Connect with us

Noticia Destacada

EL 68% DE LOS VERTEDEROS OPERA AL MARGEN DEL REGLAMENTO SANITARIO

Published

on

La realidad de los centros de acopio de basura:

Si bien la mitad de los desechos del país se generan en la Región Metropolitana, los que en su mayoría son depositados en tres rellenos sanitarios que se ajustan a la normativa, las autoridades reconocen que el problema está en el resto del país, donde existen sitios pequeños que, en su mayoría, carecen de autorizaciones de salud y de calificaciones ambientales.

Torres de vigilancia en altura, mejoras en la iluminación, cierres perimetrales más robustos e incluso aumento de guardias de seguridad en La Chimba, son algunas de las medidas que la Municipalidad de Antofagasta se ha visto obligada a materializar para controlar los focos de delincuencia que provoca el ingreso de recolectores de basura a un botadero que opera desde hace más de 30 años en la zona, y que hoy no cuenta ni con resoluciones de salud ni calificaciones ambientales, al margen de la reglamentación sanitaria vigente.

«El vertedero de La Chimba no puede tener los permisos sanitarios ni medioambientales, porque eso es un basural que no se construyó. No es que haya perdido los permisos, es que nunca los tuvo». La alcaldesa de Antofagasta, Marcela Hernando, es drástica. Gran parte del presupuesto de su gestión lo ha dedicado a impulsar fórmulas que le permitan mitigar los efectos que un sitio de estas características puede generar en la población.

Descontando las quemas que provocan los recolectores de basura que circulan a diario por La Chimba, según la alcaldesa «es tanta la delincuencia que los camiones ni siquiera llegan al vertedero, son asaltados antes. Por ejemplo, aquellos que vienen de algún supermercado con comida que está a punto de vencer, no alcanzan a llegar y son asaltados», y agrega que «en cada limpieza al acceso del vertedero sacamos 300 toneladas de restos de robos y basura».

La realidad del basural de Antofagasta no es muy diferente de lo que ocurre en otras regiones del país. En Chile, el 68% de los vertederos opera al margen del reglamento, sin permisos sanitarios o ambientales. Es decir, casi 7 de cada 10 lugares en los que hoy se deposita la basura que una persona elimina de su casa funciona de manera irregular.

Rellenos por vertederos

Así lo reconocen las propias autoridades sanitarias y medioambientales. Para el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, «son recintos que no están cumpliendo con lo dispuesto en el reglamento» de condiciones sanitarias y seguridad básica de los rellenos sanitarios.

La normativa a la cual el subsecretario hace referencia es el decreto supremo 189 vigente desde 2008, que establece que al 31 de diciembre de 2010, todos los sitios en los que se deposite basura deben ser rellenos sanitarios que cumplan con condiciones básicas como: estar a más de 600 metros de lugares de captación de agua y a más de 60 metros de cursos de agua; contar con un cerco perimetral que impida el ingreso de personas ajenas al recinto; además de contar con las autorizaciones sanitarias y haber pasado por el Servicio de Calificación Ambiental, en el caso que corresponda.

El reglamento, a su vez, delega en la autoridad sanitaria -es decir, cada Seremi de Salud- la responsabilidad de fiscalizar y dar cumplimiento a estas normas.

Tal como lo informó el Ministerio de Salud, tras una solicitud mediante Ley de Transparencia de «El Mercurio», actualmente existen 149 recintos reconocidos como sitios en los que se dispone de basura. De ellos, 48 corresponden a rellenos sanitarios operativos y en correcto funcionamiento. Los 101 restantes son vertederos y basurales que no se ajustan a la reglamentación vigente.

Para las autoridades y expertos la existencia de vertederos que no están al día con las normativas se debe principalmente a dos factores: una legislación históricamente insuficiente, y la expansión de las ciudades a terrenos despoblados.

«En la medida que pasa el tiempo, las poblaciones se acercan a las zonas de vertederos, haciendo que el riesgo sanitario aumente. Muchas veces un lugar adecuado para la instalación de un vertedero se transforma en uno inadecuado, porque está dentro de un territorio que se pobló», explica el subsecretario Díaz.

Mientras que el retraso en ajustar los vertederos y basurales a las exigencias que hoy dan origen a rellenos sanitarios, Díaz lo atribuye a que «los plazos que estableció la ley no fueron suficiente».

Puntos negros

Según explica la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, una persona produce al día entre 0,7 y 1,3 kilos de desechos, los que en su mayoría son depositados en rellenos sanitarios.

A su vez, y de acuerdo a cifras del Ministerio del Medio Ambiente, en 2009 en Chile se generaron casi 7 millones de toneladas de basura.

Según el subsecretario de Salud Pública, del total de desechos que produce el país, el 50% se genera en la Región Metropolitana. «Si miramos este tema a partir del volumen de basura, la mitad del problema está resuelto», afirma. Aunque a la vez, Díaz reconoce que el inconveniente se enmarca en las municipalidades que no cuentan con los recursos necesarios para el retiro de la basura.

«El nuestro no es un vertedero, es un punto negro que hemos tenido históricamente. Es un botadero de basura que no cumple con ninguna especificación y está en muy malas condiciones», afirma el alcalde de Quinteros, José Varas, quien explica: «Cómo ingreso a un vertedero como el Molle en Valparaíso, que cumple con todas las normas, si me dicen ‘Alcalde nosotros le cobramos $7.000 por tonelada’. Con lo que hago hoy día con los recursos propios, mi presupuesto no me da, y si tuviera que ir a otro lado ¿Quién nos va a subsidiar?».

Y aunque el alcalde Varas reconoce que el vertedero de su comuna se encuentra con orden de cierre por no cumplir con los estándares exigidos, afirma que «si lo clausuran ¿Dónde boto la basura?».

Para las autoridades el cierre de un vertedero o basural autorizado sólo se puede realizar cuando ya esté en funcionamiento un relleno sanitario, ya que de otra forma aumenta el riesgo de generar emergencias sanitarias y de que el número de vertederos ilegales aumente.

22 enfermedades asociadas

Si bien el subsecretario Díaz es enfático en sostener que en Chile no hay registros de enfermedades masivas producto de contaminación de vertederos, sí reconoce que en aquellos sitios que no están regularizados existe mayor riesgo sanitario.

«Primero, porque la basura tiene la posibilidad clara de generar vectores, fundamentalmente moscas y ratas. Segundo, por los riesgos de contaminar aguas subterráneas, porque la basura genera líquidos percolados que son altamente contaminantes», explica Díaz, quien agrega que estas situaciones son complejas cuando se trata de recintos que no cuentan con un adecuado cerco que impida el ingreso de personas que recolectan basuras.

Para el director del centro de residuos sólidos de la Universidad Católica de Valparaíso, y miembro del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, Marcel Szantó, de acuerdo a estudios internacionales existen 22 enfermedades relacionadas a las contaminaciones de vertederos o basurales, entre ellas se cuentan el dengue, la encefalitis, la fiebre tifoidea e incluso el cólera.

«Los vertederos que no cuentan con permisos y que son incontrolados son pequeños, pero afectan bastante. ¿Qué hago yo como salud, lo cierro? Con un alcalde que no tiene capacidad de gestión, con una ayuda cero que le estoy dando a ese alcalde. Por lo tanto, primero necesito trabajar en la solución a implementar y obviamente con un grado de financiamiento», afirma Szantó.

Falta de Terrenos

Para las autoridades la solución pasa por construir rellenos sanitarios que puedan acumular los desechos de varias comunas pequeñas, lo que permitiría alivianar la carga económica que significa para las municipalidades el retiro de basura.

Por esta razón se creó la Unidad de Residuos Sólidos en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que en los últimos años ha invertido más de $25 mil millones para realizar obras de cierres o adecuaciones de vertederos, y $28 mil millones para la compra de maquinaria para la correcta operación de estas instalaciones o mejorar el servicio de recolección de los residuos.

A su vez, se han destinado cerca de $26 mil millones para la compra de terrenos y construcción de los Rellenos Sanitarios en Mejillones, Tocopilla, Copiapó, Lonquimay, Coyhaique, Arauco y Curanilahue, además de los recintos Provinciales de Huasco, Osorno y Llanquihue.

También se han entregado recursos para el diseño de estudios y la construcción de rellenos en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Caldera, Puerto Natales y Punta Arenas, además de una solución para el vertedero de Antofagasta, cuyo estudio estaría aprobado.

Tal como lo afirma el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, junto a la comuna de Diego de Almagro está postulando ante la Subdere un proyecto para construir un relleno sanitario provincial, sin embargo otro de los problemas que trae la elaboración de este tipo de iniciativas es encontrar el terreno adecuado.

«Estamos reubicando el proyecto, porque donde queríamos construir encontramos agua, y lamentablemente era agua de la buena, entonces no podemos tirar los residuos al agua», afirma Volta.

O como le ocurrió al alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, quien luego de haber aprobado técnica y financieramente el proyecto para construir un relleno sanitario, se vio enfrentado a la negativa de los vecinos. «Está listo, aprobado y con financiamiento del gobierno regional. Estaríamos en condiciones de empezar a ejecutarlo, pero tenemos algunos problemas con la ubicación que estamos salvando», afirmó.

Sin embargo, para Szantó en esta materia el siguiente paso, junto con regularizar el funcionamiento de vertederos y basurales que hoy no cumplen los reglamentos, es avanzar hacia el reciclaje de basura de tal forma que los residuos que finalmente se deban destinar a rellenos sanitarios sean cada vez menores.

Con todo, para el subsecretario de Salud este es un tema delicado en el que hay que avanzar: «No podemos seguir dejando la basura al aire libre. Conozco gente que navegando por Magallanes me ha dicho que ha visto en el mar de Drake bolsas de supermercado, que en Chile las utilizamos para la basura. Aún no me han dicho que han encontrado bolsas de basura en la Antártica, pero ya en el mar de Drake hay».

por PATRICIO YÉVENES A.

http://diario.elmercurio.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

RUIDO EN LA ALAMEDA DISMINUYE 44% GRACIAS A LA ELECTROMOVILIDAD

Published

on

Entre 2019 y 2023, la cifra de decibeles en la principal arteria del país experimentó una importante baja gracias a la incorporación de buses eléctricos del sistema Red, los que aumentaron de 12% a 36%.


Los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y Vivienda entregaron los resultados de un análisis de los niveles de ruido registrados en las Estaciones de Monitoreo de Santiago y San Miguel en los que se evidenció el impacto positivo de la flota de buses eléctricos en la ciudad y que ha permitido reducir la contaminación acústica.

En el caso de la Alameda, las mediciones realizadas en agosto de 2019 y agosto de 2023, a la altura de la Universidad de Chile, revelaron que en hora punta mañana (8:00 a 9:00) el ruido disminuyó un 44%. Mientras, en el horario punta de la tarde tarde (19:00 a 20:00) la energía acústica bajó un 40%.

En ese mismo periodo, los buses eléctricos pasaron de ser el 12% de las unidades de Red que circulaban por la Alameda (2019) a alcanzar el 36% del total (2023).

“No cabe ninguna duda que los buses eléctricos han sido un gran aporte para reducir la contaminación y el ruido, lo que permite tener una ciudad más amable y con mayor calidad de vida. En ese sentido, las mujeres son las principales beneficiadas con esta reducción de emisiones, ya que se trasladan mayoritariamente a pie y en transporte público. Como ministerio seguimos impulsando la electromovilidad en Santiago y en las otras regiones: tenemos 40 buses operando en Antofagasta, y ayer presentemos los primeros 10 en Rancagua. Además, estamos avanzando en una licitación para aumentar en más de 1.000 buses adicionales a la flota eléctrica que tenemos en la capital”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El mismo ejercicio se realizó en San Miguel, donde la medición se realizó en el eje Santa Rosa con Mataveri en septiembre de 2020 y en el mismo mes de 2023. En hora punta mañana la reducción de energía acústica alcanzó en 45% y un 35% en la tarde.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “como Gobierno nos preocupa la calidad de vida de las personas, por eso desde el Ministerio del Medio Ambiente hacemos mediciones del ruido, un contaminante invisible que puede afectar a la ciudadanía. Contamos con una red de monitoreo del ruido, compuesta por 20 estaciones a lo largo del país, que ha registrado una disminución del ruido en avenidas de alto flujo de transporte público, llegando a disminuir un 44% en la Alameda durante la hora punta. Este excelente resultado se explica por el aumento de la electromovilidad, que no solo sirve para combatir el cambio climático, sino que para tener ciudades más limpias y menos ruidosas”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “nosotros creemos que aquí se requiere aportes de distintos actores. Podríamos discutir cosas que se hicieron en distintas épocas y que provocan un ruido bastante mayor. Las autopistas urbanas generan mucho ruido en distintos lados y ahora con otro tipo de motores esto debiera disminuir como nos han planteado los ministros. El tema de los buses eléctricos es un tremendo aporte. Desde la política de vivienda también hemos asumido el desafío de mejorar las condiciones de vida. Las viviendas que se construyen tienen envolvente térmica, ventanas termopanel y puertas selladas con el propósito de que haya menos calor, frío y contaminación acústica. Cada ventana de termopanel nos dicen que disminuyen en cinco decibeles el ruido”.

Para la directora de Transporte Público, Paola Tapia, “el camino de la electromovilidad que partimos en 2017, y que como política de Estado nos compromete a tener el 100% de la flota eléctrica en 2040, tiene beneficios concretos, perceptibles y medibles. Mejora la calidad de vida de los usuarios, de quienes comparten el espacio vial e, incluso, de los vecinos de los electroterminales, donde el ruido es un 50% menor al de un terminal diésel. Por eso seguiremos esa senda, por ejemplo, hoy por la Alameda creció al 44 % de los buses son eléctricos y la licitación en curso del sistema incluye 1.200 nuevos buses cero emisiones”.

Actualmente Santiago es la ciudad con la mayor flota eléctrica en el mundo después de las ciudades chinas, y a la fecha circulan cerca de 2.500 buses eléctricos. En este sentido, la electromovilidad también comenzó a llegar a regiones y actualmente Antofagasta y Rancagua han incorporado buses con esta tecnología y hay proyectos para llevar este tipo de unidades a Coquimbo- La Serena, Copiapó, Valparaíso y Coyhaique.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

SIGNIFY PUBLICA COMPROMISO PARA REDUCIR CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD.

Published

on

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2. 


La compañía global de iluminación Signify (Euronext:LIGHT) anunció su compromiso por compartir el impacto medioambiental de toda su gama de productos. La marca -que opera en Chile- ha puesto a disposición más de 2.000 Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs por sus siglas en inglés), las cuales cubren más de 70.000 variaciones de productos en todo el mundo. Debido a la demanda de los clientes, el sistema de etiquetado Declare se utiliza actualmente en América y a medida que el programa EPD avance, todos los productos acabarán recibiendo EPD.

Desde la multinacional explican que las EPD cuantifican el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, permitiendo compararlos con productos equivalentes; “también impulsan la innovación sostenible basada en pruebas dentro de Signify, proporcionando una huella cuantificada que actúa como línea de base para nuevas mejoras en las iteraciones de productos de próxima generación”, añaden.

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2; lo que ha permitido la transición a la iluminación LED energéticamente eficiente, ya que reduce significativamente el consumo mundial de electricidad.

«Signify se ha comprometido a hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono, ofreciendo a las empresas, las ciudades y los consumidores productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes que pueden reducir el consumo mundial de electricidad para iluminación en más de un tercio. Ser transparentes sobre el impacto medioambiental de nuestros productos proporciona a los clientes la información que necesitan para tomar decisiones informadas, tanto si iluminan ciudades, oficinas o sus propios hogares, además de ayudarnos a cumplir nuestros propios objetivos de sostenibilidad», dice en un comunicado oficial desde Países Bajos, Maurice Loosschilder, director de Sostenibilidad de la compañía.

La empresa, presente en más de 70 países, lidera el mercado mundial de la iluminación para profesionales, consumidores y el Internet de las Cosas; la marca ofrece productos Philips, sistemas Interact  y servicios habilitados para datos para el sector público y privado. En 2023, la compañía obtuvo ventas de 6,7 billones de euros.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending