Sin categoría
SECUOYAS, UNO DE LOS ÁRBOLES MÁS GRANDES Y LONGEVOS DEL PLANETA
Sequoiadendron giganteum: En una suave pendiente de la zona meridional de la Sierra Nevada californiana, a unos 2.100 metros sobre el nivel del mar y dominando un cruce de senderos del Parque Nacional de las Secuoyas, se yergue un árbol colosal.
El tronco es rojizo, está engrosado por múltiples capas de corteza rugosa y mide ocho metros de diámetro en la base. Si uno inclina la cabeza hacia atrás, tratando de distinguir la cima o ver la forma de la copa, puede acabar con tortícolis. Es un árbol tan grande que es imposible verlo entero. Tiene un nombre, el Presidente, que le fue otorgado hace unos 90 años por sus admiradores. Es una secuoya gigante, un ejemplar de Sequoiadendron giganteum, una de las varias especies de secuoya que todavía existen.Aun así no es el árbol más grande del mundo, sino el segundo. Las recientes investigaciones de Steve Sillett, científico de la Universidad Estatal de Humboldt, y sus colegas han confirmado que el Presidente ocupa el segundo puesto en la lista de árboles evaluados, y eso que el equipo ha medido un buen número de ellos. No es tan alto como algunos ejemplares de secuoya de la costa o de Eucalyptus regnans de Australia, pero su volumen total es muy superior. Su ápice, seco por la caída de un rayo, se alza a 75 metros del suelo. Sus cuatro grandes ramas, cada una del tamaño de un árbol grande, parten de la mitad del tronco y se despliegan en una copa compacta. Aunque el tronco no es tan grueso como el del gigante número uno, el General Sherman, la copa es más densa. El Presidente tiene alrededor de 2.000 millones de hojas.Los árboles crecen a lo alto y desarrollan copas anchas porque compiten con otros árboles por la luz y el agua. Y siguen creciendo una vez alcanzada la madurez sexual, a diferencia de lo que ocurre con los mamíferos terrestres o con las aves, cuyo tamaño se ve constreñido por la gravedad. La fuerza universal también les pone coto, pero no del mismo modo que al cóndor o a la jirafa. El árbol no necesita desplazarse, de modo que refuerza su estructura añadiendo continuamente más madera. Dado que la búsqueda de recursos del cielo y del suelo es para ellos un imperativo constante, con el tiempo pueden llegar a adquirir un tamaño descomunal y seguir creciendo. Las secuoyas gigantes son tan enormes por su extraordinaria longevidad.Y son tan longevas porque han sobrevivido a todas las amenazas que podrían haber acabado con ellas. Su enorme fortaleza impide que el viento las tumbe. Los ácidos tánicos y otras sustancias químicas que bañan el duramen y la corteza las protegen de los hongos. Los escarabajos xilófagos apenas les hacen mella. Su gruesa corteza es ignífuga. De hecho, los incendios benefician a las poblaciones de secuoyas, ya que acaban con otros competidores y encima abren sus piñas, liberando unas semillas que consiguen arraigar gracias al sol y las fértiles cenizas. Los rayos dañan a los grandes ejemplares adultos, pero no suelen matarlos. Por todo ello, crecen en edad y tamaño milenio tras milenio.Otra amenaza de muerte es, huelga decirlo, la tala. A fines del siglo XIX y principios del XX se cortaron muchas secuoyas gigantes, pero la madera de esos viejos colosos era tan quebradiza que a menudo los troncos se rompían al impactar contra el suelo, y lo que quedaba apenas tenía valor. Se usaba para hacer postes de vallas y otros productos de madera de desecho. Dada la dificultad de manejar maderos de seis metros de grosor, la tala de secuoyas no era rentable.Cuando en el año 1890 se estableció el Parque Nacional de las Secuoyas, el turismo pronto demostró que las secuoyas gigantes tenían más valor vivas que muertas.Algo que conviene recordar, como me explicó Steve Sillett durante una conversación en el bosque, es que las secuoyas soportan meses de temperaturas bajísimas. Su hábitat predilecto es extremadamente invernal, muy severo, así que deben ser resistentes. La nieve se amontona en torno a ellas y carga sus ramas, mientras el termómetro ronda los –10 °C. Sobrellevan el peso y el frío con aplomo, igual que tantos otros rigores. «A la secuoya le va la nieve», dijo Sillett.
Entre los sorprendentes descubrimientos realizados por el equipo de Sillett está el hecho de que el ritmo de crecimiento de un árbol adulto –no solo su altura o su volumen total– puede aumentar durante su vejez. De hecho, un ejemplar tan longevo como el Presidente acumula más madera nueva en un año que un árbol joven y robusto. La produce alrededor del tronco, que se ensancha, y en las ramas, que se engrosan.
Este descubrimiento contradice una antigua premisa de la ecología forestal: que la producción de madera disminuye conforme el árbol envejece. Ese axioma, que ha justificado incontables decisiones de gestión en favor de la silvicultura de ciclo corto, puede ser cierto en algunos lugares y con algunos tipos de árbol, pero no funciona con las secuoyas gigantes (ni con otras especies altas, entre ellas las secuoyas de la costa). Sillett y su equipo lo han refutado haciendo algo que nunca habían hecho los ecólogos forestales: trepar a los gigantes, recorrerlos de arriba abajo y medirlos centímetro a centímetro.
Con las bendiciones y la autorización del Servicio de Parques Nacionales, se encaramaron al Presidente para medirlo. Las mediciones eran parte de un estudio más amplio, un proyecto de seguimiento a largo plazo de secuoyas gigantes y secuoyas de la costa llamado Redwoods and Climate Change Initiative (Iniciativa Secuoyas y Cambio Climático). Sillett y su equipo ataron una cuerda en el punto más alto del Presidente, a la que engancharon las cuerdas de escalada (con sistemas especiales para proteger el cámbium), se pusieron los arneses y los cascos y emprendieron el ascenso. Midieron el tronco a diferentes alturas, las ramas y los nudos; contaron las piñas, y tomaron muestras con un taladro esterilizado. Luego introdujeron las cifras en modelos matemáticos basados en datos de otras secuoyas gigantes. Así llegaron a saber que el Presidente tiene por lo menos 1.530 metros cúbicos de madera y corteza, y que a sus aproximadamente 3.200 años sigue creciendo a buen ritmo. Continúa inhalando grandes cantidades de CO₂ e incorporando el carbono a su celulosa, hemicelulosa y lignina durante una estación de crecimiento interrumpida por un semestre de frío y nieve. No está mal tratándose de un abuelo.
Eso es lo más interesante de las secuoyas, me dijo Sillett. «Durante la mitad del año, la parte aérea no crece. Los árboles están envueltos en nieve.» Superan en crecimiento a su pariente de más tamaño, la secuoya de la costa, aun teniendo una temporada de crecimiento más corta.
Tiene todo el sentido del mundo, por lo tanto, que Michael (Nick) Nichols haya retratado al Presidente nevado. Nick y Jim Campbell Spickle, escalador experto, idearon un plan. Con un equipo de ayudantes y escaladores, visitaron la secuoya a mediados de febrero, cuando las máquinas quitanieves acumulaban en las cunetas 3,50 metros de nieve. Montaron un sistema de cuerdas en el Presidente y en otro gran ejemplar cercano, tanto para trepar como para subir las cámaras. Aguardaron a que cambiase el tiempo: cielo despejado, aguanieve, niebla y por fin, de nuevo, la nieve, el momento perfecto. Hicieron la fotografía. (En realidad tomaron muchas fotos, que después ensamblaron en el mosaico que aparece en el póster.) Cuando llegué al lugar, ellos ya estaban recogiendo los bártulos.
Nick había invertido más de 15 días en organizar la operación, componer la imagen y dirigirla desde el suelo, pero antes de que cayesen las últimas cuerdas, quiso trepar a la secuoya. No para tomar fotos, explicó. «Simplemente para despedirme.» Se puso un arnés y un casco, se enganchó a una cuerda, metió los pies en los estribos, se agarró al dispositivo ascensor y subió.
Cuando Nick hubo descendido, subí yo: despacio, con torpeza, ayudado por Spickler. Al cabo de media hora alcancé la cima del Presidente, a 60 metros de altura. Vi de cerca los grandes nudos, la corteza lisa y violácea de las ramas menores. Todo a mi alrededor era árbol vivo. Miré hacia arriba, con vértigo, y aprecié las finas grietas de la madera seca y los canales de cámbium que discurrían entre el tronco y las ramas como un río de vida. Un lugar maravilloso, pensé. Y añadí: una criatura maravillosa.
Al día siguiente, cuando ya se habían ido Nick y los demás, me calcé las raquetas de nieve y regresé al Presidente. Deseaba contemplarlo de nuevo. Durante unos momentos estuve mirándolo con la boca abierta. Era soberbio. Sereno. Me pregunté cuál sería su historia. Reflexioné sobre su longevidad y su entereza. El día era templado, y el árbol dejó caer de una de sus altas ramas una pella de nieve semiderretida que se deshizo en el aire, desintegrándose en minúsculos cristalitos centelleantes.
«¡Salud!», dije.
Fotografías de Michael Nichols
Fuente/nationalgeographic.com.es
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS https://www.chiledesarrollosustentable.cl
Empresas
Polpaico Soluciones destaca entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025
El gigante cementero compite por el primer lugar con: Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals.
“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día.”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.
06.10.2025. Polpaico Soluciones fue seleccionada entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025, reconocimiento que valora la excelencia operacional y la aplicación de metodologías Kaizen en organizaciones chilenas, impulsando la mejora continua y la generación de valor sostenible. Este certamen internacional busca visibilizar las mejores prácticas que promueven la productividad, la innovación y la sostenibilidad en distintos sectores productivos.
En esta quinta edición, Polpaico Soluciones compite en la categoría más relevante del certamen: Excelencia Operacional. El resultado final y la posición en el ranking se darán a conocer durante la ceremonia de premiación que se realizará el viernes 10 de octubre, instancia en la que se elegirá al representante chileno para la competencia Global KAIZEN™ Award, a efectuarse el 11 de noviembre de 2025 en Madrid.
Más de 40 empresas nacionales participaron en la competencia de este año, cuyo proceso de evaluación se basa en cinco principios Kaizen: crear valor al cliente, flujo continuo, orientación al gemba (lugar de trabajo), empoderamiento de las personas y toma de decisiones científica y transparente. Los evaluadores visitan las instalaciones de las compañías para verificar su nivel de madurez y cultura Kaizen.
La compañía compite junto a referentes de diversos sectores productivos —como energía, alimentos y servicios— entre los que se cuentan Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals. Además del ranking general, existen otras categorías que reconocen distintos ámbitos de la excelencia operacional, como Innovación Continua, Cultura Lean y Sostenibilidad. Polpaico Soluciones participa en la categoría “Mejor Empresa en Construcción”, destacando sus avances en eficiencia, innovación y gestión sostenible.
La empresa no es ajena a los Kaizen Awards Chile, certamen en el que ha participado en distintas ediciones con resultados sobresalientes que reflejan su compromiso con la mejora continua y la excelencia operacional.
En 2022, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Excelencia Operacional, reconocimiento a su modelo integral de gestión enfocado en la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad.
Posteriormente, en la edición 2024, fue nuevamente destacada entre las finalistas, consolidando su avance en metodologías Lean y en la implementación de mejoras continuas en sus procesos industriales y logísticos. Actualmente, Polpaico Soluciones sustenta su modelo de excelencia operacional en tres pilares clave: liderar con sostenibilidad y rentabilidad, impulsar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un foco constante en el cliente. Estos principios guían su gestión y reflejan el compromiso de la empresa con la creación de valor sostenible.
“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día. En estos 80 años hemos aprendido que la mejora continua, la innovación y el trabajo colaborativo son la base para seguir construyendo un futuro sostenible junto a nuestros clientes y comunidades”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.
Polpaico Soluciones sustenta su modelo de Excelencia Operacional en tres pilares clave: la Gestión del Día a Día, el liderazgo y la gestión de proyectos. Cada uno de estos componentes cumple un rol complementario: conducir con sostenibilidad y rentabilidad, fomentar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un enfoque constante en el cliente. Estos principios orientan la gestión y reflejan el compromiso de la compañía con la creación de un valor sostenible y trascendente.
De esta manera, la compañía ha evolucionado desde un modelo interno hacia un enfoque de ecosistema que integra cliente, empresa y sociedad. Asimismo, ha incorporado herramientas de automatización, gobierno de datos e inteligencia artificial, junto con la voz del cliente (NPS, VOC) como criterio de mejora y eje de diseño de procesos. Además, ha profesionalizado la gestión de proyectos mediante la canalización, priorización, ejecución y cierre con captura de valor, asegurando una administración ágil y efectiva.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cervecería AB InBev anuncia proyecto ecológico en Punta de Lobos por los 100 años de Corona
Con la sostenibilidad en el centro de su negocio, Cervecería AB InBev conmemora los 100 años de Corona con un proyecto que busca restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos en Pichilemu.
Un compromiso de dos años para restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos de Pichilemu es el que estableció Cervecería AB InBev con su marca Corona. Esta alianza de colaboración se enmarca en la conmemoración global por los 100 años de esta cerveza.
Chile, reconocido a nivel mundial por la calidad y belleza de sus playas, es protagonista del centenario de Corona. Tres destinos nacionales fueron seleccionados dentro de la campaña global: Anakena en Isla de Pascua, Caleta Cóndor en la localidad de Río Negro y Punta de Lobos en Pichilemu.
El Parque Punta de Lobos es visitado cada año por más de 600 mil personas y, es por eso, que surge como el área de restauración perfecta para aportar en acciones de conservación. Además, este pacto también busca promover la cultura del surf y potenciar la participación de la comunidad a través de iniciativas que impulsen el cuidado de este entorno único.
El lanzamiento se realizó en el Parque Punta de Lobos con una jornada de voluntariado que incluyó labores de restauración y mantención del parque. La actividad permitió que representantes de la comunidad local, autoridades y colaboradores de la compañía trabajaran en conjunto para dejar una huella positiva y duradera.
“En Cervecería AB InBev celebramos los 100 años de Corona con un brindis que va más allá de la cerveza. Lo hacemos con y por la naturaleza. Este plan representa una acción concreta para conservar uno de los paisajes más emblemáticos del mundo, trabajando junto a la comunidad, los visitantes y todos quienes quieran ser parte de un futuro más consciente”, afirmó José Antonio Alonso, director Asuntos Corporativos y Legal de Cervecería AB InBev.
El acuerdo firmado con el Parque Punta de Lobos incluye reforestación con flora nativa, restauración de senderos, protección de especies únicas —como cactus endémicos y aves migratorias— y la operación permanente de un equipo de guardaparques. Todas estas acciones contribuyen a que este espacio de conservación privada sea de libre acceso y gratuito para toda la comunidad, lo que reafirma su valor turístico y la protección de la biodiversidad de Pichilemu.
Patricio Mekis, director ejecutivo de Parque Punta de Lobos afirmó que “este apoyo de Corona y Cervecería AB InBev es un aporte muy significativo que refuerza nuestro trabajo diario por restaurar y proteger Punta de Lobos. Es fundamental que empresas privadas se involucren activamente en el cuidado de los ecosistemas, porque la sostenibilidad requiere la colaboración de todos: comunidad, organizaciones, sector privado y público. Con este tipo de compromisos avanzamos hacia un futuro donde la conservación y la cultura del surf se celebran en conjunto”.
“La Municipalidad de Pichilemu agradece la invitación y valora la alianza público-privada que hoy impulsa AB InBev junto a la Fundación Punta de Lobos. Esta colaboración contribuye a la protección del parque, la preservación del medioambiente y la biodiversidad, además de impulsar programas educativos en la comuna. Creemos firmemente que este tipo de alianzas fortalecen el desarrollo local e invitamos a que más empresas se sumen a este ejemplo”, comentó Karina Piña, directora Secplan Municipalidad de Pichilemu
El proyecto se enmarca en el propósito global de Cervecería AB InBev: soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar, llevando la sostenibilidad al centro del negocio y sumando esfuerzos para proteger ecosistemas clave.
“Para Corona, las playas no son solo paisajes; son lugares que nos conectan con lo esencial, nos inspiran y nos invitan a vivir de forma más simple y consciente. En nuestros 100 años, quisimos celebrarlas desde la acción, no solo desde la admiración. Punta de Lobos refleja perfectamente ese espíritu: es naturaleza, comunidad y cultura viva. Esta alianza representa lo que queremos seguir construyendo como marca—una relación genuina con los territorios, basada en el respeto, la conservación y el compromiso a largo plazo.” comentó Camila Plass, directora de Marketing de Cervecería AB InBev.
Con esta iniciativa, Cervecería AB InBev y Corona refuerzan su compromiso de generar un impacto positivo más allá de sus operaciones, con la sostenibilidad en el corazón del negocio y trabajando en conjunto con organizaciones y comunidades para proteger entornos únicos. El proyecto en Parque Punta de Lobos busca convertirse en un referente de colaboración para la conservación costera, inspirando acciones similares en otros territorios de Chile y la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Enex inaugura la primera Planta Fotovoltaica en Parque Gastronómico de la Ruta 68
Con 180 estacionamientos solares y 104 kWp de potencia instalada, el proyecto cubrirá el 80% del consumo energético anual del parque.
La empresa nacional de energía Enex ha dado un importante paso en el camino hacia la sostenibilidad con la inauguración de la primera planta fotovoltaica ubicada en un parque gastronómico en la Ruta 68. Este innovador proyecto se desarrolla en colaboración con los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs, marcando un precedente en la combinación de excelencia culinaria y compromiso medioambiental.
La iniciativa contempla la instalación de 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, abarcando un espacio total de 14 mil metros cuadrados y beneficiando a cuatro locales de comida. Este esfuerzo pionero no solo mejora la experiencia de los visitantes al ofrecer sombra y comodidad, sino que también contribuye significativamente a la reducción del impacto ambiental del parque gastronómico.
Con una capacidad de 104 kWp de potencia instalada, se estima que esta planta fotovoltaica cubrirá cerca del 80% del consumo anual de energía del Parque Gastronómico, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo el uso de energías limpias.
“Este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la experiencia de nuestros clientes. Enex se compromete a liderar la transición energética en Chile, acompañando a nuestros socios y clientes hacia un futuro más sustentable”, señaló Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex.
La estrategia de Enex se refleja también en la implementación de plantas solares en proyectos de facturación neta y en la modalidad ESCO, la cual elimina las barreras de inversión inicial para facilitar el acceso a tecnologías limpias y sostenibles. Con esta visión, Enex reafirma su liderazgo en soluciones energéticas innovadoras y responsables.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas Sustentables
Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar
Médicos de la Región de Valparaíso y colaboradores de Eurofarma Chile se unieron en una jornada que combinó sostenibilidad, salud y compromiso comunitario
En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile, filial local del laboratorio brasileño presente en 24 países, llevó a cabo una jornada de reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar, el cuarto más grande de Latinoamérica, seriamente afectado por los incendios del verano de 2024.
La actividad convocó a médicos y químicos farmacéuticos de la Región de Valparaíso, quienes participaron activamente junto a colaboradores de la compañía en la plantación de más de 100 árboles nativos y endémicos como Peumo, Quillay, Maitén, Tara, Lilen y Molle. Algunos profesionales de la salud asistieron junto a sus familias, generando un espacio de encuentro intergeneracional y conciencia ambiental.
Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile, destacó: “Esta actividad refleja lo que somos en Eurofarma: una compañía que cree en el impacto positivo de sus acciones. Ver a médicos, que son una audiencia muy importante para Eurofarma, así como colaboradores y sus familias juntos por una causa tan significativa nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad.”

De izquierda a derecha, René López, gerente de Marketing de Eurofarma Chile; Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar; Maribel Veas, gerente de Producto de Eurofarma Chile; Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile y Maria José Codina, jefa de Educación Ambiental del Jardín Botánico de Viña del Mar.
Además de la plantación, Eurofarma comprometió la instalación de estanques de 300 litros de agua en puntos estratégicos del parque. Estos permitirán asegurar el riego de las especies y contar con agua disponible de forma permanente para prevenir incendios en temporadas de mayor riesgo.
Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar, agradeció profundamente la colaboración: “Es notable ver que el daño causado por los incendios ha movilizado a tantas personas que valoran este parque y comprenden la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Agradecemos el valioso apoyo de Eurofarma y de los profesionales de la salud que participaron.”
Esta acción no solo refleja el propósito de la compañía de generar un impacto positivo en el entorno natural, sino también su visión integral de salud, promoviendo experiencias que conectan a las personas con el bienestar físico, emocional y ambiental.
Desde Brasil, la cultura sustentable de Eurofarma se expresa en iniciativas como el programa “Sendero”, parte del proyecto Raíces. En este, cada colaborador que cumple 15 años en la empresa planta un árbol que lleva su nombre, comprometiéndose con su cuidado como símbolo del vínculo entre crecimiento personal y compromiso con el planeta.
Para Rafael Gómez, médico general del centro “40 y Más”, la jornada fue una instancia significativa: “Este tipo de acciones son una excelente oportunidad para reconectarnos con la naturaleza y disfrutar en familia.”
Con esta jornada, Eurofarma refuerza su misión de construir una salud con propósito, de la mano de la comunidad médica y el cuidado del medioambiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
“Acelerar” la implementación del acuerdo de París es vital
La inminente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, ya perfila sus prioridades bajo el liderazgo de la presidencia brasileña. Un llamado contundente a la «aceleración» en la implementación del histórico Acuerdo de París resuena desde Brasilia, marcando el pulso de lo que se espera sea un encuentro decisivo para la acción climática global.
El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, ha enviado una carta a la comunidad internacional que no deja lugar a dudas sobre la urgencia del momento. En el documento, se enfatiza la necesidad imperiosa de «aumentar exponencialmente la escala y la velocidad» de los esfuerzos colectivos para cumplir con los compromisos adquiridos hace ya una década en la capital francesa. El tono es claro y directo: a pesar de los avances y conquistas notables en la lucha contra el cambio climático, el mundo sigue «fuera de la trayectoria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París», particularmente la crucial meta de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
Desafío climático
Más allá de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que representan los planes individuales de cada país para reducir sus emisiones contaminantes, Corrêa do Lago propone un concepto audaz: la creación de una «contribución determinada a nivel global». Aunque la carta no profundiza en los detalles de cómo se articularía esta iniciativa, el objetivo es claro: forjar una respuesta colectiva que sea «coherente y vigorosa» frente a la magnitud del desafío climático.
El documento brasileño define seis ejes de acción estratégicos y establece una treintena de «objetivos clave» que guiarán las discusiones y las decisiones en Belém. Entre ellos, destacan la ambición de triplicar la producción de energías renovables, una inversión decidida en frenar la deforestación (especialmente relevante en un país como Brasil, que alberga una parte crucial de la Amazonía), y el impulso a la construcción de infraestructuras y edificios más sustentables.
Necesidad de descarbonización
Un punto sensible y de particular relevancia en el debate global, y que la presidencia brasileña ha incluido explícitamente en sus objetivos, es la transición para «alejar» los combustibles fósiles. Sin embargo, la formulación de esta transición se matiza con los adjetivos «justa, ordenada y equitativa», un reflejo de la complejidad que implica este proceso para muchas economías. Esta mención llega en un momento en que el propio Gobierno brasileño ha sido objeto de críticas por recientes subastas de bloques de exploración de petróleo en áreas marítimas cercanas a la desembocadura del río Amazonas, lo que subraya las tensiones inherentes a la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la imperiosa necesidad de descarbonización.
Basándose en estos ambiciosos objetivos, la Presidencia brasileña de la COP30 ha manifestado su intención de «movilizar» la acción colectiva. Para ello, se extiende una invitación abierta a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas de todo el mundo para que presenten «soluciones» innovadoras y concretas. La retórica del documento es categórica: «Tenemos que reaccionar de forma decisiva, por medio de una Agenda de Acción ambiciosa, integrada y orientada para soluciones a la altura de la urgencia y de la magnitud del cambio climático», reza el texto, sentando las bases para un encuentro que se perfila como un punto de inflexión en la respuesta global ante la crisis climática.
Fuente/Ambientum.com
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad7 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025




