Empresas
SOFOFA: Rosario Navarro llama a un consenso nacional para generar un “shock” de inversión en Chile.
La presidenta del gremio insistió en la urgencia de volver a crecer al 4%, tal como lo mencionó en diciembre pasado, durante el último Encuentro Anual de la Industria (EAI): Chile, un Puente de Encuentro.
En el marco de su cuenta pública anual, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro, presentó un balance de los dos años de gestión de la actual mesa directiva, destacando los siguientes logros:
- Liderar la instalación de la relevancia del crecimiento económico en la discusión pública, como motor de desarrollo social y bienestar de las personas.
- Reivindicar el valor del desarrollo económico, el rol y aporte de la empresa a la opinión y discusión pública.
- Tender puentes con sectores diversos de la sociedad, el Poder Ejecutivo y Legislativo, entre otros.
- Actuar siempre con una actitud propositiva, proponiendo soluciones concretas basadas en evidencia.
Asimismo, presentó una agenda para los próximos meses, centrada en la necesidad de un gran acuerdo nacional para concretar un urgente y necesario aumento de la inversión, considerando también dos ejes críticos para el desarrollo del país: la modernización del sistema laboral y una reforma estructural al sistema de permisos ambientales. El objetivo es generar las condiciones necesarias para impulsar un “shock de inversión” que permita a Chile retomar una senda de crecimiento sostenido de más de 4% anual, una meta que el gremio propuso en su última cuenta pública del año 2024 y que considera ambiciosa, pero realista.
“Chile necesita volver a crecer. No por obsesión técnica, sino porque el crecimiento es la base del bienestar, del empleo y de la cohesión social”, afirmó Navarro durante su discurso.
El primer pilar de la propuesta es la creación de un Consejo para la Empleabilidad y el Trabajo del Futuro. Esta instancia, que involucrará a empresarios y al mundo sindical, además de expertos, buscará diseñar un nuevo marco laboral que responda a los desafíos de la baja productividad, la alta informalidad —que afecta a uno de cada cuatro chilenos—, el envejecimiento de la población y la disrupción tecnológica.
“El desafío es profundo: construir una nueva agenda laboral capaz de responder a los grandes cambios de nuestro tiempo, con soluciones audaces, sostenibles y compartidas”, señaló la presidenta de SOFOFA. La agenda incluye medidas concretas como fomentar pactos de adaptabilidad y modernizar el sistema de capacitación para centrarlo en habilidades.
El segundo eje planteado fue la generación de un entorno proinversión a través de un rediseño integral del sistema de permisos. Navarro fue enfática en que el sistema actual es “lento, discrecional y poco predecible”, lo que frena proyectos clave para el país. Actualmente, hay cerca de 100.000 millones de dólares en inversiones y 214.000 empleos potenciales paralizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Para abordar esto, se propuso una agenda de permisología en base cero que busca rediseñar integralmente el sistema. En alianza con la Universidad Harvard, el gremio trabajará en líneas de base ambientales con los más altos estándares técnicos, convocando a gremios y empresas a lo largo del país.
“No se trata de elegir entre crecimiento económico y protección medioambiental: Chile puede y debe avanzar en ambas dimensiones al mismo tiempo, garantizando un desarrollo que sea tanto dinámico como responsable con el entorno”, sostuvo Navarro.
Finalmente, la líder gremial hizo un llamado a un consenso pro inversión para que el diálogo supere las trincheras ideológicas y se enfoque en la colaboración público-privada como motor para un futuro más próspero para todos los chilenos.
En esta línea, la presidenta de SOFOFA destacó los siguientes avances de su gestión que apuntan al desarrollo de políticas públicas pro inversión:
- Impulso a la inversión basada en datos: se lanzó PRISMA para el Crecimiento, una plataforma tecnológica que analiza más de USD 100.000 millones en proyectos de inversión para identificar y proponer soluciones a los cuellos de botella en la tramitación ambiental.
- Fortalecimiento del rol internacional en un contexto de guerra comercial: se reforzó la presencia de SOFOFA en la construcción de una postura estratégica del sector privado frente a la guerra comercial en curso y la diversificación comercial en mercados estratégicos como India, ASEAN, Medio Oriente, Europa y América Latina. Solo en el primer semestre de 2025, más de 100 representantes de empresas socias participaron en misiones estratégicas.
