Connect with us

Innovación & Emprendimiento

Crece preocupación de las compañías ante los riesgos de la Transformación Digital

Published

on

transformacion-digital-0517
Es un concepto de moda en la industria tecnológica, donde cada vez hay más ofertas de soluciones y asesorías, mientras que el interés corporativo por invertir en ella también crece. Pero la Transformación Digital debe hacerse con un importante sustento en seguridad informática. Más aún, con la gran cantidad de información que hoy se comparte a través de diversas redes.

.

.

La transformación digital tendrá un valor potencial de US$100 mil millones para los negocios y la sociedad en la próxima década, según un estudio realizado por el World Economic Forum (WEF) y la consultora Accenture, que analizó las respuestas de ejecutivos de compañías globales, líderes, gobiernos, líderes políticos y académicos alrededor del mundo.

A nivel regional, según IDC, a finales de 2017, más del 40% de las 3.000 empresas más importantes de Latinoamérica tendrán equipos dedicados de transformación digital e innovación.

Ante este escenario, con un incremento exponencial de dispositivos conectados, las organizaciones deben responder a nuevos desafíos en materia de ciberseguridad, mantener sus sistemas seguros, así como mantenerse actualizado sobre requisitos de cumplimiento y regulación del mundo digital actual. “Por eso es clave contar con plataformas tecnológicas para operar de forma segura en una variedad de entornos e implementar requisitos específicos de cumplimiento, seguridad y regulación”, comenta Guillermo Brinkmann, presidente de SAP Región Sur de América Latina.

El ejecutivo de la compañía alemana agrega además: “El mayor porcentaje de los problemas de seguridad suelen ser originados puertas adentro de las organizaciones. Las empresas tienen que estar preparadas tanto para ataques externos como internos. Una de las ventajas del uso de soluciones world class versus soluciones desarrolladas internamente son las herramientas de análisis y control de vulnerabilidades del código fuente”.

La importancia del equipo

A través de diversos estudios, IDC ha podido establecer además que para el 2018, el 60% de las compañías van a integrar TI y OT (Operation Technology), y para 2020, el 10% de los ataques se dirigirán hacia sistemas inteligentes de IOT, “por lo que la meta en cuanto a seguridad, es llegar a una automatización y a una red que apunte a la predictividad, para así evitar la reactividad que ocurre hoy (…), dentro de los desafíos que son prioritarios en temas de transformación digital, se encuentra la seguridad como un habilitador de negocios, la seguridad en móviles y cloud, además de protegerse ante ataques cibernéticos, que cada vez son más sofisticados y dirigidos”, explica Natalia Vega, country manager de IDC Chile & Perú.

De una opinión similar es Rodrigo González, presidente ejecutivo de Accenture Chile: “Producto de la transformación digital, actualmente vivimos una creciente conectividad, lo cual aumenta los canales y los modelos de operación tecnológicos en cloud, en los que las compañías deben proteger su información”, comenta González.

.transformacion_digital-2-0517
Incluso, según otro estudio de esta compañía, actualmente las empresas a nivel mundial son víctimas de entre dos y tres ataques al mes que tienen éxito. “Ante esto, la ciberseguridad ya no es un tema que se queda sólo en los departamentos TI de las empresas y ha pasado a formar parte de las agendas de los directorios”, agrega el presidente ejecutivo de Accenture Chile.

Esto se torna aún más importante si se considera que el 52% de los ataques no son detectados por los equipos de seguridad especializados de dichas compañías, sino que por los empleados. Por eso es clave la información acerca de las políticas al respecto, así como los canales de comunicación.

Datos más expuestos

Pero uno de los grandes problemas del periodo de transformación digital que se está viviendo ahora (a diferencia de otros, como por ejemplo, el de las puntocom), es que como nunca la información de las compañías está más expuesta. Incluso, mucha información da vuelta por las redes sociales, buscadores y se mezcla con la data personal de clientes, proveedores y empleados.

Según la investigación del WEF, en las denominadas “economías de plataformas”, los límites de las industrias están desapareciendo y las industrias se están transformando en sistemas complejos interconectados. En este ámbito, se estima que las interacciones generadas por la economía de plataformas generarán 2/3 del valor potencial de la transformación digital (de los US$100 mil millones).

“La transformación digital implica cambios significativos. A modo de ejemplo, nuevas formas y canales de interacción con los clientes, ya sea a través de canales de auto atención, aplicaciones móviles, web, experiencia omnicanal, donde la seguridad es uno de los puntos críticos más importantes de las empresas que están en este proceso de transformación, para garantizar a sus clientes una interacción segura y de privacidad”, explica Carlos Gramajo, director de IT y Cloud para Ericsson Sudamérica, y agrega: “La seguridad de acceso, seguridad de los datos ingresados, seguridad en los distintos canales de interacción, son algunos de estos ejemplos”.

Dentro de este contexto, aparece también el término “economía colaborativa”, qué, según lo indicado por el informe del WEF y Accenture, “es el campo de batalla donde los consumidores comparten servicios y productos acordes a intereses comunes”. Este mercado crecería en US$335 mil millones para el año 2025.

Ojo con el BYOD

Otro concepto que está muy acorde con el riesgo de la mezcla de datos bajo el paraguas de la transformación digital es la práctica cada vez más frecuente denominada como BYOD (bring own your device), por la cual los empleados de una compañía, utilizan sus propios equipos (smartphones, tablets, notebooks, etc.) para su vida personal y laboral, lo que también genera riesgos. Especialmente si se considera que la mayoría de los servicios hoy se manejan bajo soluciones en la nube o cloud computing, sin importar dónde estén localizados físicamente los usuarios.

.transformacion-digital-3-0517
Un estudio realizado por la empresa de seguridad Check Point Software Technologies, indicó en su último Cyber Security Survey 2017 (entrevistas a 1.900 expertos en TI) indicó que el 35% de los encuestados tiene “total o mucha confianza” en la seguridad informática del lugar donde trabaja, donde el cloud y los smartphones son la mayor preocupación.

La investigación indica además que el 65% de los entrevistados dice que su principal preocupación con respecto a la seguridad de los móviles es la pérdida de datos, seguida por los dispositivos perdidos o robados (61 descargas de aplicaciones o contenido inseguro (59%) y acceso no autorizado a datos y sistemas corporativos (56%). “Todos estos dispositivos que comienzan a convivir dentro de las redes de las empresas generan vulnerabilidades y desafíos en términos de administración y control”, indica Rodrigo Strauss, gerente de Marketing y Productos de Sixbell.

El ejecutivo de la empresa tecnológica, agrega también: “Desde nuestra perspectiva la seguridad debe ser abordada desde un punto de vista de protección de la red de datos de la empresa, pero con una mirada de negocio que permite dar la flexibilidad y escalabilidad que exigen los proyectos de Transformación Digital”.

El surgimiento de nuevas industrias y negocios

Según Accenture, algunos ejemplos de estos nuevos modelos de negocios que están surgiendo por la transformación digital son:

Vehículos autónomos: Además de producir una fuerte personalización e interacción con el consumidor, genera todo un nuevo ecosistema a su alrededor, donde diferentes industrias pueden participar.

Finanzas: a través de las nuevas tecnologías aumenta la seguridad para los consumidores (BlockChain) y las plataformas de pago y transacciones están evolucionando.

 Casas conectadas: la transformación digital permite a los consumidores gestionar a través de la tecnología el uso de energía, las compras, la seguridad, entretenimiento, entre muchos otros aspectos.

Educación: con las nuevas tecnologías se puede entregar una educación más personalizada, enfocada en las necesidades de los alumnos.

Salud: la transformación digital está teniendo importantes impactos en esta industria, mejorando el acceso a servicios de las personas.

Retail: a través de la transformación digital se integra la experiencia de los consumidores en las diferentes plataformas de servicio, la tienda física, la digital, servicio al cliente, etc.

.

.

Fuente:Pulso
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Innovación

Distrito de Innovación V21 se adjudica el proyecto Startup Lab Valparaíso

Published

on

La mayor inversión en innovación  en la historia de la Región de Valparaíso .


El Distrito de Innovación V21 anunció hoy la adjudicación del proyecto Startup Lab Valparaíso, una  iniciativa liderada por el Centro de Innovación y Negocios (CIN) en conjunto con la Pontificia  Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la  Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) y como asociados el Centro  de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ASIVA, Tecnoera, Duoc UC, Socialab,  Indemin, Soprodi, Empresas Demaria, Inversiones Mudau, Neering, LEG Soluciones, Quintil Valley,  EcoAlliance, Universidad de Valparaíso, BancoEstado, La Quinta Emprende, CITA, DOSANDAR, GNL  Quintero, EPV, NanoTC, CRCP, Clever IT, CNAgro y Smart Decision Chile. 

Startup Lab Valparaíso se posiciona como un hub regional de innovación y aceleración científico tecnológica, orientado a fortalecer startups y empresas de base tecnológica vinculadas a los  sectores logístico-portuario, alimentario y agrícola, tres áreas estratégicas que representan una  proporción significativa del PIB y del empleo regional, y que son además sectores con alto  potencial de internacionalización. 

El proyecto contempla una inversión total de casi 18 millones de dólares, de los cuales 10 millones  son financiados por CORFO y 8 millones provienen de aportes de empresas, universidades y  entidades asociadas. En su desarrollo participan 26 empresas y startups regionales, que serán  parte activa del ecosistema de innovación que se instalará en el Parque Tecnológico ParqTec V21,  en el barrio El Salto de Viña del Mar. 

Un proyecto regional con alcance internacional 

La adjudicación de Startup Lab Valparaíso representa un hito sin precedentes en la innovación  regional, consolidando el liderazgo del Distrito V21 y fortaleciendo el posicionamiento  internacional del Parque Tecnológico ParqTec V21 como un referente latinoamericano en  desarrollo tecnológico aplicado. 

La protección internacional del proyecto refuerza su proyección global y abre oportunidades de  colaboración con redes científicas y tecnológicas de otros países, impulsando la exportación de  conocimiento, tecnología y servicios desde la Región de Valparaíso hacia el mundo. 

El director ejecutivo del Distrito V21, Jaime Arnaiz, destacó el alcance estratégico de la  adjudicación: 

“Startup Lab Valparaíso consolida el trabajo que venimos desarrollando en el Distrito V21 desde  hace años. Es un reconocimiento al esfuerzo de articulación público-privada y al liderazgo regional en innovación. Este proyecto no solo impulsa al Parque Tecnológico ParqTec V21, sino que nos  proyecta internacionalmente como un polo de desarrollo científico y tecnológico desde Valparaíso  hacia el mundo.” 

Por su parte, la presidenta de la Corporación V21, María Soledad Gatica, subrayó la magnitud y  trascendencia del logro: 

“Esta adjudicación representa la mayor inversión en innovación en la historia de nuestra región. Es  una demostración concreta de lo que podemos lograr cuando la academia, las empresas y las  instituciones se unen con una visión de futuro. Startup Lab es un proyecto regional con alcance  internacional, que permitirá acelerar el desarrollo tecnológico, generar empleos de calidad y  posicionar a Valparaíso como un territorio líder en innovación sostenible.” 

Un impulso acelerador para el Parque Tecnológico ParqTec V21 

El Parque Tecnológico ParqTec V21, sede del proyecto, será el epicentro del nuevo ecosistema de  innovación, albergando laboratorios, espacios de experimentación, servicios tecnológicos  avanzados y programas de aceleración. Desde allí, se articularán proyectos de transferencia  tecnológica y vinculación entre startups, universidades y empresas estratégicas de la región. 

Este impulso permitirá acelerar la consolidación del parque como un nodo regional de ciencia,  tecnología e innovación, con infraestructura de nivel internacional y un modelo de colaboración  basado en la cuádruple hélice (Estado, academia, empresa y sociedad civil). 

Acerca del Distrito V21 

El Distrito de Innovación V21 es la primera experiencia de este tipo en Chile. Nació en 2021 como  una iniciativa del Centro de Innovación y Negocios (CIN), con el propósito de articular un  ecosistema que impulse la transformación económica, urbana y social de la Región de Valparaíso, promoviendo la creación de empresas basadas en conocimiento, ciencia y tecnología. 

Con la adjudicación de Startup Lab Valparaíso, el Distrito V21 consolida su liderazgo en innovación  territorial, reafirmando su compromiso con un desarrollo regional competitivo, sostenible e  internacionalmente conectado.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

ASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile

Published

on

En las instalaciones del astillero valdiviano se realizó el lanzamiento al río del lujoso barco, que busca promover el turismo sostenible en el territorio más austral del continente. Con capacidad para trasladar hasta 163 personas, la embarcación diseñada con ingeniería 100% chilena y única en América, será entregada en septiembre de 2026.


ASENAV y Antarctica21 celebraron un importante hito en la ingeniería naval chilena: la botadura y bautizo del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico de América construido con ingeniería 100% nacional. La ceremonia marcó el momento exacto en que la nave fue puesta a flote en el agua, precisamente en el Río Calle Calle en la ciudad de Valdivia.

En la actividad participaron autoridades nacionales y regionales, entre ellas el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; el gobernador regional, Luis Cuvertino; el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; la seremi de Obras Públicas, Francisca Vergara; el gobernador marítimo de Valdivia, Capitán de Navío Litoral Alejandro Valenzuela; el capitán de puerto de Valdivia, Gonzalo Townsend; y el director regional de Sernatur Los Ríos, Juan Pablo Leiva; además de representantes de ambas empresas.

Fernando Rodríguez, gerente general de ASENAV, aseguró: Hoy, después de muchos meses de trabajo, celebramos la botadura del Magellan Discoverer, un hito que es resultado del talento y la colaboración de dos empresas del sur de nuestro país. Esta embarcación marca un salto en ingeniería sostenible, posicionando a ASENAV como un astillero de referencia en la industria marítima local, situando a Chile a la vanguardia mundial en innovación y diseño de naves de este tipo. En pocos meses, Antarctica21 ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”.

Por su parte, Jaime Vásquez, presidente de Antarctica21, comentó:Este es un momento profundamente simbólico para nosotros. Con el lanzamiento del Magellan Discoverer, reafirmamos nuestro compromiso por un turismo antártico sostenible y nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile. Este nuevo barco no solo representa un salto tecnológico en sostenibilidad, sino también un reflejo del talento nacional y de lo que somos capaces de lograr cuando apostamos por la excelencia. Nos enorgullece colaborar con ASENAV en este proyecto que une ingeniería de punta con una visión responsable del turismo en el territorio más remoto del planeta”.

El crucero chileno contará con una avanzada tecnología de navegación impulsada por un sistema diésel-eléctrico de carácter híbrido. Esta configuración permitirá al barco disminuir sus emisiones de CO2, reducir el ruido submarino y navegar con una autonomía de 60 días sin necesidad de reabastecimiento, promoviendo el turismo sostenible en la Antártica. Además, la nave está certificada bajo la norma de emisiones IMO Tier III, la más exigente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Desde su corte de plancha realizado en febrero de 2024, el astillero tardó 624 días en completar el 90% de la estructura total del crucero, en el cual participaron más de 500 personas entre colaboradores de ASENAV y contratistas. Ahora, el Magellan Discoverer entra en su fase final de construcción enfocada principalmente en trabajos de outfitting, como instalación de cubiertas, configuración de sistemas y revestimientos interiores, previo a las pruebas en mar abierto.

Innovación e ingeniería 100% chilena

El Magellan Discoverer se luce por su estilo boutique similar al de un yate, con dimensiones de 94 metros de eslora, 17 metros de manga y 30 metros de altura. Su capacidad de transporte es de 96 pasajeros y 67 tripulantes. Sin embargo, en los aero-cruceros, experiencia turística que ofrece Antarctica21 y bajo la cual operará este barco, está diseñada para un máximo de 76 pasajeros.

El crucero está equipado con un avanzado sistema de propulsión híbrido-eléctrico, compuesto por cuatro potentes grupos generadores MAN que suman 4.800 ekW de potencia, y dos impulsores eléctricos Azipods® de ABB con maniobrabilidad 360°, que facilitarán la navegación en zonas con icebergs. Además, esta tecnología favorecerá la configuración de las salas de máquina, evitando una línea de propulsión completa que finalmente optimizará el rendimiento propulsivo al no existir piezas mecánicas entremedio.

Su carácter híbrido-eléctrico se debe a la combinación de una planta diésel-eléctrica, cuyos generadores alimentan los motores eléctricos de propulsión, con un Energy Storage System (ESS) y un Power Management System (PMS). El primero (ESS), está basado en un banco de baterías marinas de litio Corvus Energy y va conectado a la red eléctrica del buque, almacenando y suministrando energía de forma flexible. Por su parte, el PMS coordina los generadores, convertidores, baterías y cargas, optimizando el funcionamiento del barco y reduciendo las emisiones contaminantes.

Entre las soluciones tecnológicas destaca su sistema de monitoreo Vessel Performance Monitoring System (VPMS). A través de un centenar de sensores, esta red analiza en tiempo real y vía remota datos clave sobre el consumo energético de distintos equipos, el rendimiento de los generadores, la velocidad de navegación, entre otros. Gracias a este sistema, el operador puede visualizar el comportamiento del buque y tomar decisiones informadas para optimizar su desempeño.

La configuración del barco también estará enfocada en crear un sistema energético más eficiente. Por un lado, el sistema heat recovery permitirá recuperar el calor generado en los gases de escape y usarlo en el calentamiento de aguas, mientras que la tecnología de los ascensores capturará y convertirá la energía generada durante el frenado en electricidad para recargar las baterías.

Desde la perspectiva de seguridad, la ingeniería detrás del proyecto consideró el cumplimiento de las normativas más exigentes del Código Polar. La nave cuenta con Polar Class 6, clasificación de crucero polar otorgada por Lloyd’s Register. Gracias a su casco reforzado y robusta proa, el buque será capaz de romper barreras de hielo de hasta 80 centímetros.

Cabe mencionar que la alianza entre Antarctica21 y ASENAV ya suma su segunda nave sostenible. La primera fue el crucero Magellan Explorer, actualmente activo operando con un bajo impacto ambiental en la zona más austral del mundo. Precisamente por esta nave el astillero valdiviano obtuvo el Premio AHK de Sustentabilidad para grandes empresas en 2023, galardón que reconoció al proyecto naval por la disminución de huella de carbono y el tratamiento de aguas.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Eficiencia, Innovación: Polpaico Soluciones obtiene el primer lugar en categoría Construcción en los premios Kaizen Awards Chile 2025

Published

on

La compañía también fue reconocida entre las cuatro empresas más destacadas del país en términos de su modelo de Excelencia Operacional.

“Este doble reconocimiento refleja la disciplina y el compromiso de nuestros equipos. La mejora continua no es solo una meta, es parte de nuestra cultura y de cómo construimos valor sostenible”, señaló Luis Cruces Neira, Gerente de Operaciones División Cemento Polpaico.


Polpaico Soluciones fue distinguida en los Kaizen Awards Chile 2025 con el primer lugar en la categoría Construcción, reconocimiento que resalta sus avances en eficiencia, innovación y gestión sostenible. Además, fue reconocida como una de las cuatro mejores empresas del país en el ranking “Excelencia Operacional”, la categoría más relevante del certamen.

Este doble logro refuerza el compromiso que todos los trabajadores y trabajadoras de la compañía que opera desde Arica a Punta Arenas con la excelencia operacional y la mejora continua en sus procesos, impulsado por un modelo de gestión basado en tres pilares clave: la gestión del día a día, el liderazgo y la gestión de proyectos, orientados a generar valor sostenible y trascendente.

Para representar el compromiso de los equipos en terreno, recibió esta distinción Abraham Valle, Ingeniero de Procesos de la Planta de Cemento Polpaico en Cerro Blanco, quien subrayó: “Este reconocimiento es una muestra de que lo que estamos haciendo en el área productiva y en la operación está dando resultados, esto nos impulsa a mantener la motivación y seguir aplicando la mejora continua, cuidando siempre que nuestro trabajo sea sostenible y enfocado”.

En esta edición participaron 40 empresas líderes de distintos sectores productivos, como construcción, energía, alimentos y servicios. Entre las compañías presentes destacaron Albemarle Corporation, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals, todas reconocidas por su compromiso con la mejora continua y la excelencia operacional. En la categoría Construcción también compitieron empresas como Albemarle Corporation, Abbott y Arauco, entre otras.

“Estos logros reflejan la disciplina, el compromiso y la pasión de nuestros equipos. La mejora continua no es solo una meta, es parte de nuestra cultura y de cómo construimos valor sostenible día a día. Cada logro como este confirma que cuando trabajamos con foco, colaboración y propósito, somos capaces de alcanzar estándares cada vez más altos y proyectar una industria más eficiente y responsable”, señaló Luis Cruces Neira, Gerente de Operaciones División Cemento Polpaico.

A lo largo de los años, Polpaico Soluciones ha consolidado una trayectoria sobresaliente en los Kaizen Awards Chile, siendo reconocida en distintas ediciones por su compromiso permanente con la mejora continua y la excelencia operacional.

En 2022, la compañía obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Excelencia Operacional, distinción que valoró su modelo integral de gestión enfocado en la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad. Ese logro le permitió representar a Chile en la competencia internacional Global KAIZEN™ Award, donde compartió sus experiencias y mejores prácticas junto a compañías líderes de todo el mundo. En 2024 volvió a figurar entre las empresas finalistas, reafirmando su liderazgo en la adopción de metodologías Lean y en la optimización de sus procesos industriales y logísticos.

Actualmente, Polpaico Soluciones se ha posicionado como un actor clave del sector, con operaciones integradas en cemento, hormigón, áridos y gestión de residuos. Su estrategia se sustenta en la innovación y la sostenibilidad, mediante la adopción de tecnologías que reducen emisiones y el fortalecimiento de una cultura corporativa centrada en las personas y el entorno.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

BritCham Chile abre convocatoria para nueva versión de RIGS, incorporando nueva categoría de Transporte Sustentable

Published

on

La Cámara Chileno Británica de Comercio (BritCham Chile), a través de su Comité de Sustentabilidad, anuncia la apertura del proceso de postulación para la XVI edición del Reconocimiento en Innovación y Gestión en Sustentabilidad (RIGS), distinción que busca recalcar y difundir los casos de éxito y mejores prácticas que las organizaciones desarrollan en el área de innovación ambiental, sirviendo de inspiración y ejemplo a otras entidades.


Este año, RIGS da un paso más en su evolución al incorporar la categoría “Transporte Sustentable”, con el objetivo de destacar proyectos que promuevan soluciones innovadoras para la movilidad baja en carbono y la eficiencia en el traslado de personas y mercancías. Esta nueva área se suma a las ya existentes de gestión de carbono, energía, agua, economía circular y gestión social, y busca visibilizar uno de los mayores desafíos que enfrenta Chile en su camino hacia un desarrollo sostenible.

“La incorporación del Transporte Sustentable es una señal de cómo las empresas pueden transformar sectores clave para alcanzar la carbononeutralidad. Queremos no sólo dar visibilidad a las compañías que incorporan la sostenibilidad como pilar de sus estrategias, sino también generar un canal para que entre ellas puedan promocionar sus proyectos e iniciativas y potencien de esa forma su accionar sostenible”, señala Arturo Errázuriz, presidente del reconocido programa de sustentabilidad.

Al respecto, la Directora Ejecutiva de BritCham Chile, Elle Denton, asevera que la categoría de Transporte Sustentable refleja nuestra intención de poner en valor aquellas soluciones que no solo abordan desafíos ambientales, sino que también representan oportunidades concretas de negocio, inversión e innovación. En un contexto donde la sostenibilidad es un factor cada vez más determinante para la competitividad, premiar estas iniciativas permite visibilizar modelos replicables que combinan eficiencia operativa con impacto positivo.

Desde su creación en 2009, RIGS se ha consolidado como una instancia de alto valor para visibilizar casos de éxito que contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y a la meta de carbono neutralidad a 2050. A lo largo de su historia, este reconocimiento ha premiado a más de un centenar de proyectos en las distintas categorías del programa. Entre las tendencias observadas, destaca la reiterada presencia de compañías líderes en innovación sostenible, lo que refleja el impacto de largo plazo del programa.Más del 60% de las empresas cuenta con políticas de sostenibilidad, según la Cámara de Comercio de Santiago, y los reportes han crecido un 40% según Pacto Global, lo que nos reafirma en nuestro compromiso con hacer crecer esas cifras”, agrega Arturo Errázuriz.

La convocatoria 2025 está abierta a grandes empresas, PYMES y consorcios, tanto nacionales como internacionales que operan en Chile. Los participantes podrán postular proyectos en distintas áreas de innovación, que serán evaluados por un jurado compuesto por representantes de la Embajada Británica, autoridades públicas, académicos y expertos del sector privado.

El proceso de postulación se extenderá hasta el 17 de octubre de 2025. Los proyectos finalistas serán presentados en una jornada especial el 30 de octubre, y la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 27 de noviembre en la residencia de la Embajadora del Reino Unido en Chile.

Este año, el RIGS incorpora atractivos premios para los proyectos ganadores:

PYMES: el proyecto vencedor recibirá un viaje a Reino Unido, que incluye pasaje aéreo ida y vuelta, alojamiento por cinco días y hasta cinco reuniones organizadas por BritCham con actores estratégicos en el área de interés del ganador.

Grandes Empresas: la iniciativa ganadora contará con un reconocimiento público destacado, con difusión en alianza con un medio de comunicación de alcance nacional.

Las bases y el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web oficial de BritCham Chile: www.britcham.cl.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

EMMA Energy es una de las tres startups seleccionadas en InnovABB, el programa de innovación abierta de ABB en Chile

Published

on

La startup fue galardonada por su plataforma de inteligencia artificial que optimiza el uso de energía en tiempo real, abriendo la puerta a una colaboración estratégica con ABB.


 EMMA Energy fue una de las tres startups reconocidas en la primera edición de InnovABB, programa de innovación abierta organizado por ABB en Chile junto a Socialab, que busca identificar y escalar soluciones enfocadas en sostenibilidad, digitalización y eficiencia energética.

La convocatoria reunió 130 propuestas provenientes de Chile, México, Colombia, Perú y Argentina. Tras un proceso de evaluación técnica y la presentación de 11 finalistas ante un jurado de expertos, EMMA Energy fue una de las tres startups seleccionadas gracias a su plataforma SaaS que recopila, analiza y optimiza datos energéticos, permitiendo detectar oportunidades de mejora en eficiencia y reducción de emisiones en operaciones industriales.

Para María Luisa Lozano, CEO de EMMA Energy, la experiencia en InnovABB marcó una diferencia respecto a otras convocatorias. “Lo que más destaco es que ABB fue muy clara y específica en los desafíos que planteó. No era un pitch abierto con ideas generales, sino una búsqueda concreta de soluciones a necesidades reales, y eso nos permitió mostrar cómo nuestra tecnología podía responder de inmediato a esas demandas”.

La ejecutiva añadió que este reconocimiento abre un camino relevante para la compañía. “Es una excelente oportunidad de colaboración. Nuestro objetivo es que ABB pueda usar nuestra plataforma no solo para su propia gestión energética, sino como un valor agregado en los servicios que ofrece a sus clientes. Esto amplía nuestro alcance en el mercado y a ABB le entrega la posibilidad de cubrir un área en la que no contaban con una solución como la nuestra”.

Con este reconocimiento, EMMA Energy iniciará un proceso de pilotaje junto a ABB, validando su solución en entornos de alta exigencia tecnológica y abriendo nuevas posibilidades de crecimiento en el mercado.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible