Medio Ambiente
El nublado panorama para un pequeño parque solar que será votado este martes por el Coeva de Valparaíso

El Parque Fotovoltaico El Manzano III, un proyecto pequeño cuya capacidad instalada no superaría los 3 MW de capacidad instalada, llega con recomendación negativa por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, basado en la opinión de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el único de los 23 servicios que al evaluarlo no se declaró conforme.
Un pequeño proyecto de parque solar enfrenta un incierto panorama, ad portas de una jornada clave que podría significar su tercer revés en poco más de dos años. Se trata del Parque Fotovoltaico El Manzano III, un proyecto impulsado por Andina Solar 14, filial en Chile de la firma española Braux Energy Group. El proyecto busca levantar una generadora solar de baja escala, adscrita al régimen de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que consiste en instalar 3.280 paneles fotovoltaicos, totalizando un capacidad instalada de 2,29 MW y que intervendría una superficie de 3 hectáreas. Su inversión referencial alcanza la suma de tan solo US$3 millones.
La iniciativa busca desarrollar el proyecto en la comuna de Casablanca y lleva casi un año de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este martes será sometido a la última instancia del proceso, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Valparaíso. Sin embargo, el proyecto llega con recomendación negativa por parte del SEA, basado en la opinión de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el único de los 23 servicios que al evaluarlo no se declaró conforme con las respuestas entregadas por el titular durante el proceso.
El Informe consolidado de la evaluación de impacto ambiental (ICE) de la iniciativa, contenido en el expediente público del proceso, detalla que el rechazo al parque solar se fundamenta en que el titular del proyecto no subsanó las observaciones que permiten descartar que el proyecto no afecta “la vida o salud de los habitantes, mediante la no alteración significativa del escurrimiento y la no contaminación de las aguas, toda vez que el proyecto altera negativamente el escurrimiento de las aguas del estero Casablanca y con base en la modelación presentada por el titular, no es posible asegurar el resguardo de la vida y salud de los habitantes”.
Según consta en el mismo expediente, la DOH asegura que la intervención del estero Casablanca consideró como “insuficiente” la extensión de la modelación hidráulica de las obras que contempla el proyecto, específicamente la construcción de un pretil de contención de un metro de altura, que busca evitar la inundación del proyecto frente a crecidas del estero Casablanca para eventos de precipitaciones con una probabilidad del 1% de ocurrencia (máxima crecida probable en los últimos 100 años), podría generar desbordes de 10 a 12 centímetros de altura en tres secciones del estero.
En su pronunciamiento, la DOH afirma que “el proyecto altera el escurrimiento del Estero Casablanca de forma negativa y, además, según los límites de modelación definidos, no es posible determinar si dicha alteración se propaga hacia la localidad de Casablanca y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas ubicada aguas arriba del proyecto”.
Tercera evaluación ambiental
El accionar de la DOH en este proyecto tiene preocupados a los titulares de la iniciativa, ya que no es primera vez que ven el futuro del parque fotovoltaico amenazado por observaciones entregadas por el organismo. De hecho, esta es la tercera vez que el proyecto es sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ya en enero y abril de 2023, la iniciativa tuvo que ser retirada por su titular, exclusivamente por las observaciones sucesivas que recibió por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Cada una de esas presentaciones obligó a que el proyecto incluyera mejoras sustantivas, respuestas técnicas y actualizaciones conforme a los requerimientos planteados por dicha autoridad sectorial. Sin embargo, el último de los pronunciamientos, formulado el 6 de mayo, dejó a los titulares del proyecto sin opciones de presentar nuevos antecedentes. Ello dejó sin margen de acción a la compañía, que ve además un riesgo de ver repetidos episodios similares que ha protagonizado la DOH con otros proyectos de energías renovables.
En esa línea, desde la firma recuerdan lo ocurrido con el proyecto solar Alicanto en 2024, también en la Región de Valparaíso. Un proyecto de US$125 millones, que fue rechazado por el Coeva regional luego que el mismo organismo negara el Permiso Ambiental Sectorial (PAS) 157 por razones similares, desembocando todo en el rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo, posteriormente, la Dirección Ejecutiva del SEA debió retrotraer el procedimiento para permitir la presentación adecuada del permiso. La historia ahora amenaza con repetirse, dicen desde la empresa, aunque con un proyecto aún más pequeño y de menor impacto.
“Nos preocupa profundamente que un proyecto pequeño de generación renovable, que ha debido reingresar tres veces al SEIA, pueda ser rechazado por la negativa de un solo servicio pese al respaldo técnico de 21 organismos evaluadores. A ello se suma un cambio de criterio de evaluación impuesto por la DOH en la etapa final del proceso, lo que consideramos injusto al dejar sin posibilidad de respuesta a la compañía y vulnerar principios básicos del debido proceso. Esta no es una situación aislada: refleja las crecientes dificultades para invertir en Chile y la falta de proporcionalidad, donde se aplican exigencias propias de megaproyectos a iniciativas de baja escala. Si Chile quiere avanzar en su transición energética, necesita un sistema que habilite —y no frene— las inversiones limpias y responsables”, dijeron a Pulso desde Andina Solar 14, titulares del proyecto Parque Fotovoltaico El Manzano III.
Agregan que hay otros proyectos que están siendo amenazados por el accionar de la DOH. Entre ellos mencionan al proyecto “Sistema de Almacenamiento de Energía Polaris”, de titularidad DPH BESS Casablanca SpA, ubicado cerca del El Manzano III, en la comuna de Casablanca, quienes también han enfrentado persistentes cuestionamientos por parte de la DOH y la DGA, restando únicamente una oportunidad para sortear las observaciones que dichos servicios han planteado, so pena de ser calificado ambientalmente desfavorable.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Recarga de acuíferos: La estrategia que gana terreno frente al estrés hídrico en Chile

Ante el avance de la sequía y el agotamiento de fuentes tradicionales, el país mira hacia el subsuelo. La recarga artificial, que imita el proceso natural de infiltración, gana fuerza como solución para restaurar reservas y avanzar hacia una gestión del agua más resiliente.
En un escenario marcado por una sequía prolongada y el uso intensivo de aguas subterráneas, Chile comienza a explorar nuevas estrategias para enfrentar la crisis hídrica. Entre ellas, la recarga artificial de acuíferos se perfila como una alternativa concreta —y cada vez más necesaria— para recuperar reservas y avanzar hacia una gestión del agua más resiliente.
“La recarga es un proceso natural en el que el agua proveniente de la lluvia, los ríos, canales o incluso de los bosques se infiltra en el subsuelo. Gracias a la estructura porosa del suelo —compuesta por partículas sólidas y espacios vacíos— este funciona como un gran estanque natural”, explica José Luis Fuentes, jefe del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Sociedad del Canal de Maipo (SCM).
Durante más de 15 años, el país ha sufrido una de las sequías más severas de su historia reciente. La escasez ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas actuales para garantizar el suministro de agua, dejando en evidencia su fragilidad. En este contexto, las aguas subterráneas siempre han sido muy relevantes: aportan en torno al 40% del abastecimiento nacional y, en algunas regiones, superan el 70%. Sin embargo, el uso intensivo de estos recursos ha conducido a la sobreexplotación de numerosos acuíferos, con impactos a nivel ambiental, social y económico.
“La zona centro-norte de Chile se encuentra en una situación crítica, con acuíferos en estado de riesgo y un agotamiento estructural continuo. Se trata de una consecuencia directa de la sobreexplotación humana, especialmente por el consumo de sectores industriales y sanitarios —como ocurre en Santiago—, que en conjunto buscan satisfacer la demanda de la sociedad. No es un problema generado puntualmente por la industria; es un problema antropológico que hemos generado como sociedad”, explica Felipe Garrido, especialista en hidráulica aplicada, hidrogeología y evaluación de recursos hídricos.
En este contexto, la recarga artificial de acuíferos aparece como una —antigua— herramienta emergente. El principio es sencillo: replicar —o acelerar de forma controlada— el mecanismo natural de infiltración del agua al subsuelo, generando condiciones favorables para su almacenamiento.
“Cuando la lluvia cae sobre superficies permeables, como el pasto, el agua se infiltra con facilidad. En cambio, al caer sobre el pavimento, tiende a acumularse o escurrir. La recarga artificial actúa sobre estas condiciones: redirige el agua hacia zonas permeables o incorpora estructuras que faciliten su infiltración, evitando así su pérdida por escorrentía superficial”, explica Fuentes.
Tecnología para recargar: datos, monitoreo y decisión informada
En este nuevo escenario, avanzar hacia estrategias de recarga artificial de acuíferos deja de ser una opción futura para convertirse en una necesidad urgente. La aplicación del conocimiento hidrogeológico disponible, el uso eficiente de infraestructuras ya existentes y la incorporación de tecnologías emergentes abren la puerta a una nueva relación con las aguas subterráneas, centrada en la regeneración y la sostenibilidad.
“En la etapa inicial de cualquier proyecto de recarga, contar con información precisa y en tiempo real es fundamental”, sostiene Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup chilena que desarrolla soluciones tecnológicas para optimizar la gestión del agua. “Gracias a sistemas inteligentes de monitoreo —sensores, plataformas digitales y herramientas de análisis— es posible identificar excedentes en ríos y canales, permitiendo que cada usuario aporte solo el volumen que realmente puede entregar, sin poner en riesgo su actividad productiva”.
Estas tecnologías, además, hacen posible reutilizar infraestructuras centenarias de recolección de aguas lluvias y conducción de aguas superficiales, redirigiendo estratégicamente los flujos hacia zonas específicas donde el agua puede ser tratada antes de infiltrarse en el acuífero. De este modo, no solo se asegura la calidad del recurso, sino también la continuidad y eficiencia del proceso de recarga a lo largo del tiempo.
La trazabilidad de esos aportes y su impacto en el acuífero exigen un seguimiento constante. En esta etapa, herramientas como AMARU —una plataforma desarrollada por Capta Hydro— permiten integrar, visualizar y analizar datos en tiempo real para evaluar la eficiencia del proceso y su efecto en el nivel freático.
En definitiva, el uso de tecnología no solo permite gestionar mejor el agua que tenemos, sino también recuperar parte de la que hemos perdido. La recarga artificial —bien diseñada, monitoreada y adaptada a las condiciones locales— se perfila como una herramienta prometedora para enfrentar el estrés hídrico que afecta a amplias zonas del país.
“Más allá de los desafíos técnicos, climáticos o de infraestructura, el gran reto hoy es simplificar la ruta administrativa. Los proyectos de recarga enfrentan una excesiva tramitación que retrasa su puesta en marcha, incluso cuando ya cuentan con estudios y respaldo técnico”, subraya Felipe Garrido. “Destrabar la permisología permitiría acelerar soluciones concretas para un problema que debe ser abordado de forma seria”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida gracias a nuevas áreas cordilleranas

La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado permitirán proteger los recursos hídricos, mejorar el acceso al área protegida para los habitantes de la Región Metropolitana y poner en valor la cultura arriera.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó esta mañana la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado. Estas áreas protegidas se ubican en la cuenca alta del río Maipo y en conjunto permitirán que la Región Metropolitana alcance un 22% de su superficie bajo alguna categoría de protección oficial.
Hace cuatro años el porcentaje de protección en la RM era de sólo un 6%. En 2023, la creación del Parque Glaciares de Santiago y del Santuario de la Naturaleza de iniciativa privada Cruz de Piedra permitió avanzar al 17%. Ahora, con esta aprobación de la instancia interministerial, nuestro país da un paso trascendental en su estrategia de conservación cordillerana y en su adaptación al cambio climático, resguardando las fuentes de agua que abastecen a millones de personas.
“Es un tremendo avance para los habitantes de la RM, que tendrán acceso a un hermoso parque sin tener que desplazarse a otras regiones del país. Con esta decisión estamos protegiendo el corazón ecológico de la capital, que son nuestros glaciares, valles y montaña, y estamos cuidando el agua del futuro, nuestra biodiversidad y el derecho de las próximas generaciones a vivir en un país más justo”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
La ampliación del Parque Nacional sumará 21.373 hectáreas e integrará ecosistemas como vegas altoandinas, vegetación esclerófila y corredores de fauna como el puma, gato andino, cóndor y piuquén. Por su parte, el nuevo ACMU Olivares-Colorado, que incorporará 43.640 hectáreas, será el primero en su tipo en tierra firme del país, con un modelo innovador de conservación y uso sustentable del territorio que reconoce la cultura arriera y la transhumancia para el desarrollo de la ganadería regenerativa, además de permitir la educación ambiental, el turismo de naturaleza, la investigación científica y la participación activa de las comunidades. Con esto, esta área protegida suma en total 140.128 hectáreas.
“La ampliación del área de protección es una gran noticia para el país y para la región. Desde el Ministerio de Agricultura hemos trabajado apoyando el desarrollo de este proyecto, asesorando técnicamente desde la CONAF y apoyando la transición a prácticas regenerativas a los crianceros de la zona desde el INDAP», señaló el ministro Esteban Valenzuela.
Esta aprobación da cumplimiento al programa del Presidente Gabriel Boric, al nuevo Marco Global de Biodiversidad adoptado en Kunming-Montreal en 2022, y a los mandatos de la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Además, son fruto de un trabajo sostenido entre el Ministerio de Bienes Nacionales, la CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente y del trabajo conjunto con la Municipalidad de San José de Maipo, el Gobierno Regional de Santiago, actores públicos y privados, y del respaldo de una ciudadanía activa.
“Estamos muy felices de haber llegado a esta decisión, que nos permite materializar la convicción del gobierno del Presidente Gabriel Boric: es posible conciliar la protección del medioambiente con el crecimiento económico y las distintas actividades que realiza la comunidad aledaña. Eso es lo que entendemos como desarrollo sostenible», destacó el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
Cabe destacar que, de las 870 observaciones recibidas en la consulta pública de este año, el 95% fueron en apoyo a la propuesta. Asimismo, actores como CODELCO han cedido voluntariamente concesiones mineras en favor de la conservación, y campañas ciudadanas como #QueremosParque movilizaron a más de 200 mil personas para lograr esta protección.
«Celebramos la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación de una nueva área protegida para nuestra región, hito con el que superamos las 140.000 hectáreas de superficie bajo conservación”, dijo el gobernador de Santiago, Claudio Orrego. Y agregó: “Esta medida no solo permite proteger la biodiversidad, sino también resguardar nuestros glaciares y las fuentes de agua que abastecen a más de siete millones de personas. Además, abre nuevas oportunidades para el turismo sustentable y para reconocer la cordillera como un patrimonio de relevancia mundial”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, destacó el trabajo realizado en terreno. “El apoyo ciudadano ha sido clave para avanzar con esta iniciativa que mejora el acceso equitativo a estas áreas protegidas para siete millones de personas”.
Ahora, el Ministerio del Medio Ambiente deberá coordinar la próxima etapa para esta ACMU, donde deberá crear junto a la ciudadanía y los distintos servicios involucrados su Plan de Manejo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN

En 2023, el sistema eléctrico chileno redujo un 21% sus emisiones de CO₂ y el 63% de su electricidad provino de fuentes renovables. Sin embargo, alcanzar un modelo completamente descarbonizado requiere acelerar la digitalización, la automatización y la cooperación entre sectores.
A nivel global, la transición hacia un mundo sin emisiones de carbono ya no es una aspiración lejana, sino un proceso en marcha que redefine el futuro energético. Además, la urgencia climática y la necesidad de fortalecer la seguridad energética han convertido a la descarbonización en una de las principales metas globales.
En este contexto, el reporte Green Transition Scenarios de Statkraft (2024), proyecta que la transición del sector energético seguirá acelerándose a nivel mundial, impulsada por la disminución de los costos de las energías renovables, así como por las preocupaciones climáticas y de seguridad energética. Además, el informe destaca que la energía eólica y solar se cuadruplicarán para 2030 y aumentarán 13 veces para 2050, permitiendo que el sector eléctrico esté totalmente descarbonizado en 2050.
Y es que frente a este panorama Chile ya está mostrando avances significativos en esta dirección. De acuerdo con datos del Coordinador Eléctrico Nacional, en 2023 el sistema eléctrico redujo 21% sus emisiones de CO₂. Además, el 63% de la electricidad fue generada por fuentes renovables, mientras que la generación a partir de carbón cayó en un 27%, marcando un hito en la transición energética nacional. No obstante, el informe Fostering Effective Energy Transition del World Economic Forum (2024), posiciona a Chile entre los 20 mejores a nivel mundial para avanzar en esta materia.
Sin embargo, pese a los avances el camino hacia una transición energética plena aún presenta desafíos. Es por esto que la cooperación entre el sector público y privado y la implementación de soluciones innovadoras serán determinantes para acelerar este proceso y consolidar un modelo energético sostenible y resiliente.
En relación con lo anterior, Víctor Paredes, director Power System, indica que “la transición energética no solo requiere de un mayor despliegue de energías renovables, sino también de una gestión más eficiente y digitalizada del sistema eléctrico”.
Frente a este desafío, plataformas como Resource Advisor, de Schneider Electric, ayudan a hacer un seguimiento de los datos de emisiones en función de métricas clave. A esta se suma Zeigo Activate, la cual permite a las pequeñas y medianas empresas medir sus emisiones, elaborar una hoja de ruta de descarbonización y acceder a proveedores de soluciones. “Una solución está pensada para grandes empresas y la otra para pymes, cubriendo así todo el ecosistema”, destaca Paredes.
“Las tecnologías digitales son esenciales para alcanzar el compromiso que tenemos como país. Lo digital hace que los datos sean visibles, y si se pueden ver, se puede hacer un seguimiento para ajustar y mejorar la eficiencia en activos, procesos y operaciones en las empresas”, culmina el experto.
No obstante, vale la pena destacar que Schneider Electric ha desarrollado un plan integral de descarbonización y un compromiso Net-Zero que refuerza su liderazgo en sostenibilidad. A través de su programa de descarbonización Zero Carbon Porject -lanzado en abril de 2021-, la compañía brinda a sus socios acceso a capacitaciones especializadas, soporte de expertos y herramientas tecnológicas que permiten acelerar la reducción de emisiones con un impacto positivo en el clima.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
VSPT WINE GROUP REDUCE SU HUELLA DE CARBONO EN UN 47% RESPECTO A SU AÑO BASE

VSPT Wine Group ha logrado una reducción del 47% en la intensidad de emisiones de CO₂ por litro de vino producido, en comparación con su año base 2019. Este importante avance reafirma el compromiso de la compañía con su agenda Net Zero, plenamente alineada con su modelo de sustentabilidad, el que está integrado en el corazón del negocio. Actualmente, VSPT es el primer Gold Member de Latinoamérica en International Wineries for Climate Action (IWCA), estatus que renovó por tercer año consecutivo.
Como productor de vino top 20 a nivel mundial, la compañía tiene la meta de ser Net Zero al 2050, lo que incluye, entre otros objetivos intermedios claves, ser Cero Residuos a Relleno Sanitario al 2030 y reducir la intensidad de su huella de carbono (alcances 1, 2 y 3) en un 40% para 2030. Esta última meta ha sido alcanzada anticipadamente en 2025, reflejando el impacto de las medidas de eficiencia y descarbonización implementadas por la compañía.
Este avance ha sido posible gracias a una estrategia integral de mitigación de cambio climático, que incluye la disminución del consumo energético, el cambio hacia fuentes de energía limpias, la reducción en el uso de agroquímicos en viñedos y la optimización continua de procesos productivos. Actualmente, VSPT abastece el 100% de su operación industrial con energías renovables y alcanza un 42% de autogeneración de energía eléctrica renovable, proveniente en un 14% de paneles solares instalados en nuestros fundos y en un 86% de la planta de biogás ubicada en Molina, que produce electricidad limpia a partir de residuos orgánicos generados durante la vendimia.
Respecto a estos avances, Carolina Gotuzzo, Directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de VSPT, comentó:
“Para nosotros es muy importante ir marcando hitos en nuestro camino hacia ser Net Zero. Son metas ambiciosas que requieren del trabajo interdisciplinario de distintas áreas de la compañía, además del compromiso de nuestros proveedores y socios estratégicos, cuyo rol es clave para alcanzarlas.”
Estos resultados reflejan el compromiso y el trabajo que VSPT ha llevado a cabo en los últimos 16 años. Actualmente, la compañía implementa una estrategia de sustentabilidad basado en la ciencia, que consta de 23 agendas de trabajo. Asimismo, VSPT se ha propuesto acelerar sus esfuerzos en materia hídrica, incorporando mayor precisión y tecnología, y posicionar la agenda de Ecodiseño como una prioridad dentro de su estrategia.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI, #ChileVerde,#Sustenrtable
Desarrollo Sostenible
Mes del Reciclaje: ¿QUÉ CAMBIOS HA IMPLEMENTADO LA LEY REP?

A tres años del inicio de su implementación, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor comienza a mostrar resultados concretos: mejor calidad del material reciclable, mayor participación ciudadana y plantas más eficientes.
En 2021 comenzó a operar formalmente la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una política pública que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos que generan, especialmente de aquellos productos prioritarios como envases y embalajes. Esta ley busca fomentar la economía circular, reducir los volúmenes de desechos que van a relleno sanitario y promover una cultura del reciclaje en toda la cadena, desde el consumo hasta la valorización final.
Aunque su implementación es gradual, los efectos ya se perciben. Uno de los cambios más significativos es la mejora en la calidad del material reciclable que llega a las plantas de tratamiento. Esto se debe, por un lado, al deber que tienen hoy los productores de organizar y financiar sistemas de recolección selectiva y, por otro, al aumento de la conciencia ciudadana sobre la importancia de separar correctamente los residuos.
Desde su puesta en marcha en 2012, la Planta de Separación de Reciclables de KDM, ubicada en Tiltil, ha sido un actor clave en la gestión sustentable de residuos valorizables. Con cerca de 2 mil metros cuadrados de instalaciones manual-mecanizadas, esta planta combina tecnología y trabajo humano para procesar materiales reciclables con creciente eficiencia.
“Reciclar es un esfuerzo colectivo donde cada paso, desde la separación en casa hasta el procesamiento en planta, suma para construir un sistema eficiente y sostenible. La calidad del material que recibimos refleja el compromiso real de la comunidad”, señaló Felipe Barraza, Ingeniero Jefe Relleno Sanitario Loma Los Colorados.
Actualmente, la planta emplea a 35 personas, en su mayoría mujeres que viven en las cercanías, generando un impacto social que se suma a los beneficios ambientales.
Estas iniciativas reflejan cómo la sinergia entre innovación tecnológica, normativas robustas y la participación comunitaria es clave para avanzar hacia una economía circular más eficiente y sostenible. En un contexto donde el reciclaje es una prioridad ambiental y económica, este modelo se posiciona como un referente para futuras iniciativas en el país.
Chile está en una etapa de transición hacia sistemas de producción y consumo más responsables, y el caso de la planta de reciclaje en Tiltil demuestra que el camino hacia la sustentabilidad requiere un fuerte componente educativo y social para transformar hábitos y maximizar el valor de los residuos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Medio Ambiente3 días ago
Hacia un sistema eléctrico sostenible: LOS AVANCES DE CHILE EN DESCARBONIZACIÓN
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
En el Día Mundial de la Diversidad Biológica muestran inédito registro de avistamiento de zorro de Darwin en Valdivia
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Mes del Reciclaje: ¿QUÉ CAMBIOS HA IMPLEMENTADO LA LEY REP?
-
Innovación & Emprendimiento3 días ago
“Proveedores & Futuro”: BHP presenta plan para el desarrollo de proveedores con nuevas oficinas de Compra Local
-
Medio Ambiente4 días ago
VSPT WINE GROUP REDUCE SU HUELLA DE CARBONO EN UN 47% RESPECTO A SU AÑO BASE
-
Innovación2 días ago
Corfo Aysén lanza concurso Innova Región 2025 para potenciar la innovación empresarial local