país duplicó sus ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV) respecto a 2023.
Este desempeño se da en un contexto nacional desafiante. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en 2024 se vendieron más de 11.500 unidades de vehículos electrificados (híbridos, híbridos enchufables y eléctricos puros), lo que representó un incremento de 43% respecto a 2023, y una participación del 4,2% del total de vehículos nuevos comercializados en el país, acercándose al umbral de masificación de estas tecnologías
“La industria automotriz vive una transformación marcada por el avance acelerado de nuevas tecnologías y marcos regulatorios cada vez más exigentes. En este escenario, la necesidad de una transición global hacia la movilidad sostenible se vuelve urgente. Desde Inchcape Américas, asumimos este desafío con fuerza, impulsando soluciones locales que conectan esta visión global con las necesidades concretas de nuestras comunidades. La sostenibilidad no es solo una aspiración: es una vía para generar valor económico, ambiental y social, hoy y hacia el futuro”, señaló Mike Bowers, CEO de Inchcape Américas.
Principales logros de Inchcape durante 2024:
- 44% de participación de mercado en NEV dentro de las marcas que distribuye Inchcape en Chile.
- Duplicación en ventas de vehículos 100% eléctricos (BEV).
- Incorporación de nuevas marcas y modelos eléctricos como parte del portafolio regional, con 30 modelos BEV y 25 NEV lanzados en América Latina.
- Reducción del 9% en emisiones de CO₂ en sus operaciones regionales, como parte del objetivo global de reducción del 46% al 2030 (Alcance 1 y 2).
- Instalación de paneles solares y certificación energética ISO 50001 en el Centro de Distribución Lo Boza, Santiago.
- Sistema de reciclaje de agua y energía renovable en sucursales como La Dehesa y Vitacura, reforzando su compromiso ambiental a nivel local.
El Reporte de Sostenibilidad también destaca que la región Américas representó el 37% de los ingresos globales del grupo y el 46% de su beneficio antes de impuestos, reafirmando su rol estratégico en la agenda de sostenibilidad global del grupo.
“Estos resultados no solo reflejan el compromiso de nuestros equipos, sino también la capacidad de la región —y especialmente de Chile— para liderar la movilidad sostenible con soluciones adaptadas a cada mercado. El futuro ya está en marcha”, concluyó Bowers.
Puedes leer el Reporte de Sostenibilidad 2024 completo aquí: Versión español y versión inglés.
Acerca de Inchcape
Inchcape es la distribuidora automotriz más grande del mundo, con operaciones en los 5 continentes. En América Latina está presente en 14 países de la región, donde somos aliados de más de 40 marcas de vehículos y maquinaria. Estamos presentes durante todo el viaje de nuestros clientes, acompañándolos desde la compra, el financiamiento, seguros, servicios de mantenimiento y reparación, y la venta de vehículos usados. Combinando nuestra experiencia en el mercado con nuestra tecnología única y análisis de datos avanzados, creamos experiencias innovadoras para el cliente que ofrecen un rendimiento excepcional a nuestros socios, fortaleciendo las marcas y generando un crecimiento sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Medio Ambiente3 días ago
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
En el Día Mundial de la Diversidad Biológica muestran inédito registro de avistamiento de zorro de Darwin en Valdivia
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Mes del Reciclaje: ¿QUÉ CAMBIOS HA IMPLEMENTADO LA LEY REP?
-
Innovación & Emprendimiento3 días ago
“Proveedores & Futuro”: BHP presenta plan para el desarrollo de proveedores con nuevas oficinas de Compra Local
-
Medio Ambiente4 días ago
VSPT WINE GROUP REDUCE SU HUELLA DE CARBONO EN UN 47% RESPECTO A SU AÑO BASE
-
Medio Ambiente2 días ago
El nublado panorama para un pequeño parque solar que será votado este martes por el Coeva de Valparaíso