- Liderazgo internacional en seguridad y crimen organizado: en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, SOFOFA estableció por primera vez un Grupo de Acción en materia de Comercio y Seguridad, como un factor clave para el desarrollo económico, mandatando un estudio junto al BID y abogando por una agenda de 20 medidas concretas a las autoridades.
- Fomento al capital humano: Se impulsó una red de empresas comprometidas con la Educación Técnico Profesional, fortaleciendo la formación dual, la empleabilidad y la inclusión. También se desarrolló junto a la Universidad de Stanford un estudio pionero sobre inteligencia artificial generativa y su potencial para acelerar tareas en los 100 trabajos más comunes del país, con un impacto estimado equivalente al 12% del PIB.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
Volvo Buses consolida su liderazgo en la industria del transporte de pasajeros a nivel global al convocar el segundo Encuentro Nacional de Buses (ENABUS) en Chile, reuniendo a los más importantes líderes del sector para debatir sobre el futuro de la movilidad sostenible.
El transporte de pasajeros en buses se erige como un pilar fundamental para una sociedad más eficiente, sostenible y equitativa. No solo alivia la congestión vehicular, sino que representa una de las soluciones más ecológicas y eficientes para movilizar a miles de personas, conectando incluso las distancias más remotas de nuestro país y reduciendo significativamente las emisiones de carbono per cápita.
Reconociendo esta trascendencia, Volvo Chile celebra la segunda edición de ENABUS 2025, reafirmando su compromiso de generar un espacio de diálogo y acción conjunta frente a los desafíos del transporte de personas en Chile, con el objetivo de impulsar la movilidad del futuro.
La jornada, que se realizó en la Casa Matriz de Volvo Chile en Quilicura, congregó a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, gremios nacionales, y empresarios. Se articula en torno a tres ejes estratégicos: seguridad, sostenibilidad e innovación tecnológica, bajo el lema: “Impulsando el transporte sustentable de personas”.
Durante su intervención, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia del transporte público y privado de pasajeros como un pilar para la conectividad y la equidad territorial, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transición hacia tecnologías limpias y una movilidad más segura para todos los usuarios. “El transporte público no solo responde a la necesidad de movilizar a las personas, sino que se transforma en una fusión esencial para la eficiencia de las ciudades.
Para que nuestras ciudades sean mejores, una ciudad sin transporte público está condenada a ser una ciudad muy difícil en donde vivir. En ese contexto, este espacio es muy efectivo por que un mejor transporte público no se construye solamente desde el estado ni desde la academia o el sector privado. Se construye juntos, colaborando, conversando, así logramos construir ciudades que sean más eficientes en su movilidad”, precisó.
Sergei Iavorskii, director general de Volvo Chile, expresó su satisfacción por la convocatoria de empresarios, proveedores y líderes de opinión del sector. “Hemos visto cómo ENABUS se ha consolidado exitosamente como un foro esencial para la industria. Por ello, impulsamos esta segunda edición, buscando continuar generando un espacio de diálogo y de conocimiento sobre los avances en movilidad sostenible. Esperamos que este encuentro se establezca como una tradición, donde Volvo reafirme su liderazgo en innovación de seguridad y transporte sostenible”, afirmó.
La jornada contó además con la participación especial de la Embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, quien compartió la experiencia escandinava en materia de transporte sostenible y cooperación público-privada. “La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para construir sistemas de transporte eficientes y ecológicos. La experiencia sueca demuestra que la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Suecia se comprometió a alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2045 y en el sector de transporte nacional tenemos un objetivo de reducir las emisiones al menos un 70% para el 2030.
Aún nos queda un camino por recorrer, hemos hecho algunas cosas que nos han dado resultados positivos que incluyen una gran inversión de desarrollo e integración de vehículos eléctricos, autos, buses y camiones pesados y su correspondiente infraestructura. En esto, empresas como volvo han sido un factor clave, no solo como proveedores de la tecnología, también como participe de colaboraciones con el gobierno y la academia y encuentros como ENABUS son vitales para compartir estas visiones y avanzar juntos,” afirmó la Embajadora Karlberg.
Uno de los puntos que concentró la atención fue la presentación de Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la UDD y PUC y ex economista jefe de la OECD. Su análisis económico, centrado en las perspectivas del país frente a un agitado escenario político pre-electoral, proporcionó un marco crucial para entender los desafíos y oportunidades de inversión en infraestructura y tecnologías de transporte sostenible.
Diálogo de la industria para el futuro de la movilidad
ENABUS 2025 reforzó la importancia de la articulación entre actores clave para forjar soluciones conjuntas. Empresarios, gremios y líderes estratégicos del sector coincidieron en que la industria del bus no solo es esencial para la movilidad de millones, sino un pilar insustituible en la senda hacia un transporte más sostenible en Chile y el mundo.
José Antonio Margalet, director comercial de Volvo Buses Chile, valoró la convocatoria y el rol del encuentro como catalizador de ideas y soluciones para la industria: “ENABUS se ha consolidado como un espacio donde las palabras se transforman en compromisos. En Volvo creemos que el futuro del transporte de pasajeros solo será sostenible si se construye desde la colaboración: autoridades, gremios, empresas y marcas que compartan la visión de un país con un transporte más seguro, eficiente y humano.”
Desde el ámbito gremial, tanto la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI A.G.) como la Federación Nacional de Buses (FENABUS) valoraron la instancia como una oportunidad de articulación y trabajo conjunto.
“La segunda versión de Enabus ha sido de muy buen nivel, estas reuniones conjuntas nos hacen bien como industria, porque podemos conversar en lo que estamos, lo que ha pasado y conocer las tecnologías que vienen. Así nosotros como podemos tomar esos insumos y volcar nuestro interés en buscar las mejores opciones para la industria y ponerlas en ejecución con todas las empresas asociadas”, explicó la gerente general de ABI, Carolina Navarrete.
Por su parte el presidente de Fenabus Marcos Carter agradeció la instancia de diálogo y destacó el énfasis en seguridad del evento: “Volvo ha destacado una cosa muy valiosa que es trabajar por la seguridad de la vida de las personas que nosotros trasladamos y eso es un aporte para nuestro país. Todos estos eventos que se hacen entre el mundo público y la industria nos permiten tener una visión de futuro que es lo que necesitamos como gremio y que pudimos conocer en ENABUS,” añadió el representante gremial.
Entre los temas tratados destacaron la implementación progresiva de tecnologías de bajas emisiones, la incorporación de innovación en la gestión operativa y la experiencia del pasajero y las últimas tecnologías de asistencia de conducción y prevención en temas de seguridad.
Con ENABUS 2025, Volvo Chile reafirma su liderazgo y compromiso inquebrantable con un transporte de pasajeros más seguro, sostenible y centrado en las personas, consolidando este encuentro como el referente anual para el diálogo y la construcción conjunta del futuro de la movilidad en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cumbre Mundial de la leche: Soprole gana premio global en sostenibilidad en los IDF Dairy Innovation Awards 2025
La compañía chilena fue la única en ser galardonada en esta edición de los premios, en la categoría de «Innovación en Procesamiento Sostenible» por su modelo de innovación de valorización de residuos.
En el contexto de la Cumbre Mundial de la Leche realizada en Chile, Soprole fue galardonado en la categoría “Innovación en Procesamiento Sostenible” con su Programa de Valorización de Residuos en los IDF Dairy Innovation Awards 2025, entregados por la Federación Internacional de Lechería (IDF).
Este logro convierte a Soprole en la única empresa chilena en ser galardonada en esta edición de los premios, que reconocen las iniciativas más innovadoras del sector lácteo a nivel mundial.
El proyecto premiado subraya el liderazgo de Soprole en la aplicación de tecnologías y procesos que minimizan el impacto ambiental de sus operaciones industriales. La innovación consiste en la implementación de un sistema de extrusión mecánica de productos envasados, que permite separar eficientemente el contenido orgánico de su envase. De este modo, residuos que antes se destinaban completamente a relleno sanitario ahora son recuperados y valorizados.
El contenido orgánico se envía a plantas de compostaje certificadas, lo que permite su reincorporación al ciclo natural. En tanto, el material inorgánico (envases contaminados o destruidos) disminuye en cantidad, generando menos residuos.
«Recibir un premio de la Federación Internacional de Lechería es la validación más alta de nuestro compromiso con la sostenibilidad en el corazón de nuestra producción», señaló Sebastián Tagle, gerente general de Soprole. «Este gran proyecto busca asegurar que, además de ofrecer productos de la más alta calidad, seamos un referente en el uso eficiente de los recursos y la gestión responsable de residuos. Con iniciativas como estas seguimos trabajando por nuestro propósito: nutrir sonrisas para las nuevas generaciones que merecen un medioambiente más sostenible».
La iniciativa también reafirma el compromiso de Soprole con la economía circular, al reincorporar materia orgánica al ciclo natural a través del compostaje. Además, garantiza altos estándares de seguridad alimentaria al inutilizar productos que no deben regresar a la cadena de consumo.
Desde su implementación, el impacto del programa ha sido significativo:
- La cantidad de residuos enviados a relleno sanitario disminuyó en un 55%, pasando de 4.769 toneladas en 2022 a 2.167,4 toneladas en 2024.
- Esta reducción de más de 2.600 toneladas implicó una baja estimada de 1.270 toneladas de CO₂ equivalente gracias a la valorización del componente orgánico.
Esta innovación no solo mejora la huella ambiental, sino que también optimiza la gestión interna de residuos, los procesos logísticos y facilita la trazabilidad, generando una operación más limpia, ordenada y eficiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Viña Concha y Toro es reconocida con la categoría Gold de IWCA por su liderazgo en acción climática
La compañía se convierte en el primer productor de vino chileno en obtener el estatus de Miembro Oro de International Wineries for Climate Action (IWCA).
Viña Concha y Toro alcanzó la categoría Gold de International Wineries for Climate Action (IWCA), reconocimiento que distingue a las bodegas que demuestran los más altos estándares de reducción de emisiones de carbono en la industria del vino. Con este logro, la compañía se consolida como la primera viña chilena en alcanzar dicho nivel dentro de la organización global.
El estatus de Miembro Oro es otorgado a aquellas viñas que completan la verificación de sus emisiones en los Alcances 1, 2 y 3, y que evidencian avances sostenidos en la reducción de su huella de carbono. En el caso de Viña Concha y Toro, destacan la utilización de al menos un 20% de energía renovable generada en sitio y la reducción consistente de emisiones por litro de vino producido, hitos que reflejan el compromiso de la compañía con una producción baja en carbono y la acción climática concreta.
“Para Viña Concha y Toro el reconocimiento de IWCA es sumamente significativo, ya que consolida la acción climática que la compañía ha desarrollado durante 18 años. Este logro refuerza nuestra convicción de que la reducción de emisiones es la ruta necesaria para que nuestro sector se consolide como líder en sostenibilidad. Recibir la categoría Gold es un hito que nos emociona profundamente porque refleja nuestra contribución concreta para alcanzar nuestra meta de carbono neto cero al 2040 y avanzar en un camino alineado con el Acuerdo de París”, afirmó Valentina Lira, Gerente de Sustentabilidad Corporativa de Viña Concha y Toro.
Por su parte, Katie Jackson, presidenta de IWCA, destacó: “Estamos encantados de que Viña Concha y Toro haya alcanzado la membresía Gold de IWCA., como el negocio vitivinícola más importante de Chile, su éxito refuerza nuestra presencia en el país. Los viticultores están sufriendo las consecuencias del cambio climático; nuestro deber con las futuras generaciones es actuar ahora”.
Desde su primera medición de carbono, Viña Concha y Toro ha implementado prácticas regenerativas en sus viñedos, aumentado el uso de energía renovable, promovido la captura de carbono mediante bosques nativos certificados y fortalecido una gestión integral del cambio climático, reafirmando su liderazgo en producción de vino sostenible y baja en carbono.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Chile fue sede del Primer SUMMIT de Servicios Ecosistémicos
Evento que logró visibilizar, escalar y amplificar el impacto de iniciativas públicas y privadas que buscan armonizar desarrollo y conservación.
Los bosques y áreas naturales protegidas son, ante todo, proveedores de servicios ecosistémicos: beneficios vitales que sustentan la vida, regulan el clima y permiten el desarrollo económico y social de las comunidades. Sin embargo, para que estos servicios sean sostenibles, medibles y escalables, es urgente avanzar hacia una medición real del impacto de sus beneficios.
Hoy, ya no se trata únicamente de proteger por proteger, sino de valorar lo que los ecosistemas generan y demostrar, con evidencia concreta, cómo sus aportes impactan positivamente en el clima, la economía y las comunidades.
En este contexto, Forest Stewardship Council (FSC) organizó en Chile el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos. Entre los principales temas que se abordaron destacó la necesidad de medir el impacto real de los beneficios que nos brinda la naturaleza (los llamados servicios ecosistémicos) como una estrategia esencial para reconocer su valor, comunicar resultados y fortalecer la confianza entre empresas, comunidades y gobierno.
Al respecto, FSC diseñó la herramienta “Impacto Verificado FSC” que, justamente, posibilita esta medición y permite una comunicación transparente y oportuna de los impactos positivos en biodiversidad, secuestro y almacenamiento de carbono, agua limpia, suelos saludables y otros servicios ecosistémicos.
América Latina apuesta por la medición del impacto
Según datos compartidos por FSC ya existen más de 96 proyectos de Impacto Verificado FSC en 25 países, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas, con la mitad de estos casos concentrados en América Latina. Estos proyectos han probado que es posible conectar la gestión forestal sostenible con la conservación ambiental.
Caso de éxito en Chile
La reconocida firma Viña Concha y Toro, en Chile, es un ejemplo de éxito: por cada hectárea de cultivo productivo, conserva media hectárea de bosque nativo certificado. Gracias al Procedimiento de Servicios Ecosistémicos FSC, se logró medir la captura de carbono en sus 4,272 hectáreas de bosque nativo, equivalente a un stock cercano a 15 mil toneladas de CO₂, contribuyendo así a la protección de un ecosistema tan frágil como el bosque esclerófilo.
Este caso ejemplifica cómo, a través del Impacto Verificado FSC, una empresa puede integrar estándares de sostenibilidad en su producción sin comprometer su rentabilidad.
Retos
“La conservación ya no puede depender solo de la voluntad. Requiere métricas, financiamiento y acción coordinada”, afirmó Subhra Bhattacharjee, directora general de FSC. Su llamado refleja una necesidad compartida en toda la región: pasar del discurso a la implementación, y hacerlo con base en datos verificables y modelos replicables.
Finalmente, Regina Massai, directora ejecutiva de FSC Chile destacó: “Los servicios ecosistémicos son un patrimonio común y, al mismo tiempo, una oportunidad estratégica para enfrentar la crisis climática. Medir su impacto no es solo una cuestión técnica, sino un acto de responsabilidad con las generaciones futuras”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ACADES destaca avance de la licitación de desaladora de Coquimbo y su aporte para la región
El gremio relevó la importancia que juega este proyecto para la seguridad hídrica para la región, que considera una inversión de US$ 318 millones y beneficiará a más de 400 mil personas.
La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) valoró la recepción de ofertas para la concesión de la Planta Desaladora de Coquimbo, considerándola una señal concreta del avance del país hacia una nueva etapa en materia de seguridad hídrica. Dos empresas de reconocido prestigio internacional presentaron ofertas técnicas y económicas para desarrollar la Planta Desaladora de Coquimbo: Sacyr Agua Chile y el Consorcio PDAM Mamanchay, integrado por las españolas Cox-Water y Cointer.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCumbre Mundial de la leche: Soprole gana premio global en sostenibilidad en los IDF Dairy Innovation Awards 2025
-
Desarrollo Sostenible6 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoViña Concha y Toro es reconocida con la categoría Gold de IWCA por su liderazgo en acción climática
-
Desarrollo Sostenible7 días ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible7 días agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo






