Desarrollo Sustentable
¿Cómo se percibe el vino chileno en el mundo?
El vino chileno se ha consolidado como embajador cultural y económico, reconocido por su calidad, diversidad y sustentabilidad. Su fortaleza radica en la relación precio-calidad, el prestigio de sus terroirs y el apoyo institucional en promoción internacional, convirtiendo a Chile en el exportador número 1 del nuevo mundo y 4to a nivel global.
El vino chileno se ha transformado en uno de los símbolos más potentes de la identidad nacional. Reconocido por su calidad, diversidad y compromiso con la sustentabilidad, este producto ha pasado a ser mucho más que una bebida: hoy es un embajador cultural y económico que proyecta la imagen de Chile en los mercados internacionales. Sin ir más lejos, se exporta más del 70% de nuestra producción y Chile es el exportador número 1 del nuevo mundo y el 4to a nivel mundial.
En el panorama global, las exportaciones de vino chileno han mostrado una estabilidad relativa, marcada por la alta competencia internacional y cambios en los hábitos de consumo. Chile sigue siendo uno de los principales exportadores mundiales, gracias a la diversidad de sus terroirs, la estabilidad sanitaria y la consistencia en calidad. Sin embargo, el desafío está en pasar de competir por precio a capturar más valor, apuntando al segmento premium y super-premium.
“Esto implica fortalecer la narrativa de origen, diversificar mercados más allá de los destinos tradicionales y aumentar el valor por caja con marcas sólidas y diferenciadas. Adicionalmente, este posicionamiento de nuestro vino debe evolucionar: hoy el consumidor busca identidad, historia y atributos sostenibles, más que solo un buen precio”, asegura Roxana Diez, Gerente General de Viñas de Colchagua.
Uno de los factores importantes que explican el posicionamiento global del vino chileno es su reconocida y celebrada relación precio-calidad. En mercados altamente competitivos como Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, los consumidores valoran la posibilidad de acceder a vinos de carácter y consistencia en todos los rangos de precio. Este atributo ha permitido democratizar el consumo y, al mismo tiempo, consolidar una reputación de excelencia accesible.
Las condiciones que forjaron el éxito
El liderazgo chileno como exportador se sustenta en múltiples factores: condiciones naturales únicas –como el clima mediterráneo y la geografía protegida por cordilleras, desiertos y océano–, la diversidad de valles y terroirs que permiten una amplia gama de estilos, y una política de apertura comercial que suma más de 60 acuerdos internacionales.
A ello se agrega la inversión en investigación, tecnología y prácticas sustentables, así como el trabajo articulado de instituciones como Wines of Chile, que han potenciado la promoción internacional del producto.
“En nuestro caso, los vinos Ravanal han sido recibidos con gran interés en distintos mercados, destacando por su consistencia, elegancia y carácter. La tradición familiar de más de 60 años aporta confianza y autenticidad, mientras que la innovación en líneas como TRIADIS, con cepas poco comunes como Marselan, genera diferenciación. Los clientes internacionales valoran además que Viña Ravanal combina tradición con modernidad y que mantiene una fuerte orientación hacia la excelencia y la sustentabilidad”, asegura Carmen Paz Ravanal, Gerente de Marketing de Viña Ravanal.
Por su parte, para la directora comercial de Wines of Chile, Angélica Valenzuela, “el vino chileno transita en la actualidad entre dos extremos: mientras para muchos seguimos siendo un país de vino conveniente, otros ya reconocen nuestras marcas de alto valor. Por eso, debemos lograr que el sector vitivinícola alcance una mayor participación de mercado y desarrolle un posicionamiento premium y sustentable, vinculando a Chile hacia el mundo con la calidad del sector vitivinícola chileno y con la audacia, innovación y experiencia de quienes lo producen”.
Mercado asiático
En los últimos años, el mercado asiático se ha convertido en un objetivo estratégico para la industria. China, Corea del Sur y Japón destacan entre los destinos que más crecen, impulsados por tratados de libre comercio, el ascenso de una clase media en expansión y el interés cultural por el vino como símbolo de sofisticación. A través de ferias, misiones comerciales y programas de educación al consumidor, Chile ha logrado abrir un camino sólido en este continente.
“La proyección es seguir consolidando mercados donde ya existe presencia -como Brasil, Europa y Asia-, y al mismo tiempo explorar nuevas oportunidades en mercados emergentes. El área de enoturismo también fortalecer el posicionamiento internacional, ya que los visitantes se transforman en embajadores de la marca. A mediano plazo, Viña Ravanal busca crecer con vinos de alta gama y propuestas innovadoras que reflejen la identidad del Valle de Colchagua”, dice la gerente de marketing de Viña Ravanal.
Y agrega: “El futuro se ve positivo, pero desafiante. Chile seguirá siendo un actor relevante en la industria global, pero deberá adaptarse a tendencias como la digitalización, el consumo responsable, la producción orgánica y las certificaciones de sustentabilidad. La clave estará en seguir diferenciándose con calidad, innovación y valor agregado, más allá de competir únicamente en precio”.
Además de Brasil, países como Estados Unidos, Reino Unido, China, México y los nórdicos, figuran entre los principales destinos del vino nacional. Cada uno valora atributos específicos del vino nacional: desde la relación precio-calidad hasta la sustentabilidad y el prestigio asociado a la cultura vitivinícola chilena. El futuro del vino chileno se vislumbra prometedor, aunque no exento de desafíos y el reto estará en seguir diferenciándose con calidad, innovación y valor agregado.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CREA OFICIALMENTE EL MONUMENTO NATURAL TRES CRUCES
Con 708 hectáreas, el área protegida preservará especies endémicas, además de importantes formaciones geológicas y paleontológicas del Valle del Elqui.
Se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo que crea el Monumento Natural Tres Cruces, ubicado en la comuna de Paihuano, en el corazón del Valle del Elqui, en la región de Coquimbo. Esta área protegida, que era un anhelo del gobierno local y de la comunidad, es la primera creada bajo la ley 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la institucionalidad ambiental que de ahora en adelante deberá velar por el cuidado y protección del patrimonio natural del país.
Con 708 hectáreas, Tres Cruces buscará preservar especies únicas de flora y fauna, así como importantes formaciones geológicas y paleontológicas del Valle del Elqui. En él se albergan ecosistemas terrestres únicos en el país, como el de matorral desértico mediterráneo y matorral bajo tropical andino.
Dentro de su rica biodiversidad presente en el Monumento Natural destacan las formaciones de cactáceas columnares como el copao (Eulychnia acida) y el quisco (Echinopsis chiloensis); flores endémicas como el incienso o maravilla del campo (Flourensia thurifera) o la Adesmia hystrix. También en él se resguardan fósiles marinos de los períodos geológicos triásico y jurásico, esenciales para la investigación científica.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, celebró la creación del Monumento Natural, asegurando que “Tres Cruces simboliza el compromiso de Chile con la conservación y la educación ambiental. Este Monumento tiene un rol importante, porque con él se busca proteger ecosistemas que son únicos en el mundo y que sólo los tenemos en Chile, ya que varias especies que aquí habitan son endémicas, es decir, que sólo están presentes en nuestro país”.El rol del SBAP en la protección de Tres Cruces
La Ley para la Naturaleza (ley 21.600), publicada en septiembre del 2023 por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Por eso, ahora el SBAP será el responsable de desarrollar un plan de manejo en los próximos dos años, priorizando la protección del patrimonio natural y cultural, así como la investigación y educación ambiental.
Además de su biodiversidad, el área destaca por su relevancia cultural y educativa. Las estrategias de manejo incluirán actividades de interpretación y difusión ambiental para promover la valoración del territorio. Este monumento tiene como objetivo garantizar la conservación a largo plazo de los elementos únicos que alberga, fomentando también la mitigación de amenazas como la explotación descontrolada y el cambio climático.
“La creación de Tres Cruces es un avance significativo con los compromisos del país hacia la conservación de su biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Este esfuerzo es un modelo de colaboración entre el gobierno, científicos y comunidades locales, reafirmando la importancia de la gestión integral de los ecosistemas en tiempos de crisis ambiental global”, concluyó la Ministra Rojas.
Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTRA MAISA ROJAS SERÁ CHAMPION EN LA COP 16 DE BIODIVERSIDAD
La secretaria de Estado deberá destrabar las negociaciones relativas a temas de biodiversidad marina, costera e insular, una agenda de gran importancia para los países en esta COP y que resalta “el compromiso de Chile con la biodiversidad”.
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, fue nombrada Champion de la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), que se realiza desde hoy en Cali, Colombia.
Fue la propia presidenta de la COP 16, la ministra del Medio Ambiente colombiana, Susana Muhamad, quien solicitó a la secretaria de Estado chilena tomar el importante rol de facilitadora para las negociaciones sobre temas de biodiversidad marina, costera e insular, una agenda de gran importancia para los países en esta COP y que, de acuerdo con sus palabras, resalta “el compromiso de Chile con la biodiversidad”.
“Este nombramiento es un honor y es un reflejo del compromiso de Chile con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de nuestros recursos naturales”, comentó Rojas. La Ministra tendrá un rol clave en el Segmento de Alto Nivel de la cumbre, que se desarrollará específicamente los días 29 y 30 de octubre.
La tarea de la secretaria de Estado como Champion en la COP 16 implicará facilitar el diálogo y la cooperación entre países en la búsqueda de consensos sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en temas relacionados a la biodiversidad marina, costera e insular. “Nuestro objetivo es avanzar en la protección de nuestros ecosistemas, generando un balance entre conservación y desarrollo sostenible”.
“Chile está preparado para ser un articulador activo en esta conferencia”, señaló también la Ministra Rojas. “En esta COP 16, reiteraremos la necesidad de contar con recursos adecuados para la implementación de las metas acordadas, especialmente para los países en vías de desarrollo. La comunidad internacional debe movilizar recursos que permitan cerrar la brecha de financiamiento y revertir la pérdida de biodiversidad”, agregó.
Liderazgo validado
No es la primera vez que la ministra Maisa Rojas asume un rol clave en una Conferencia de las Partes para destrabar negociaciones. En su primer año en la cartera del Medio Ambiente, fue designada -junto a su par alemana Jennifer Morgan- como cofacilitadora para la negociación sobre Pérdidas y Daños en la COP27 de Cambio Climático, realizada Sharm el-Sheij, Egipto. Gracias a esa gestión se acordó la creación de un histórico fondo para que los países pobres o en vías de desarrollo enfrenten las consecuencias del cambio climático.
Similar tarea tuvo en la COP28, donde cofacilitó junto a la ministra Adjunta de Cambio Climático y Energía de Australia, Jenny McAllister, una de las negociaciones más relevantes: la Meta global de Adaptación, cumpliendo un rol clave en la redacción de un histórico texto que acordó acabar con el uso de combustibles fósiles.
Y en la pasada COP 15 de Biodiversidad, desarrollada en Montreal (Canadá), en diciembre de 2022, la ministra Rojas asumió el mismo rol en la negociación sobre Información Digital Sobre Secuencias de Recursos Genéticos (DSI, por sus siglas en inglés). Sus gestiones sirvieron como un gran avance para esta discusión, que en esta COP16 será un eje central y uno de temas de mayor relevancia para la Presidencia colombiana.
“Estamos listos para enfrentar los desafíos que se presenten y continuar liderando en materia de conservación y sostenibilidad”, recalcó Rojas.
Como científica, además, la secretaria de Estado fue parte de los 234 autores que firmaron el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que señaló en 2021 que el calentamiento global está acelerando el ascenso del nivel del mar, derrite los hielo y empeora los fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas.
El rol de Chile en la COP16 de Biodiversidad
Durante la COP16, Chile presentará sus avances en temas de restauración de ecosistemas, impulsará un enfoque de género y de derechos humanos y la valorización de la biodiversidad para el sector financiero, además de los avances en la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), hito clave para el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad.
“Ya contamos con la estructura necesaria y un presupuesto aprobado para implementar esta nueva institución, que tendrá un impacto significativo en nuestra gestión ambiental”, valoró Rojas.
Además, presentará los avances en metas como el 30×30, que busca proteger el 30% de los ecosistemas para 2030, y la inclusión de la perspectiva de género en la implementación del convenio, donde Chile ha demostrado su liderazgo en la lucha por la conservación y sostenibilidad.
Chile también presentará junto a Reino Unido y la fundación Fungi un innovador Compromiso por la Conservación de los Hongos, que busca posicionar a los hongos como un reino biológico independiente en las legislaciones y políticas públicas, priorizándolos dentro de los acuerdos multilaterales de biodiversidad, además de destacar el rol que cumplen para el funcionamiento de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.
“Los hongos ayudan mucho a comprender cómo funciona la vida de manera integral. Esperamos que esta COP sea una instancia donde los Estados parte valoren la contribución del reino fungi y avancen en su incorporación en leyes y estrategias nacionales”, expresó la ministra del Medio Ambiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sustentable
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Este concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe «Nuestro Futuro Común», publicado en 1987 con motivo de la preparación a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue también conocido como Informe Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su publicación fue liderada por la ex ministra noruega Go Harlem Brundtland.
Definición de desarrollo sustentable.
A continuación se presentan tres definiciones:
«El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades».
Gro Bruntland, 1987.
«Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra,el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable».
FAO, 1992.
«Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios.
Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distributidad de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida.
El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:
- Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso;
- Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
- Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema;
- Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
- Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;
- Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista».
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el «desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades». En Chile se utiliza la palabra «sustentable» como un anglicismo de la palabra «sustainable», referida a algo capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. Por esta razón, también muchos autores y publicaciones extranjera hablan de «sostenible».
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCumbre Mundial de la leche: Soprole gana premio global en sostenibilidad en los IDF Dairy Innovation Awards 2025
-
Desarrollo Sostenible6 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible7 días ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación7 días agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile

