Connect with us

Empresas Sustentables

Menos Papel, Más Bosques: La Digitalización como Aliada del Medioambiente

Published

on

Junio, mes del medioambiente, nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas y su impacto en el planeta. En este contexto, la digitalización emerge como una herramienta clave para reducir la huella ecológica de las empresas.


La producción de papel implica un consumo significativo de recursos naturales. Para fabricar una tonelada de papel, se requieren entre 7.000 y 20.000 litros de agua, dependiendo del tipo de papel. Además, se estima que cada tonelada de papel genera la emisión de aproximadamente 942 kilos de CO₂ y la tala de hasta 24 árboles. Estos datos elocuentes del efecto en el medio ambiente y la creciente escasez de recursos, realzan la importancia de la política «cero papel», es decir, de sustituir los flujos documentales físicos por herramientas tecnológicas que permiten administrar estos mismos pero en un formato completamente digital.

La transición hacia este modelo optimiza los recursos de las empresas y consolida como un imperativo ético la urgente necesidad de preservar los recursos naturales. Forma parte también de la Responsabilidad Social Empresarial, entendida como el compromiso voluntario de las compañías con el desarrollo sostenible, haciéndose responsables de su impacto económico, social y ambiental en la comunidad donde operan.

En este escenario, la digitalización emerge como una herramienta fundamental para las organizaciones comprometidas con el futuro del planeta. Despapeliza, empresa chilena con presencia en Latinoamérica y Estados Unidos, y especializada en soluciones de automatización documental inteligente; tiene experiencias donde la digitalización ha ahorrado hasta 10 millones de litros de agua. Su gerente general, Rodrigo Mortara, destaca el impacto positivo de la automatización: “como referencia, hemos logrado gestionar, en promedio, 90 mil documentos al mes, lo que contribuye a un ahorro de más de 1.5 millones de litros de agua. Algunos de nuestros clientes han reducido toneladas de uso de papel equivalentes a un ahorro de más de 50 mil litros de agua por cliente», enfatiza. Explica, además, que un documento legal, de tres a cuatro páginas, necesita hasta 15 o 20 veces el agua que un ser humano debe consumir a diario.

Algunas contribuciones recaen en la reducción del consumo de papel y madera (menor tala de árboles), así como de la traza ambiental asociada a la producción de papel en energía y agua. Igualmente, reduce la huella de carbono del transporte de documentos y elimina residuos que terminan en los vertederos. Cabe destacar que, según estimaciones, el 70% de los desechos de una oficina son papeles.

La producción de papel tiene un impacto ambiental alarmante y se extiende más allá del consumo de agua, siendo causa de la deforestación global. Cada año se producen 419,1 millones de toneladas de papel y cartón. Una tonelada de papel requiere entre 2 y 3.5 toneladas de madera (28 a 49 árboles). La firma Despapeliza ha evitado la desaparición de 144 mil árboles gracias a sus proyectos en más de 100 empresas.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

La Importancia de la COP30 en Brasil: Un Punto de Inflexión para la Sostenibilidad Global

Published

on

La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonia—, representa un momento crítico en la lucha contra el cambio climático.

Esta cumbre, conocida como la «COP de la Implementación», no solo marca el regreso de la Conferencia de las Partes a Brasil por primera vez desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, sino que se posiciona como un catalizador para transformar promesas en acciones concretas. En un mundo donde el calentamiento global ya ha superado umbrales peligrosos y las emisiones siguen escalando, la COP30 es esencial para cerrar brechas de ambición y financiamiento, priorizando la equidad y la resiliencia. A continuación, detallo sus objetivos, logros esperados, fortalezas y debilidades, y su relevancia para la sostenibilidad planetaria, el cambio climático, la eficiencia energética y el medio ambiente.

Objetivos Principales de la COP30

Bajo la presidencia de Brasil, liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, la COP30 se centra en una agenda de acción con seis ejes temáticos y 30 objetivos clave, diseñados para acelerar la implementación de acuerdos previos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estos incluyen:

  • Transición energética y descarbonización: Triplicar la capacidad de energías renovables para 2030 y transitar alejándose de los combustibles fósiles, como se acordó en la COP28.
  • Protección de la naturaleza: Enfocarse en bosques, océanos y biodiversidad, con énfasis en la Amazonia para combatir la deforestación y promover restauración de tierras degradadas.
  • Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles: Transformar la producción agropecuaria para reducir emisiones y mejorar la resiliencia, incorporando prácticas agroecológicas.
  • Resiliencia urbana y adaptación: Convertir planes nacionales de adaptación en estrategias invertibles, integrando la resiliencia en políticas fiscales y regulatorias.
  • Desarrollo humano y social: Fomentar la equidad en la transición justa, con participación de comunidades indígenas y locales.
  • Habilitadores clave: Escalar financiamiento climático (alcanzando los 1.3 billones de dólares anuales acordados en la COP29), tecnología y capacidad de construcción.

Un hito central es la presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) actualizadas para 2025-2035, que deben alinearse con el límite de 1.5°C de calentamiento. Además, se busca finalizar la «Ruta Baku a Belém» para el financiamiento climático y avanzar en el Fondo para Bosques Tropicales (TFFF), que generaría 4 mil millones de dólares anuales para proteger selvas mediante pagos basados en desempeño.Logros Esperados y Alcanzados Hasta la Fecha

Aunque la COP30 apenas inicia, ya ha generado avances preparatorios significativos. Brasil ha reducido la deforestación en la Amazonia a la mitad desde 2023, un logro que se presentará como modelo global. Se lanzará el TFFF con 25 mil millones de dólares de inversores para apalancar 100 mil millones más, financiando la conservación de bosques tropicales de manera autosostenible.

En financiamiento, se espera cerrar la brecha de adaptación —actualmente solo 26 mil millones de dólares anuales frente a los 310 mil millones necesarios— mediante compromisos en la Ruta Baku a Belém. Otros logros incluyen la codificación de metas del Stocktake Global de la COP28, como la fase out de fósiles, y la integración de al menos el 30% de alimentos de productores familiares en la cumbre misma, bajo la iniciativa «Na Mesa da COP30». Si se materializan, estos resultados podrían reducir emisiones en un 60% para 2035, alineando el mundo con el Acuerdo de París. 

Fortalezas y Debilidades a Conquistar

La COP30 exhibe fortalezas notables que la posicionan como un faro de innovación y liderazgo del Sur Global. Su ubicación en Belém simboliza la urgencia de proteger ecosistemas vulnerables como la Amazonia, atrayendo a 50.000 participantes y promoviendo una «agenda de acción» con «días temáticos» que priorizan soluciones prácticas sobre debates interminables. La presidencia brasileña ha sido inclusiva, reclutando «círculos» de ex presidentes de COP, ministros de finanzas (37 países) y embajadores indígenas, lo que fortalece la legitimidad y la transición justa.

Además, su enfoque en implementación —en lugar de nuevas promesas— aprovecha el momentum de eventos previos en Río y São Paulo, y podría desbloquear retornos económicos en resiliencia, como inversiones en agricultura sostenible que generan prosperidad compartida.Sin embargo, enfrenta debilidades críticas que deben conquistarse para no repetir fracasos pasados.

La principal es la baja ambición en las NDCs: solo 64 países (30% de emisiones globales) las han presentado a tiempo, proyectando solo una reducción del 10% en emisiones cuando se necesitan 60% para el 1.5°C. El retiro de EE.UU. del Acuerdo de París bajo la administración Trump agrava esto, con políticas de «drill, baby, drill» que socavan el multilateralismo.

Otras debilidades incluyen la brecha de financiamiento (12 veces inferior a lo requerido para adaptación) y tensiones geopolíticas, como licencias petroleras en Brasil que contradicen la descarbonización.

Para superarlas, la COP30 debe presionar por NDCs ambiciosas (Brasil insta a publicitarlas antes de septiembre 2025), reformar bancos multilaterales y rechazar proteccionismos disfrazados de ambientalismo, como se discutió en la cumbre BRICS.

Aspecto Fortalezas Debilidades a Conquistar
Implementación Enfoque en acción con 30 objetivos y grupos de activación; reducción de deforestación en Brasil como ejemplo. Baja sumisión de NDCs (solo 64 países); necesidad de cerrar brecha de ambición del 50%.
Financiamiento Lanzamiento de TFFF y Ruta Baku a Belém para 1.3 billones USD; círculo de ministros de finanzas. Financiamiento de adaptación solo al 8% de lo necesario; influencia de retiros como el de EE.UU.
Inclusividad Participación indígena y local; equidad en transición justa. Riesgo de greenwashing en licencias fósiles; proteccionismos en economías emergentes.
Impacto Temático Énfasis en Amazonia y océanos; integración de sostenibilidad en la cumbre. Sobrepaso inevitable del 1.5°C si no se acelera; lentitud en reglas para mercados de carbono.

Importancia para el Planeta en Sostenibilidad, Cambio Climático, Eficiencia Energética y Medio Ambiente

La COP30 trasciende una mera reunión diplomática: es un imperativo para la supervivencia planetaria. En sostenibilidad, refuerza el desarrollo equitativo al vincular clima con pobreza y bioeconomías, promoviendo modelos que integren innovación, inversión y gobernanza multilateral —como la declaración BRICS contra proteccionismos—.

Para el cambio climático, es la primera COP que reconoce explícitamente el fracaso en contener el calentamiento a 1.5°C, pero ofrece una «respuesta audaz» para limitar daños, cerrando la brecha de emisiones y adaptando a impactos como tormentas intensas y olas de calor. En eficiencia energética, acelera la transición al triplicar renovables y eliminar subsidios fósiles, incorporando eficiencia en industrias, transporte y ciudades —por ejemplo, mediante regulaciones que midan retornos en resiliencia—.

Finalmente, en el medio ambiente, defiende la biodiversidad y ecosistemas: la protección de la Amazonia podría secuestrar gigatoneladas de CO2, mientras iniciativas como el TFFF aseguran que el 20% de fondos lleguen a comunidades indígenas, restaurando tierras y océanos para un planeta resiliente.

En resumen, la COP30 no solo debe conquistar sus debilidades mediante compromisos vinculantes, sino capitalizar sus fortalezas para un legado duradero. Para nuestros Gobiernos: este es el momento de pasar de la retórica a la realidad, asegurando que Belém no sea solo una cumbre, sino el puente hacia un futuro sostenible. El planeta y las generaciones venideras no pueden permitirse menos.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La COP30 exige más acción, menos negociación y mayor financiamiento

Published

on

Miles de diplomáticos y expertos en clima se dirigen a Belém, en la Amazonía brasileña, para la COP30, la última ronda de negociaciones climáticas de la ONU. Su tarea es clara: convertir las promesas en acciones y acordar planes más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Tras décadas de promesas y cumbres anuales desde Kioto hasta Sharm el-Sheikh y el planeta sigue calentándose. La presión sobre los gobiernos y las grandes empresas para que actúen, y no solo hablen, nunca ha sido mayor.

Celebrar la COP30 en Belém, al borde de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, subraya la gravedad de la situación: esta región es tanto un sumidero de carbono vital como una primera línea de defensa en la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

La reunión de este año busca un cambio de rumbo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promoverán una transición justa hacia economías más limpias.

“Es hora de actuar”

La COP30 se ha considerado un punto de inflexión: un momento decisivo y una prueba de solidaridad global. La cumbre se inaugura el lunes en Belém con un panorama desalentador: los científicos afirman que el planeta se dirige a superar temporalmente el límite de calentamiento de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París.

Este rebase de la marca podría ser transitorio, advierten los expertos, pero solo si los países actúan con rapidez para intensificar sus esfuerzos en la reducción de emisiones, la adaptación a los impactos climáticos y la movilización de financiación.

En su intervención en la Cumbre de Líderes, el Secretario General de la ONU, António Guterres, fue tajante: “Ya no es momento de negociar. Es momento de actuar, actuar y actuar”.

Bajo la presidencia de Brasil, la COP30 girará en torno a una agenda de acción con 30 objetivos clave, cada uno impulsado por un grupo de activación encargado de ampliar la implementación de soluciones.

Esta iniciativa se ha denominado mutirão -vocablo indígena que significa “tarea colectiva”-, reflejando el impulso de Brasil por destacar el liderazgo y la participación indígena en la conferencia y en la lucha global contra el cambio climático.

El gobierno afirma que busca que todos los sectores, desde las comunidades indígenas hasta los líderes empresariales, contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos.

Movilización de recursos financieros

Las agendas de acción en las COP se basan en compromisos voluntarios, no en leyes vinculantes. Sin embargo, la magnitud del cambio necesario es enorme: al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035.

Sin una acción urgente, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales de siglo, dejando vastas regiones inhabitables debido a inundaciones, calor extremo y el colapso de los ecosistemas.

El eje central de las conversaciones en Belém será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém para la Inversión de 1,3 billones de dólares, elaborado por las presidencias de la COP29 y la COP30. Este informe establece cinco prioridades para la movilización de recursos, entre las que se incluyen el fortalecimiento de seis fondos multilaterales para el clima, la mejora de la cooperación en materia de impuestos a las actividades contaminantes y la conversión de la deuda soberana en inversión climática, una medida que podría desbloquear hasta 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo.

El informe también aboga por la eliminación de barreras como las cláusulas de los tratados de inversión que permiten a las empresas demandar a los gobiernos por sus políticas climáticas. Estas disputas ya han costado a los gobiernos 83.000 millones de dólares en 349 casos.

¿Qué otros temas figuran en la agenda de la COP30?

Otro punto clave en Belém es la última ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), planes climáticos nacionales que detallan cómo los países pretenden reducir las emisiones. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, las emisiones globales deben reducirse en un 60% para 2030. Las CDN actuales solo contemplan una reducción del 10%.

De las 196 Partes del Acuerdo de París, solo 64 habían presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actualizadas para finales de septiembre. En las conversaciones preparatorias celebradas en Alemania en junio, muchos países advirtieron que esta brecha de ambición debe cerrarse en la COP30.

Se espera que los delegados aprueben 100 indicadores globales para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático, lo que permitirá medir y comparar los resultados entre las naciones.

Actualmente, 172 países cuentan con al menos una política o plan de adaptación, aunque 36 están desactualizados. Los nuevos indicadores deberían contribuir a la formulación de políticas más transparentes y eficaces.

Con el planeta calentándose a un ritmo sin precedentes, la adaptación se ha convertido en un pilar fundamental de la acción climática. Sin embargo, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que el financiamiento para la adaptación debe multiplicarse por doce para 2035 a fin de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo.

La COP30 también impulsará el Programa de Trabajo para una Transición Justa, cuyo objetivo es garantizar que las medidas climáticas no profundicen la desigualdad. Organizaciones de la sociedad civil solicitan un “Mecanismo de Acción de Belém” para coordinar los esfuerzos de transición justa y ampliar el acceso a la tecnología y el financiamiento para los países más vulnerables.

¿Por qué son importantes las COP?

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP, sigue siendo el principal foro mundial para abordar la crisis climática. Las decisiones se toman por consenso, lo que impulsa la cooperación en materia de mitigación, adaptación y financiamiento.

A lo largo de los años, las COP han logrado acuerdos históricos. En 2015, el Acuerdo de París estableció el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global “muy por debajo de 2°C”, con la meta de alcanzar los 1,5°C.

En la COP28 de Dubai, los países acordaron abandonar los combustibles fósiles “de manera justa, ordenada y equitativa” y triplicar su capacidad de energía renovable para 2030. El año pasado, en Bakú, la COP29 elevó el objetivo anual de financiamiento climático para los países en desarrollo de 100.000 millones de dólares a 300.000 millones, con una hoja de ruta para aumentarlo hasta 1,3 billones de dólares.

En conjunto, el marco jurídico construido durante tres décadas en el marco de la Conferencia de las Partes ha contribuido a evitar un aumento de temperatura proyectado de 4°C para finales de este siglo.

La COP30 comienza el lunes 10 de noviembre y finaliza el viernes 21 de noviembre.

 


Fuente/ONU/Por Felipe De Carvalho
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas Sustentables

A un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile

Published

on

Desde Lampa, esta moderna planta de reciclaje de botellas, operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, trabaja junto a más de 40 gestores y emprendedores del reciclaje de distintas regiones del país. Su operación incorpora tecnología, eficiencia y empleo local, contribuyendo a ampliar la capacidad nacional de recolección y valorización de residuos.


A un año de su inauguración, la planta Re-ciclar es una de las principales instalaciones de reciclaje de botellas PET en Chile. Ubicada en la comuna de Lampa y operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, esta moderna operación nació con el propósito de ser un aliado del sistema nacional de reciclaje y aportar a las metas país en materia de sustentabilidad.

Con capacidad para procesar hasta 350 millones de envases al año, Re-ciclar trabaja de manera conjunta con más de 40 gestores y emprendedores del reciclaje provenientes de distintas regiones del país, abarcando cerca del 80% del territorio nacional. Gracias a esta red colaborativa, millones de botellas con material reciclado (rPET) se reincorporan al mercado, fortaleciendo la cadena del reciclaje y generando nuevas oportunidades en las comunidades locales.

‘En su primer año de puesta en marcha, Re-ciclar se ha convertido en un aliado del reciclaje en Chile, a través del apoyo y colaboración con los distintos actores de la cadena de recolección del país. Re-ciclar es un proyecto que pertenece a todos los chilenos y su éxito depende de la participación de cada ciudadano que contribuye a hacer realidad esta iniciativa y darles una nueva vida a nuestras botellas’, manifestó Manuel Ugarte, Gerente de Abastecimiento y Logística de Re-ciclar.

El modelo de trabajo colaborativo también se traduce en empleo y desarrollo local. En su primer año, la planta aumentó su dotación de 40 a 66 colaboradores, de los cuales un 60% reside en Lampa y un 40% son mujeres, reflejando su compromiso con la inclusión y con la comunidad que la acoge.

En el ámbito operativo, la planta ha incorporado tecnología y automatización para elevar los estándares de calidad del material reciclado y optimizar la trazabilidad. Además, cuenta con energía solar y un sistema logístico que busca reducir su huella de carbono.

Re-ciclar es parte de un ecosistema de colaboración más amplio que busca fortalecer el reciclaje en todo el país. En esa línea, iniciativas como Conecta, Recicla, Colabora, desarrolladas junto a La Ciudad Posible, apoyan desde hace tres años a recicladores de base, cooperativas, gestores y municipios para aumentar las tasas de recolección y valorización a nivel nacional.

Con este modelo de trabajo compartido, la planta contribuye a dar mayor escala y estabilidad al sistema de reciclaje, un desafío clave para que Chile avance hacia una gestión más eficiente y sostenible de sus residuos.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

SOFOFA lanza una nueva versión de “Empresas Abiertas” en el corazón  logístico de SMU 

Published

on

Con un recorrido por el Centro de Distribución Lo Aguirre de SMU -matriz de Unimarc, Alvi, y Super 10- en Ciudad de los Valles,  SOFOFA dio inicio a una nueva versión de Empresas Abiertas, iniciativa que busca  fortalecer los lazos entre las empresas, sus trabajadores y las comunidades vecinas,  promoviendo la confianza como base para el desarrollo compartido.


Los resultados  de la edición del año pasado fueron contundentes: más de 100 empresas abrieron  sus puertas recibiendo a más de 49 mil personas. La expectativa en esta nueva  edición es superar esos resultados. 

La actividad contó con la participación de la presidenta de SOFOFA, Rosario  Navarro, del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de la presidenta del directorio de  SMU, Pilar Dañobeitía, junto a cerca de 50 asistentes, entre ellos trabajadores de  distintos estamentos de la compañía, proveedores, emprendedores locales del  programa 100% Nuestro de Unimarc, entidades receptoras de donación de  alimentos y representantes de comunidades aledañas a las instalaciones. 

Durante la jornada, el gerente de Supply Chain y Logística de SMU, Martín Celedón,  lideró el recorrido realizado a los asistentes por las instalaciones del centro de  distribución Lo Aguirre, el más importante de los nueve centros de la División  Logística de SMU y por el que pasan más de 650 proveedores. Los invitados  conocieron de cerca los procesos logísticos que permiten abastecer a los locales de la compañía en todo el país, desde la recepción de productos hasta su  almacenamiento y despacho. 

La presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, destacó el rol articulador que juega  esta iniciativa entre las empresas y la sociedad “Empresas Abiertas es una  respuesta necesaria y oportuna para tender puentes de entendimiento y  colaboración entre el sector empresarial y la ciudadanía. La transparencia, el  diálogo y el compromiso social deben ser los pilares sobre los cuales se edifique la  conexión con las comunidades. Sin duda, Empresas Abiertas es un modelo que  trabajamos para extender y profundizar con el propósito de seguir generando un  entorno donde la confianza mutua no sea la excepción, sino la regla general” señaló. 

Desde la municipalidad de Pudahuel, su alcalde, Ítalo Bravo, valoró esta iniciativa e  indicó que SMU es “una empresa muy grande que ocupa un terreno importante en  la comuna y nos parece fundamental conocer lo que aquí se hace”. El edil agregó, además, que “para nosotros es fundamental poder generar más empleabilidad, más  capacitación y más encadenamiento productivo con los productores locales en  empresas grandes como en este caso SMU”. 

En la misma línea, Pilar Dañobeitía, presidenta del del directorio de SMU destacó la  “importancia de abrir nuestro Centro de Distribución a la comunidad y que sepan todo lo que hacemos aquí, como nuestros vecinos, las mismas organizaciones  sociales que retiran desde este lugar los alimentos y los emprendedores del  programa 100% Nuestro que centralizan el despacho de sus productos para llegar  al resto del país.

Este es el corazón que conecta Chile, llevando los productos a  nuestros más de 400 locales de Arica a Punta Arenas, y de esta forma hacemos la  vida más fácil a nuestros clientes. Además, este lugar genera más de 1.390 puestos  de trabajo y alberga importantes iniciativas, como el programa de mujeres operarias,  que desde su puesta en marcha ha formado a 56 mujeres, contribuyendo a acortar  la brecha de género”. 

Empresas Abiertas es una iniciativa impulsada por SOFOFA que busca abrir las  puertas de las empresas a la comunidad, mostrando cómo operan, generan valor y  contribuyen al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible del país. En esta  nueva versión, el foco está puesto en fortalecer la confianza para crecer,  promoviendo instancias de encuentro y diálogo que permitan construir relaciones  de largo plazo entre las empresas y su entorno. 

Con Empresas Abiertas 2025, SOFOFA reafirma su compromiso con una economía  más cercana, transparente y conectada con las comunidades, donde la  colaboración sea el motor del crecimiento compartido.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Comienza la VII edición de los Premios Cero Basura: el reconocimiento a quienes lideran la economía circular en Chile

Published

on

El certamen organizado por Ecológica convoca a empresas, instituciones y comunidades que están impulsando iniciativas de reciclaje y valorización de residuos, para cuidar el entorno y avanzar hacia un futuro sin desechos.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre.


Con más de seis años destacando experiencias de economía circular y gestión responsable, los Premios Cero Basura se han consolidado como el principal reconocimiento nacional en innovación ambiental. La iniciativa liderada por Ecológica y pionera en el país, busca visibilizar esfuerzos que logran resultados medibles en la reducción, recuperación y transformación de materiales, demostrando que la sostenibilidad puede generar valor económico y social.

El certamen contempla cinco categorías: Proceso Productivo, Comercialización o Post-Consumo, Valorización de Residuos, Cambio Cultural y, este año, incorpora una nueva línea: Cambio Cultural y Seguridad en la Minería. En cada una, el jurado, compuesto por representantes del sector público, privado, y gremial, evaluará proyectos que destaquen por su innovación, impacto y capacidad de inspirar nuevas prácticas en el país.

Con más de 25 años de trayectoria, Ecológica ha sido una de las empresas pioneras en la gestión ambiental chilena, desarrollando soluciones integrales para el tratamiento de residuos y acompañando a organizaciones públicas y privadas en su transición hacia modelos productivos sostenibles.

“Con esta nueva edición, los Premios Cero Basura reafirman su propósito de impulsar la colaboración, la innovación y el compromiso ambiental en la construcción de un país más consciente con el medioambiente. Queremos seguir fortaleciendo esta comunidad que entiende que una gestión responsable no solo protege el entorno, sino que también crea valor y competitividad”, señaló Felipe Barros, gerente general de Ecológica.

Desde su creación, los Premios Cero Basura han recibido más de 500 postulaciones y reconocido a más de 50 organizaciones en todo el país. Entre ellas, destacan Walmart Chile, CCU, Mall Plaza, Sodimac, Pontificia Universidad Católica, Softys, CIC, CMPC, Ceresita, Clorox y Arauco, junto a muchas otras que han logrado reducir significativamente sus residuos e incorporar procesos más sostenibles dentro de sus operaciones.

Ganadores 2024

En la versión anterior, los Premios Cero Basura reconocieron proyectos que evidencian el impacto creciente de la economía circular en el país. Ancud Circular, de la Municipalidad de Ancud, logró reducir en un 61 % los residuos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023, valorizando más de 2.600 toneladas en un año y generando ahorros superiores a $820 millones en gastos municipales. Huevos Circulares, de Arcoprime junto a F4F, transformó más de 356 toneladas de materia orgánica en harina proteica mediante biotecnología, alimentando a 30.000 gallinas y evitando la emisión de 1 millón de kilos de CO₂. Casaideas fue distinguida por el desarrollo de un sustrato para macetas elaborado con el compostaje de pallets de madera, que permitió reincorporar 200 toneladas de este material a su propia cadena de valor. Finalmente, Aceros AZA, con su iniciativa EcoAZA, ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica y recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, impulsando una construcción más eficiente y sustentable.

Las organizaciones interesadas pueden postular hasta el 30 de noviembre en www.ecologica.cl/premios-cero-basura, donde están disponibles las bases y el formulario de inscripción.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible