Sin categoría
Evolución y medio ambiente desde una perspectiva constructivista
El filósofo griego Heráclito de Éfeso, que vivió entre el siglo VI y el V a.C., dijo que todas las cosas se transforman en fuego y el fuego en todas las cosas. Si en lugar de fuego hubiera hablado de energía, los físicos actuales le habrían dado la razón.
El oro ya no es el referente universal del valor de cambio, hemos inventado una “realidad imaginaria”, las monedas, a las que atribuimos un valor simbólico, ya que un billete de 500 euros no vale diez veces más que uno de 50 en peso de papel ni en ninguna otra cosa, sólo que en que hay un cero más en la cifra escrita.
Y, pode otro lado, las transacciones económicas sólo en una pequeña parte son para cambiar estas monedas por mercancías y viceversa: hay muchas más que tienen lugar por anotaciones en registros computerizados, en un mercado virtual en el que compradores y vendedores no ven nunca cambiar de manos ningún objeto real, ni monedas, ni productos, ni terrenos, ni casas o fábricas.
La mayor parte de estas transacciones son especulativas y quienes las hacen no ven los efectos en el mundo real (que los hay), sino meros cambios de cifras en una pantalla. Pero esto del dinero ya forma parte de una rama especial de la evolución, la evolución cultural.
Irreversibilidad
Hay un par de escenas similares extraordinarias del cine que a veces me vienen a la cabeza. Una es el final del western Shane (en España, Raíces profundas, 1953, de George Stevens). En ella, el niño rubito grita “Shane! Vuelve Shane! ” mientras el pistolero moribundo, que interpretaba el bastante insufrible Alan Ladd, cabalga colina arriba sin girarse y se pierde entre las lápidas de un viejo cementerio.
La otra es también casi al final de Moonfleet (en España, Los contrabandistas de Moonfleet, 1955, de Fritz Lang), filme basado en la novela El diamante (1898), de John Meade Falkner, que a veces se ha comparado a La isla del tesoro y que leí de adolescente con semejante pasión que por la obra inmortal de Stevenson.
En este film, otro niño rubito pero un poco más joven ve marchar su padre (interpretado por Stewart Granger), también moribundo, en una barca que se aleja, y se engaña esperando que algún día volverá. Las miradas inocentes de estos personajes infantiles del cine ven a quienes marchan como sus héroes y no los saben prácticamente muertos y cargados de culpa.
Los dos adultos se alejan, con su vida, llena de amargura y arrepentimientos, y con su muerte, para no contaminar la inocencia y no romper la esperanza que ellos también tuvieron alguna vez, mucho tiempo atrás, en el paraíso perdido de la infancia.
¿Y a qué viene esto? Estas escenas me evocan muy claramente, la irreversibilidad de nuestras vidas individuales y de la vida en general. En el mundo macroscópico de los humanos y de la vida todo es historia y la historia no da marcha atrás. En cada momento, las cosas habrían podido ser de diversas maneras, pero fueron de una determinada y esto ya no se puede cambiar.
La evolución de la vida no habría sido igual si no hubiera caído el asteroide en Chicxulub, o si hubiera caído antes de que existiera ningún mamífero. Lejos del equilibrio, los procesos son irreversibles, y la vida justamente tiene lugar lejos del equilibrio. Nunca se vuelve a una situación idéntica a una que ya se ha producido (tal vez, siendo estrictos, habría que decir que la probabilidad de que se vuelva a una situación idénticamente repetida es inimaginablemente pequeña).
Hay irreversibilidad en la vida de los individuos, sean árboles, mariposas o humanos, como en las escenas descritas: ni el pistolero ni el jefe de los contrabandistas pueden cambiar lo que han sido sus vidas, y como querrían los niños que dejan atrás, sólo pueden seguir sus viajes hacia la nada. Que en un ignorado repliegue del espacio tiempo sea posible tal vez otro final, si no lo podemos saber no nos sirve de nada.
En la sucesión ecológica es lo mismo. Se abandona un cultivo y, poco a poco, la vegetación dominante cambia, aparecen plantas cada vez más altas, hasta que se forma un bosque. Pasan décadas. Un día el bosque se quema. El campo queda otra vez desnudo, pero no es como cuando se abandonó el campo. Ahora hay restos de cepas, hay entonces que antes no estaban, cambios en el estado de la materia orgánica en el suelo, quizás restos de ceniza…
El proceso de reconstrucción del bosque se reinicia, y parece seguir los mismos pasos que la primera vez, pero nunca pasa por un estadio idéntico a alguno de los de la vez anterior. Mientras que la física clásica es determinista y reversible, nuestro mundo está dominado por la irreversibilidad y las fluctuaciones.
Fluctuaciones
La vida y nosotros somos algún tipo de fluctuación, viene a decir Prigogine (1983), una fluctuación que se mantiene como lo hace un remolino, gracias a un flujo de energía que en parte se va disipando pero, al hacerlo, deja tras de sí un rastro de estructura, de orden.
Somos sistemas disipativos, como los remolinos, que se auto-organizan lejos del equilibrio, en condiciones inestables, siguiendo procesos que no son lineales y en los que van apareciendo bifurcaciones, y tras ellas roturas de simetría (me explico: hay simetría en los sistemas homogéneos, desordenados, la simetría se rompe cuando se genera orden). Y es justamente en este tipo de sistemas donde se aplica la segunda ley de la termodinámica, la de que la entropía siempre crece en el mundo.
El orden y la coherencia los generan sistemas disipativos auto-organizados que existen siempre lejos del equilibrio, porque en el equilibrio termodinámico reina el caos, pero si estos sistemas lejos del equilibrio colapsan reaparece el caos. La irreversibilidad no es universal, es propia de este tipo de sistemas e implica que no se puede predecir el futuro, ya que son sistemas intrínsecamente azarosos.
La física distingue entre sistemas abiertos (atravesados por flujos de energía y materia que vienen del mundo exterior), sistemas cerrados (que sólo reciben flujos de energía del exterior) y sistemas aislados a cualquier flujo de, o hacia, el exterior. Los sistemas disipativos auto-organizados dependen de intercambios con el mundo externo, no pueden ser aislados.
La Tierra es un sistema casi cerrado (recibe mucha energía del exterior pero muy poca materia). La física clásica trabajó gran parte sobre sistemas aislados hasta el desarrollo de la termodinámica. Pero en la vida lo que hay son sistemas abiertos lejos del equilibrio.
En el universo, la materia tiende a auto-organizarse. Las partículas no evolucionan para formar átomos, sino que los forman por combinación de partículas menores: los átomos son configuraciones de materia que emergen como nuevas totalidades, con propiedades que no están contenidas en las partículas que los componen.
Las posibilidades son limitadas, por lo que no hay un número infinito de átomos diferentes sino sólo los que figuran en la tabla periódica, el establecimiento de la cual por Mendeleyev hace un siglo y medio es uno de los hitos mayores de la historia de la ciencia. El paso de un elemento a otro tiene lugar por adición o supresión de protones, es decir por cantidades discretas, discontinuas.
Los átomos no evolucionan para formar moléculas: estos son agregados o combinaciones de átomos, como las palabras lo son de letras. No hay límite en el número de moléculas que se pueden formar a partir de los ciento y tantos átomos posibles, como no lo hay en el número de palabras que se pueden formar con las pocas letras del alfabeto.
Las moléculas se combinan entre ellas en procesos que conocemos como reacciones químicas, en interacción con las condiciones del entorno y a veces con otras moléculas que actúan como facilitadoras (enzimas). Las moléculas son, también ellas, totalidades emergentes, con propiedades que no están contenidas en los átomos que las forman. Algunas moléculas pueden hacer copias de sí mismas, como resultado de la interacción con otras moléculas y con las condiciones del entorno. Es el caso de los RNAs y DNAs. Estas moléculas auto-replicativas tienen un papel especial en la vida.
En todos estos procesos de auto-organización química de la materia en un espacio abierto, hay creación de complejidad, de orden, a nivel local, aunque no se viola el segundo principio de la termodinámica ya que, al mismo tiempo, la entropía (el desorden) en el conjunto del universo aumenta: cada paso de aumento de la complejidad (y, por tanto, de la información) va acompañado de la degradación de energía de alta calidad a energía de menor calidad (p.e., de radiación solar en calor), y esto es la disipación, el aumento del desorden.
Se puede mirar al revés: cualquier disipación de energía deja tras de sí un rastro en forma de estructura o, dicho de otro modo, de información, de orden. Hace años, publiqué en la revista Reduccions el siguiente poema en catalán sobre el tema:
Evolución biológica
La interacción de moléculas que se pueden reproducir, como DNA y RNA, con otras moléculas, formando sistemas de reacciones que llamamos hiperciclos, en el interior de un espacio rodeado por una membrana, está en el origen de la formación de sistemas que se pueden reproducir y que tienen un metabolismo.
La evolución de estos sistemas, bajo la selección natural, dio lugar a las células. Estas son nuevas totalidades emergentes y también, por supuesto, sistemas disipativos: emplean energía de alta calidad y la degradan. Aprovechan el flujo de energía del entorno para recuperar una pequeña parte como neguentropía (entropía negativa, es decir, información, estructura, orden), mientras el resto se disipa en entropía.
Las células vivas tienen dos vías principales de cambio:
La alteración de las moléculas autocopiadoras por mutaciones, traslaciones, inversiones o recombinaciones (como en la sexualidad) de sus “piezas” o por incorporaciones de fragmentos de moléculas del mismo tipo procedentes de otras células diferentes; y
La incorporación de células menores, microorganismos enteros con funciones útiles para el metabolismo (así se originaron mitocondrias y cloroplastos), y esto se llama endosimbiosis; el resultado de estas fusiones entre células diferentes supone, para la célula más grande y organizada, la adquisición de nuevas e interesantes propiedades que resultan ventajosas desde el punto de vista de la selección natural (si no, no hace falta decir que la cosa no funciona) y también, normalmente, una aceleración de cambios en su DNA para estabilizar la relación.
Mientras que las mutaciones suponen cambios pequeños, endógenos, las endosimbiosis son procesos más complicados que suponen alguna ventaja inmediato pero que dan lugar a un proceso, que puede durar generaciones, durante el cual la célula huésped, que es la parte más organizada en la relación, va adquiriendo cada vez más control sobre el endosimbionte y su reproducción, incorporando una parte del material genético de este al propio.
El mecanismo esencial de la selección actúa como filtro y Darwin acertó del todo en esto, pero el gradualismo que él proponía debe verse de manera más matizada: los cambios por incorporación, y quizás también los que sobrevienen como resultado de una fluctuación ambiental importante, provocan momentos de intensa aceleración en la evolución (puntuaciones, los llaman Eldredge y Gould) que alternan con los largos periodos de estasis. Procesos como la poliploidía, la hibridación o la endosimbiosis son difíciles de encajar como “graduales” (Terradas, 2014).
Un momento crucial (y aún misterioso) en la evolución biológica es la aparición de la célula eucariota. Hallazgos muy recientes han hecho conocer la existencia de arqueas (organismos de apariencia externa similar a la de las bacterias pero muy diferentes en composición y fisiología) dotados de apéndices que podrían servir para coger y absorber bacterias.
Esto está de acuerdo con los indicios moleculares de que los eucariotas están emparentados con las arqueas, en realidad con arqueas antiguas de las que también derivan las actuales (aunque muy mal conocidas pero presentes en todas partes, incluso en nuestro intestino, como revela la metagenómica).
Con la célula eucariota emergen muchas posibilidades nuevas, de hecho permiten el desarrollo de la vida vegetal y animal. Una vez más, el cambio importante se produce por incorporación de otro sistema y en esto hay un salto, pero el acoplamiento sólo se perfecciona con una serie de cambios menores en los genomas, probablemente en un tiempo relativamente corto. Es lógico suponer que el cambio que supone la intrusión de un microorganismo en el entorno del genoma del huésped provoque reacciones en este genoma, algunas de las cuales mejorarán la aceptación del intruso y serán seleccionadas.
Si la formación de la célula eucariota se dio una sola vez, opinión mayoritaria, el siguiente gran paso en la evolución biológica seguro que se ha producido varias veces. En algunos organismos, en determinadas condiciones ambientales, muchos individuos unicelulares se asocian temporalmente formando un cuerpo único y, cuando las condiciones cambian, las células se separan de nuevo. En otros organismos, la integración se hizo permanente.
La combinación de muchas células en un solo organismo permitió un salto de escala considerable. La explosión de formas de vida animal pluricelular en el Cámbrico es el caso de diversificación rápida de tipos de organizaciones más espectacular de la historia de la vida, como si esta hubiera experimentado todo tipo de posibilidades para conservar después sólo una parte pequeña.
Los pasos de la célula individual a la asociación temporal de células y, finalmente, al organismo pluricelular, requieren sin duda cambios pequeños en el genoma pero es posible que no totalmente al azar: puede ser que el sistema, a partir de un cierto momento, se dirija hacia un nuevo atractor, determinado por las características previas del organismo y las condiciones de vida. Si la agregación de células tiene alguna ventaja, la selección de cambios genómicos será rápida. Hablemos de los atractores.
Atractores
Esta visión de la evolución, un proceso histórico, es constructivista. Los grandes pasos tienen lugar a partir de incorporaciones de paquetes de material genético ya organizado, procedente de endosimbiontes o de cambios más o menos pequeños del genoma, espontáneos o por incorporación, que conducen a este hacia un nuevo atractor al pasar algún umbral, lo que genera un alud de otros cambios.
Esto sería la causa de que sea tan difícil encontrar estadios de transición (los famosos eslabones perdidos) en el registro, dificultad que es uno de los grandes clamores de los creacionistas. Eldredge y Gould, como ya he mencionado, emplearon la expresión “evolución puntuada” para indicar que las tasas evolutivas variaban, con momentos de aceleración y largos periodos de estasis. Para los neodarwinistas esto no contradice el gradualismo, ya que nadie había dicho que las tasas debieran ser constantes.
Pero lo que es importante es que una explicación constructivista en sistemas complejos implica un mecanismo para explicar las aceleraciones súbitas, un mecanismo comparable a los cambios de fase (por ejemplo, el paso de líquido a gas al llegar el líquido a temperatura de ebullición es un cambio de fase que se produce repentinamente al pasar un umbral de temperatura) y a la existencia de umbrales y atractores.
Los atractores resultan de que un cambio en el sistema abre nuevas posibilidades en un entorno ambiental (físico, químico y biológico) determinado: la aparición, por mutación, de una pequeña mancha foto-receptora en un organismo ciego es tan ventajosa que cualquier cambio que aumente la capacidad será seleccionado favorablemente y el atractor es, en este caso, la capacidad de orientarse con la luz y apartarse de obstáculos o peligros.
Hasta que no aparece la mancha foto-receptora, el sistema no evolucionará hacia este atractor, pero en el momento que surge por azar un cambio hacia una sensibilidad a la luz se cruza un umbral y el sistema evoluciona deprisa hacia la construcción de órganos cada vez más sofisticados, ya que la selección lo favorece mucho.
Todo esto es muy similar a lo que vemos en la evolución tecnológica. A veces, un pequeño descubrimiento, quizás hecho con una intención muy diferente, abre las puertas a multitud de aplicaciones inesperadas. El argumento teleológico, es decir, que los humanos actuamos con una finalidad, no es enteramente aplicable: los desarrolladores matemáticos de la teoría de fractales nunca pensaron en las aplicaciones de los fractales a la industria cinematográfica, pero el descubrimiento se produjo en un entorno cultural que, de manera oportunista, hizo uso de esta posibilidad.
Esto es frecuentísimo. En biología, el atractor de las ventajas para la supervivencia funciona un poco como si el sistema se dirigiese a un objetivo, pero no es un acto voluntario sino el resultado de la interacción “oportunista” con el entorno. La vida hace “bricolaje”, decía François Jacob en La logique du vivant: construye a partir de los materiales que tiene a su alcance y sobre las estructuras que ya existen.
Las plumas de las aves aparecieron seguramente porque facilitaban la conservación de la temperatura, pero luego se provecharon para el vuelo. El desarrollo tecnológico puede depender de una intencionalidad, pero casi siempre se producen cambios no previstos, muy a menudo mayores que los que se perseguían.
De las células a los organismos
La evolución hacia la sociabilidad es un nuevo nivel de complejidad: individuos pluricelulares cooperan entre ellos formando colonias o sociedades. En principio, pensamos en individuos de la misma especie, pero hay a veces cooperación entre especies: los humanos no hubieran ocupado los hielos del norte sin perros o renos, ni los desiertos sin camellos o dromedarios y hay ejemplos de animales cazadores que se asocian, como delfines y aves marinas, etc.
El origen de las sociedades se relaciona seguramente con aspectos reproductivos: los hijos no se separan de los padres sino que forman grupos estables. En animales en que los hijos nacen sin completar su desarrollo, los padres cuidan de ellos, como suele ocurrir en muchos vertebrados.
En los insectos sociales, los hijos cuidan de los progenitores, que se limitan a la producción de nuevos individuos. La formación de grupos sociales también se puede ir complicando par pasos discontinuos con la aparición de nuevas estructuras jerárquicas y la diferenciación de subgrupos especializados en funciones determinadas (castas en algunos insectos, oficios o clases en los humanos).
El crecimiento demográfico de estas sociedades cooperativas en los humanos va ligado al desarrollo de “realidades imaginarias” compartidas, los mitos que configuran las identidades de las diferentes culturas y sociedades o inventos como el ya explicado del dinero. En los humanos, se pasa de grupos sociales pequeños a sociedades tribales, reinos o repúblicas, imperios, alianzas o asociaciones de naciones, etc., con narrativas religiosas o ideológicas compartidas en las que se basan las instituciones y las regulaciones de derechos y deberes.
Emergencia
Los sistemas auto-organizados, tanto si se trata de organismos o ecosistemas, de huracanes o tormentas de fuego, propenden a construir estructuras emergentes de aparición repentina cuando el gradiente de exergía (la energía disponible para hacer trabajo útil, que determina la calidad de la energía) al que se encuentran sometidos sobrepasa ciertos umbrales. Estas estructuras maximizan la degradación de la energía. Quizás pensaba en eso Kusniewicz cuando escribió que:
Andrzej Kusniewicz fue un escritor polaco nacido en Galizia (hoy Ucrania), superviviente de Matthausen, y El rey de las Dos Sicilias es un espléndida recreación, a menudo tan visual que parece la descripción de un filme, del mundo complejo del Imperio austrohúngaro acercándose a su derrumbe con la Primera Guerra Mundial, con una sabia mezcla de los grandes procesos históricos con los pequeños hechos cotidianos aparentemente sin significado.
Como Kusniewicz vivió hasta 1993, puede bien ser que hubiera leído sobre termodinámica lejos del equilibrio. Y que sintiera la nostalgia, como Zweig, de aquel mundo que la tormenta iniciada por el atentado de Sarajevo condujo al sumidero de la historia.
La exergía mide los gradientes entre el sistema y su entorno (es la suma de las energías libres en la situación) y representa la distancia entre el sistema y el entorno en términos de equilibrio termodinámico: a más exergía, más alejamiento del equilibrio termodinámico. Si aumenta la exergía, el sistema reacciona auto-organizándose para degradar la energía tan completamente como las circunstancias lo permitan, a fin de limitar su alejamiento del equilibrio, y se auto-organiza generando estructuras disipativas que tienen un comportamiento coherente, como es el caso de los remolinos y también el de la vida.
En un torbellino o en un ser vivo ya no hay conducción molécula a molécula (que es lo que pasa al calentar agua antes del punto de ebullición: cuando el agua hierve, se produce el cambio a convección masiva). Pero cuando el gradiente de exergía supera un cierto umbral, el sistema se convierte en caótico: la vida tiene lugar, por tanto, entre la región cercana al equilibrio (donde reina el caos) y otro caos cuando el gradiente de exergía es excesivo.
En este intervalo, el crecimiento, el desarrollo y la evolución son respuestas al imperativo termodinámico de la degradación de la exergía. En ecología, a lo largo de la sucesión, los ecosistemas desarrollan estructuras más complejas y procesos con más diversidad, más reciclaje y más niveles jerárquicos, todo para aumentar la degradación de la exergía solar que les llega.
Los ecosistemas más maduros re-radian energía más degradada y, por tanto, tienen una temperatura más fría (se puede detectar con imágenes térmicas de satélite). Naturalmente, así como hay procesos “constructivos” de complejidad, también los hay de sentido contrario, “destructivo: átomos que pierden partículas, moléculas grandes que se rompen en otros menores, bosques que arden, etc., y estos procesos liberan energía de calidad que puede alimentar a su vez procesos constructivos.
Dirigir la evolución
He dicho que la evolución está esencialmente dirigida por fenómenos azarosos, bajo la elección de la selección natural. Esto no excluye que, en muchas especies, los progenitores contribuyan a la selección eliminando parte de la descendencia, sea porque no hay recursos para todos o que algunos hijos tengan pocas posibilidades de sobrevivir debido a defectos físicos, poco peso al nacer, o practicando la castración de individuos considerados inferiores, etc.
En este caso, hay cierta dirección eugenésica de la evolución. También hay una dirección en la selección sexual, ya que se elige pareja en función de características que parecen favorables para la reproducción y el cuidado de los hijos. La eugenesia se ha practicado en sociedades humanas pero su aplicación brutal en base a ideologías fanáticas ha conducido a un rechazo moral muy extendido de esta práctica.
Sabemos que personas con discapacidades pueden ser muy valiosas y tendemos a establecer como norma moral el respeto a toda vida humana. Pero la eugenesia no ha desaparecido para siempre, porque la manipulación genética puede evitar enfermedades terribles y cada vez lo hará más. Encontrar el camino entre las ventajas humanitarios de la eugenesia (o la eutanasia) y los riesgos de abusos gravísimos es un reto que la evolución de la ética y las normas sociales deberán superar.
La emergencia de sistemas complejos con propiedades distintas a las de sus componentes elementales obliga a estudiar la naturaleza no sólo con una visión reduccionista, de abajo arriba, exitosa en muchos casos, sino también descubriendo las propiedades del sistema de arriba a abajo, porque no se puede entender el funcionamiento del conjunto a partir del conocimiento separado de las partes. Este es un tema muy discutido por los epistemólogos. En evolución y en ecología la aproximación reduccionista lleva una ventaja considerable en volumen de trabajos y en construcción de modelos.
Sin embargo, los enormes progresos de la genética de poblaciones no han sido capaces de explicar claramente la macroevolución, como es lógico dado que la genética de poblaciones trabaja dentro del límite de poblaciones de una sola especie. Del mismo modo, por más que se entienda muy bien la dinámica de la población de una especie o dos, será imposible entender el conjunto del ecosistema con sólo una aproximación demográfica.
En efecto, en este caso cada especie es una pieza en un puzzle, su “significado” sólo está claro si la vemos inscrita en este puzzle, es decir, entendiendo como cada especie interactúa con las demás y con el entorno y cómo de ello resultan unas propiedades de conjunto nuevas y particulares de cada ecosistema.
Un problema similar lo ha abordado en literatura Georges Pérec en su extraordinaria La vida instrucciones de uso, en la que “explica” un edificio parisino habitación por habitación, cada una como una pieza de puzzle que contiene objetos y recuerdos y pensamientos de los habitantes actuales y pasados, y pone muchas novelas dentro de la novela: una especie de jerarquía de narraciones que terminan para reflejar toda una sociedad.
En la naturaleza hay estructuras dentro de estructuras dentro de estructuras… Los diferentes niveles se entretejen, un poco al estilo de Pérec, y necesitamos una aproximación plural, como ya defendió McIntosh (1987): cada ecosistema , en cada momento, es diferente. Dice A. Kusniewicz, (en la obra antes citada, tras relatar una serie de eventos observados en un momento, un niño que juega a la pelota, una ardilla que trepa, etc.):
Irreversibilidad y particularidad, cada uno lo puede ver como una fatalidad o un gozo, o más probablemente ambas cosas, pero así es la vida.
Evolución cultural
Y ahora retorno al comentario inicial. El enorme desarrollo de la cultura en nuestra especie se basa en la creación de “realidades imaginadas”: compartir unos mismos mitos favoreció la formación de sociedades que sobrepasaban con mucho el ámbito familiar de los pequeños grupos de cazadores-recolectores.
Los mitos sobre los orígenes, sobre el destino de los muertos, sobre el pasado, etc. han sustentado “realidades imaginadas” como las de nación, estado, empresa y muchas otras. Estas nuevas “realidades” interactúan con nosotros, con nuestras maneras de hacer, con nuestra relación con el resto del mundo, y añaden complejidad a los sistemas sociales. Esta es una característica de nuestra especie que no aparece en nuestros parientes cercanos.
Naturalmente, está muy relacionada con nuestra capacidad de crear lenguajes que nos permiten transmitir a otros las narraciones en buena parte fruto de nuestra imaginación y transformar en cifras valores, cosas y personas. Para bien o para mal. No se puede dudar de las enormes ventajas que todo esto ha tenido en la expansión de nuestra especie.
Tampoco podemos ignorar los costes (por ejemplo, las masacres en nombre de una bandera o una divinidad o la destrucción ambiental ligada a nuestra expansión), y hoy tenemos bien claro que la destrucción ambiental y el aumento de densidad de las poblaciones humanas genera un riesgo de disparar procesos pandémicos, especialmente porque es mucho más fácil entrar en contacto con la muy desconocida virosfera, los millones de formas de virus parasitarias de otras especies, casi todas desconocidas, que pueden saltar a la nuestra.
El reto más evidente que tenemos es el de ajustar los mecanismos de creación y dependencia de realidades imaginadas al contexto de las limitaciones planetarias y, por tanto, acabar con le destrucción ambiental y con la intromisión humana en los ecosistemas donde todavía ésta es pequeña. La verdadera prevención sanitaria comienza con el principio Una salud, para humanos, plantas, animales y ecosistemas.
Referencias
Jacob, F. 1970. La logique du vivant. Ed. Gallimard, París. 354 pp.
Kusniewicz, A. 1983. El rey de las dos Sicílias. Ed. Anagrama. Barcelona, 250 pp. ISBN 978-84-339-3028-6
McIntosh, R.P. 1987. Pluralism in ecology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18: 321-341
Pérec, G. 2006. La vida, instrucciones de uso. Ed. Anagrama, Barcelona, 6440 pp. ISBN 978-84-339-2058-4
Prigogine, I. 1983. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Cuadernos ínfimos. Tusquets, Barcelona.
Terradas, J. 1994-95. Vida. Reduccions, 62-63, pp. 29.
Terradas, J. 2014. Notícies sobre Evolució: la teoría i els nous coneixements. 215 pp. http://blog.creaf.cat/coneixement/noticies-sobre-evolucio-de-jaume-terradas. ISBN-10: 84-697-1839-8. ISBN-13: 978-84-697-1839-1
Fuente/Ecoticias/Creaf Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Empresas
Polpaico Soluciones destaca entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025
El gigante cementero compite por el primer lugar con: Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals.
“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día.”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.
06.10.2025. Polpaico Soluciones fue seleccionada entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025, reconocimiento que valora la excelencia operacional y la aplicación de metodologías Kaizen en organizaciones chilenas, impulsando la mejora continua y la generación de valor sostenible. Este certamen internacional busca visibilizar las mejores prácticas que promueven la productividad, la innovación y la sostenibilidad en distintos sectores productivos.
En esta quinta edición, Polpaico Soluciones compite en la categoría más relevante del certamen: Excelencia Operacional. El resultado final y la posición en el ranking se darán a conocer durante la ceremonia de premiación que se realizará el viernes 10 de octubre, instancia en la que se elegirá al representante chileno para la competencia Global KAIZEN™ Award, a efectuarse el 11 de noviembre de 2025 en Madrid.
Más de 40 empresas nacionales participaron en la competencia de este año, cuyo proceso de evaluación se basa en cinco principios Kaizen: crear valor al cliente, flujo continuo, orientación al gemba (lugar de trabajo), empoderamiento de las personas y toma de decisiones científica y transparente. Los evaluadores visitan las instalaciones de las compañías para verificar su nivel de madurez y cultura Kaizen.
La compañía compite junto a referentes de diversos sectores productivos —como energía, alimentos y servicios— entre los que se cuentan Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals. Además del ranking general, existen otras categorías que reconocen distintos ámbitos de la excelencia operacional, como Innovación Continua, Cultura Lean y Sostenibilidad. Polpaico Soluciones participa en la categoría “Mejor Empresa en Construcción”, destacando sus avances en eficiencia, innovación y gestión sostenible.
La empresa no es ajena a los Kaizen Awards Chile, certamen en el que ha participado en distintas ediciones con resultados sobresalientes que reflejan su compromiso con la mejora continua y la excelencia operacional.
En 2022, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Excelencia Operacional, reconocimiento a su modelo integral de gestión enfocado en la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad.
Posteriormente, en la edición 2024, fue nuevamente destacada entre las finalistas, consolidando su avance en metodologías Lean y en la implementación de mejoras continuas en sus procesos industriales y logísticos. Actualmente, Polpaico Soluciones sustenta su modelo de excelencia operacional en tres pilares clave: liderar con sostenibilidad y rentabilidad, impulsar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un foco constante en el cliente. Estos principios guían su gestión y reflejan el compromiso de la empresa con la creación de valor sostenible.
“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día. En estos 80 años hemos aprendido que la mejora continua, la innovación y el trabajo colaborativo son la base para seguir construyendo un futuro sostenible junto a nuestros clientes y comunidades”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.
Polpaico Soluciones sustenta su modelo de Excelencia Operacional en tres pilares clave: la Gestión del Día a Día, el liderazgo y la gestión de proyectos. Cada uno de estos componentes cumple un rol complementario: conducir con sostenibilidad y rentabilidad, fomentar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un enfoque constante en el cliente. Estos principios orientan la gestión y reflejan el compromiso de la compañía con la creación de un valor sostenible y trascendente.
De esta manera, la compañía ha evolucionado desde un modelo interno hacia un enfoque de ecosistema que integra cliente, empresa y sociedad. Asimismo, ha incorporado herramientas de automatización, gobierno de datos e inteligencia artificial, junto con la voz del cliente (NPS, VOC) como criterio de mejora y eje de diseño de procesos. Además, ha profesionalizado la gestión de proyectos mediante la canalización, priorización, ejecución y cierre con captura de valor, asegurando una administración ágil y efectiva.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cervecería AB InBev anuncia proyecto ecológico en Punta de Lobos por los 100 años de Corona
Con la sostenibilidad en el centro de su negocio, Cervecería AB InBev conmemora los 100 años de Corona con un proyecto que busca restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos en Pichilemu.
Un compromiso de dos años para restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos de Pichilemu es el que estableció Cervecería AB InBev con su marca Corona. Esta alianza de colaboración se enmarca en la conmemoración global por los 100 años de esta cerveza.
Chile, reconocido a nivel mundial por la calidad y belleza de sus playas, es protagonista del centenario de Corona. Tres destinos nacionales fueron seleccionados dentro de la campaña global: Anakena en Isla de Pascua, Caleta Cóndor en la localidad de Río Negro y Punta de Lobos en Pichilemu.
El Parque Punta de Lobos es visitado cada año por más de 600 mil personas y, es por eso, que surge como el área de restauración perfecta para aportar en acciones de conservación. Además, este pacto también busca promover la cultura del surf y potenciar la participación de la comunidad a través de iniciativas que impulsen el cuidado de este entorno único.
El lanzamiento se realizó en el Parque Punta de Lobos con una jornada de voluntariado que incluyó labores de restauración y mantención del parque. La actividad permitió que representantes de la comunidad local, autoridades y colaboradores de la compañía trabajaran en conjunto para dejar una huella positiva y duradera.
“En Cervecería AB InBev celebramos los 100 años de Corona con un brindis que va más allá de la cerveza. Lo hacemos con y por la naturaleza. Este plan representa una acción concreta para conservar uno de los paisajes más emblemáticos del mundo, trabajando junto a la comunidad, los visitantes y todos quienes quieran ser parte de un futuro más consciente”, afirmó José Antonio Alonso, director Asuntos Corporativos y Legal de Cervecería AB InBev.
El acuerdo firmado con el Parque Punta de Lobos incluye reforestación con flora nativa, restauración de senderos, protección de especies únicas —como cactus endémicos y aves migratorias— y la operación permanente de un equipo de guardaparques. Todas estas acciones contribuyen a que este espacio de conservación privada sea de libre acceso y gratuito para toda la comunidad, lo que reafirma su valor turístico y la protección de la biodiversidad de Pichilemu.
Patricio Mekis, director ejecutivo de Parque Punta de Lobos afirmó que “este apoyo de Corona y Cervecería AB InBev es un aporte muy significativo que refuerza nuestro trabajo diario por restaurar y proteger Punta de Lobos. Es fundamental que empresas privadas se involucren activamente en el cuidado de los ecosistemas, porque la sostenibilidad requiere la colaboración de todos: comunidad, organizaciones, sector privado y público. Con este tipo de compromisos avanzamos hacia un futuro donde la conservación y la cultura del surf se celebran en conjunto”.
“La Municipalidad de Pichilemu agradece la invitación y valora la alianza público-privada que hoy impulsa AB InBev junto a la Fundación Punta de Lobos. Esta colaboración contribuye a la protección del parque, la preservación del medioambiente y la biodiversidad, además de impulsar programas educativos en la comuna. Creemos firmemente que este tipo de alianzas fortalecen el desarrollo local e invitamos a que más empresas se sumen a este ejemplo”, comentó Karina Piña, directora Secplan Municipalidad de Pichilemu
El proyecto se enmarca en el propósito global de Cervecería AB InBev: soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar, llevando la sostenibilidad al centro del negocio y sumando esfuerzos para proteger ecosistemas clave.
“Para Corona, las playas no son solo paisajes; son lugares que nos conectan con lo esencial, nos inspiran y nos invitan a vivir de forma más simple y consciente. En nuestros 100 años, quisimos celebrarlas desde la acción, no solo desde la admiración. Punta de Lobos refleja perfectamente ese espíritu: es naturaleza, comunidad y cultura viva. Esta alianza representa lo que queremos seguir construyendo como marca—una relación genuina con los territorios, basada en el respeto, la conservación y el compromiso a largo plazo.” comentó Camila Plass, directora de Marketing de Cervecería AB InBev.
Con esta iniciativa, Cervecería AB InBev y Corona refuerzan su compromiso de generar un impacto positivo más allá de sus operaciones, con la sostenibilidad en el corazón del negocio y trabajando en conjunto con organizaciones y comunidades para proteger entornos únicos. El proyecto en Parque Punta de Lobos busca convertirse en un referente de colaboración para la conservación costera, inspirando acciones similares en otros territorios de Chile y la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
Enex inaugura la primera Planta Fotovoltaica en Parque Gastronómico de la Ruta 68
Con 180 estacionamientos solares y 104 kWp de potencia instalada, el proyecto cubrirá el 80% del consumo energético anual del parque.
La empresa nacional de energía Enex ha dado un importante paso en el camino hacia la sostenibilidad con la inauguración de la primera planta fotovoltaica ubicada en un parque gastronómico en la Ruta 68. Este innovador proyecto se desarrolla en colaboración con los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs, marcando un precedente en la combinación de excelencia culinaria y compromiso medioambiental.
La iniciativa contempla la instalación de 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, abarcando un espacio total de 14 mil metros cuadrados y beneficiando a cuatro locales de comida. Este esfuerzo pionero no solo mejora la experiencia de los visitantes al ofrecer sombra y comodidad, sino que también contribuye significativamente a la reducción del impacto ambiental del parque gastronómico.
Con una capacidad de 104 kWp de potencia instalada, se estima que esta planta fotovoltaica cubrirá cerca del 80% del consumo anual de energía del Parque Gastronómico, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo el uso de energías limpias.
“Este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la experiencia de nuestros clientes. Enex se compromete a liderar la transición energética en Chile, acompañando a nuestros socios y clientes hacia un futuro más sustentable”, señaló Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex.
La estrategia de Enex se refleja también en la implementación de plantas solares en proyectos de facturación neta y en la modalidad ESCO, la cual elimina las barreras de inversión inicial para facilitar el acceso a tecnologías limpias y sostenibles. Con esta visión, Enex reafirma su liderazgo en soluciones energéticas innovadoras y responsables.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas Sustentables
Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar
Médicos de la Región de Valparaíso y colaboradores de Eurofarma Chile se unieron en una jornada que combinó sostenibilidad, salud y compromiso comunitario
En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile, filial local del laboratorio brasileño presente en 24 países, llevó a cabo una jornada de reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar, el cuarto más grande de Latinoamérica, seriamente afectado por los incendios del verano de 2024.
La actividad convocó a médicos y químicos farmacéuticos de la Región de Valparaíso, quienes participaron activamente junto a colaboradores de la compañía en la plantación de más de 100 árboles nativos y endémicos como Peumo, Quillay, Maitén, Tara, Lilen y Molle. Algunos profesionales de la salud asistieron junto a sus familias, generando un espacio de encuentro intergeneracional y conciencia ambiental.
Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile, destacó: “Esta actividad refleja lo que somos en Eurofarma: una compañía que cree en el impacto positivo de sus acciones. Ver a médicos, que son una audiencia muy importante para Eurofarma, así como colaboradores y sus familias juntos por una causa tan significativa nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad.”

De izquierda a derecha, René López, gerente de Marketing de Eurofarma Chile; Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar; Maribel Veas, gerente de Producto de Eurofarma Chile; Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile y Maria José Codina, jefa de Educación Ambiental del Jardín Botánico de Viña del Mar.
Además de la plantación, Eurofarma comprometió la instalación de estanques de 300 litros de agua en puntos estratégicos del parque. Estos permitirán asegurar el riego de las especies y contar con agua disponible de forma permanente para prevenir incendios en temporadas de mayor riesgo.
Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar, agradeció profundamente la colaboración: “Es notable ver que el daño causado por los incendios ha movilizado a tantas personas que valoran este parque y comprenden la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Agradecemos el valioso apoyo de Eurofarma y de los profesionales de la salud que participaron.”
Esta acción no solo refleja el propósito de la compañía de generar un impacto positivo en el entorno natural, sino también su visión integral de salud, promoviendo experiencias que conectan a las personas con el bienestar físico, emocional y ambiental.
Desde Brasil, la cultura sustentable de Eurofarma se expresa en iniciativas como el programa “Sendero”, parte del proyecto Raíces. En este, cada colaborador que cumple 15 años en la empresa planta un árbol que lleva su nombre, comprometiéndose con su cuidado como símbolo del vínculo entre crecimiento personal y compromiso con el planeta.
Para Rafael Gómez, médico general del centro “40 y Más”, la jornada fue una instancia significativa: “Este tipo de acciones son una excelente oportunidad para reconectarnos con la naturaleza y disfrutar en familia.”
Con esta jornada, Eurofarma refuerza su misión de construir una salud con propósito, de la mano de la comunidad médica y el cuidado del medioambiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
“Acelerar” la implementación del acuerdo de París es vital
La inminente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, ya perfila sus prioridades bajo el liderazgo de la presidencia brasileña. Un llamado contundente a la «aceleración» en la implementación del histórico Acuerdo de París resuena desde Brasilia, marcando el pulso de lo que se espera sea un encuentro decisivo para la acción climática global.
El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, ha enviado una carta a la comunidad internacional que no deja lugar a dudas sobre la urgencia del momento. En el documento, se enfatiza la necesidad imperiosa de «aumentar exponencialmente la escala y la velocidad» de los esfuerzos colectivos para cumplir con los compromisos adquiridos hace ya una década en la capital francesa. El tono es claro y directo: a pesar de los avances y conquistas notables en la lucha contra el cambio climático, el mundo sigue «fuera de la trayectoria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París», particularmente la crucial meta de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
Desafío climático
Más allá de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que representan los planes individuales de cada país para reducir sus emisiones contaminantes, Corrêa do Lago propone un concepto audaz: la creación de una «contribución determinada a nivel global». Aunque la carta no profundiza en los detalles de cómo se articularía esta iniciativa, el objetivo es claro: forjar una respuesta colectiva que sea «coherente y vigorosa» frente a la magnitud del desafío climático.
El documento brasileño define seis ejes de acción estratégicos y establece una treintena de «objetivos clave» que guiarán las discusiones y las decisiones en Belém. Entre ellos, destacan la ambición de triplicar la producción de energías renovables, una inversión decidida en frenar la deforestación (especialmente relevante en un país como Brasil, que alberga una parte crucial de la Amazonía), y el impulso a la construcción de infraestructuras y edificios más sustentables.
Necesidad de descarbonización
Un punto sensible y de particular relevancia en el debate global, y que la presidencia brasileña ha incluido explícitamente en sus objetivos, es la transición para «alejar» los combustibles fósiles. Sin embargo, la formulación de esta transición se matiza con los adjetivos «justa, ordenada y equitativa», un reflejo de la complejidad que implica este proceso para muchas economías. Esta mención llega en un momento en que el propio Gobierno brasileño ha sido objeto de críticas por recientes subastas de bloques de exploración de petróleo en áreas marítimas cercanas a la desembocadura del río Amazonas, lo que subraya las tensiones inherentes a la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la imperiosa necesidad de descarbonización.
Basándose en estos ambiciosos objetivos, la Presidencia brasileña de la COP30 ha manifestado su intención de «movilizar» la acción colectiva. Para ello, se extiende una invitación abierta a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas de todo el mundo para que presenten «soluciones» innovadoras y concretas. La retórica del documento es categórica: «Tenemos que reaccionar de forma decisiva, por medio de una Agenda de Acción ambiciosa, integrada y orientada para soluciones a la altura de la urgencia y de la magnitud del cambio climático», reza el texto, sentando las bases para un encuentro que se perfila como un punto de inflexión en la respuesta global ante la crisis climática.
Fuente/Ambientum.com
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad6 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025


