Connect with us

Noticia Destacada

Los glaciares de la Patagonia se derriten y los científicos piden apoyo

Published

on

Los campos de hielo argentinos son una de las más vastas extenciones de agua helada del planeta, sin embargo, los expertos lamentan la falta de estudios sobre las consecuencias de su deshielo. En total, el hielo de la Patagonia ha perdido 1.000 km2 de superficie en unos 60 años.


Parecen enormes alfombras desparramadas sobre las montañas. Algunas se hunden en el lago, mostrando un alto frente de hielo que hace siglos cayó en forma de nieve. Pese a su apariencia compacta, el interior de los glaciares está repleto de ríos y grietas que crujen en un sinfín de pequeños desprendimientos.

Si se miran de cerca, es frecuente ver cómo se despega un témpano y cae al agua. El espectáculo es estruendoso, pero es normal que el frente de los glaciares pierda masa debido a las temperaturas, a las fricciones internas y a su movimiento. El problema es que no se recuperan, algo que pasa en la mayoría de los campos de hielo del planeta.

El glaciar Perito Moreno se mantiene en equilibrio desde 1917, año en el que comienzan los registros. Esto significa que todo el hielo que se traga el lago Argentino vuelve a él con la nieve que cae en Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), donde nace.

Para ver sus dos caras son necesarias, al menos, cuatro horas por sus pasarelas. El glaciar avanza unos 30 cm (su velocidad es de dos metros por día), pero el ojo es incapaz de percibir el movimiento de esta mole de 4 kilómetros de frente y 257 km2, equivalente a la capital federal de Buenos Aires o a más de dos veces la ciudad de Barcelona.

Su localización lo hace accesible y seguro de visitar. Uno de los espectáculos más acongojantes de la naturaleza es la formación y ruptura de su dique. Cada cierto tiempo, una lengua de hielo alcanza la orilla más cercana del lago, la península de Magallanes, aislando a la parte que recibe el nombre de brazo Rico. En ese momento empieza una lucha entre dos fuerzas: el glaciar que avanza y el agua que presiona el dique.

La lucha dura unos meses hasta que por fin el agua vence y consigue fisurar el hielo, formando un puente que atrae a miles de turistas. Si hay suerte, se puede contemplar su destrucción, algo que sucedió la noche del pasado 13 de marzo cuando nadie miraba.

“Este comportamiento es único en el mundo y no se puede predecir. El primer registro de ruptura del glaciar fue en 1917. Durante las últimas décadas, el fenómeno se ha dado cada dos o cuatro años, una frecuencia similar a la de principios del siglo XX. Sin embargo, antes de 2004, había estado 16 años sin romper”, explica Matilde Oviedos, portavoz del Parque Nacional de los Glaciares. 

Como resultado del deshielo se originan dos grandes lagos: Argentino y Viedma, que abastecen de agua la zona a través del río Santa Cruz. Sin embargo, el avance de los glaciares no siempre es sinónimo de crecimiento. Luciano Benacchi, director del Glaciarum, el museo del hielo que funciona como centro de interpretación y visitantes del parque, explica: “Los glaciares se forman por nieve que sobrevive al verano y se va a acumulando con los años. Además de crecer, se mueven hacia adelante y hacia abajo, como una cinta transportadora. Los de la Patagonia son templados, su zona más profunda siempre está en el punto de fusión y en su base hay agua que actúa como lubricante”.

Gigantes que dan un paso atrás

Perito Moreno forma parte de la resistencia. De los 48 glaciares importantes que se encuentran dentro del CHPS, el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida, solo hay uno más en equilibrio, el Spegazzini, también en Argentina, y otro que presenta un ligero crecimiento, el Pío XI, en Chile.

La comunidad científica señala sin dudar al cambio climático como el culpable del derretimiento de los glaciares
Del resto se dice que están en retroceso. A Oviedos no le parece correcto este término: “Un glaciar avanza por la fuerza de la gravedad, así que no puede retroceder, lo que hace es perder masa de su frente: no se trata de un movimiento sino de una pérdida”.

A estas alturas, la comunidad científica señala sin dudar al cambio climático como el culpable del derretimiento. Incluso la estabilidad aparente del Perito podría no ser tan idílica: “El primer rompimiento se produjo en 1917, pero el mayor evento fue en 1936. Los árboles que murieron en el brazo Rico por efecto del endicamiento tenían 250 años, lo cual demostró que estos avances del Perito Moreno comenzaron en el siglo XX y no se habían observado al menos desde el año 1650”, observa Pierre Pitte, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

No solo se pierde hielo por los extremos de los glaciares, también bajo el agua. Un estudio de 2017 liderado por Pedro Svarka, director científico del Glaciarium, aseguraba que las pérdidas subacuáticas superaban a las debidas a los desprendimientos.

En total, el hielo de la Patagonia ha perdido 1.000 km2 de superficie en unos 60 años. Los expertos se lamentan de que a la glaciología en esta zona le faltan apoyos. Según Benacchi, la falta de fondos para investigación, unida a la despoblación de la región, hace que se trate de un terreno pobremente explorado en comparación con Europa.

Los expertos reclaman más recursos para predecir el futuro del hielo de la Patagonia, que ha perdido 1.000 km2 en 60 años
“Nos hacen falta estaciones meteorológicas que recojan datos durante varias décadas para llegar a ser fiables. Aquí solo hay una que lleva en pie 22 años, sus datos aún no tienen el rigor suficiente”. Andrés Rivera, glaciólogo de Chile, señala que “es necesario robustecer las bases de datos y la investigación científica. Tenemos lagunas de información que nos impiden predecir el comportamiento futuro de los glaciares de forma precisa”.

Con este fin, el IANIGLA ha dado forma a un exhaustivo inventario de glaciares con datos sobre más de 16.000 cuerpos de hielo. “Mientras que otros países conocen sus glaciares hace varias décadas, nosotros recién en 2018 podemos decir cuántos tenemos y dónde. Necesitamos invertir más para conocer los recursos de nuestra Cordillera”, afirma Pitte.

Sequía, inundaciones y cambios 

Mientras los recursos llegan, algunas consecuencias del deshielo se hacen evidentes. “Todas las predicciones ya se han superado. En en la Patagonia ya se han notado cambios en el régimen de precipitaciones, que disminuyen en el norte y aumentan en el sur. Esto altera el cauce de los ríos y provoca que zonas más septentrionales, donde la agricultura desempeña un papel importante, sufran por las sequías”, observa Bernacchi.

Los glaciares abastecen a las regiones de agua para beber y para la agricultura. “Hay comunidades que dependen del deshielo durante las épocas de sequía. Se espera que el cambio climático aumente los eventos climáticos extremos: más inundaciones y más sequía. Irónicamente, estos pueden ocurrir a la vez en lugares muy cercanos”, explica Twila Moon, del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos.

El retroceso acelerado de glaciares libera terreno que tarda en ser colonizado por la vegetación, un terreno inestable, sujeto a deslizamientos y avalanchas, lo que genera riesgo de crecidas de origen glaciar (que se conocen como GLOF, por sus siglas en inglés).

En Argentina ya se han observado estos eventos. En mayo de 2009, un aluvión rompió la morena del glaciar Ventisquero Negro en el monte Tronador, Río Negro. La crecida destruyó el puente de acceso a Pampa Linda dejando incomunicada a la comunidad local por varios meses. Del lado chileno, Rivera relata otra colección de desastres, desde los flujos de escombros rápidos de barro y hielo que descendieron desde el volcán Yates en 1965 hasta el evento aluvional que afectó a la villa Santa Lucía en 2017.

La desaparición de agua dulce eleva el nivel del mar. “Si todos los glaciares continentales, sin contar los polos, se derritieran, el aumento sería de un metro; sumándole la sabana de hielo de Groenlandia, siete metros; y si sumamos la Antártida, entre 50 y 70 metros”, dice el director del Glaciarium, a lo que Moon añade: “Gran parte de la población mundial vive en las costas y gran parte de nuestra infraestructura económica también está allí”. 

Otra de las responsabilidades de los glaciares es el mantenimiento de las corrientes oceánicas. En los polos helados, el agua se enfría y se hunde, impulsando la cinta transportadora oceánica global. Su complejo equilibrio se ve amenazado con las enormes cantidades de agua glaciar que caen al mar.

Negación y medidas insuficientes

Para Andrés Rivera, “el proceso de cambio climático es global, no local, por lo tanto, medidas paliativas locales no podrán detenerlo. A largo plazo, solo una reducción global de emisiones puede detener sus efectos con un tiempo de respuesta de varias décadas”.

El compromiso global para frenar el aumento de las temperaturas se plasmó en 2016 en el acuerdo de París, firmado por 174 países y la Unión Europea. El primer gran palo que se llevó fue la decisión de Donald Trump de retirar la firma de Estados Unidos, segundo país en emisiones de CO2, después de China.

 

El desprecio medioambiental del gobierno estadounidense ha resultado en la elección de un negacionista del cambio climático al frente de la NASA, una institución que ha invertido esfuerzos en observar los efectos del calentamiento global. El programa Ice Bridge de la agencia ha sido crucial para monitorizar los hielos de la Antártida y comprender su dinámica.

Los daños en los glaciares son irreversibles, pero aún se puede hacer algo. “Si cambiamos ya nuestra forma de comportarnos con el medio ambiente, estaremos a tiempo de paliar la pérdida”, concluye Moon.


Fuente: Sinc 
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

UN MODELO CIRCULAR Y LIBRE DE TÓXICOS PARA LA INDUSTRIA TEXTIL ESTÁ RAÍDO PERO SE PUEDE SALVAR.

Published

on

El último documento de Zero Waste Europe afirma que la industria textil debe reformar sus prácticas ahora o corre el riesgo de deteriorarse aún más hasta convertirse en un modelo de negocio insostenible y dañino.


El documento, titulado “ Una visión de residuos cero para los textiles – Capítulo 2: Flujos de materiales circulares y libres de tóxicos ”, evalúa el estado actual de la circularidad textil en la UE y propone una serie de intervenciones políticas.

La coautora Theresa Mörsen , responsable de políticas de residuos y recursos de Zero Waste Europe, afirma: 

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

El documento enfatiza la necesidad urgente de eliminar gradualmente los productos químicos peligrosos y abordar la liberación de microplásticos, los cuales causan una cantidad significativa de contaminación y son barreras para lograr una economía circular libre de tóxicos. Los consumidores pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas contenidas en los textiles (como PFAS y metales pesados) a través del contacto con la piel, la inhalación o la ingestión involuntaria del polvo liberado por los materiales. Lamentablemente, las sustancias químicas más problemáticas se pueden encontrar en los textiles utilizados por niños y mujeres embarazadas, que son los más vulnerables y pueden experimentar efectos más adversos para la salud. 

“ A diferencia de otros productos, no podemos evitar el contacto con los textiles todos los días de nuestras vidas. Por eso la seguridad de estos productos es vital. La presencia de productos químicos nocivos en nuestra ropa no solo amenaza la salud pública sino que también dificulta aún más el reciclaje, lo que socava la transición hacia un sistema circular ”, señaló Dorota Napierska , colaboradora y responsable de políticas de economía circular libre de tóxicos de Zero Waste Europe.  

El reciclaje también juega un papel crucial, pero solo una vez que los fabricantes garanticen productos duraderos y de alta calidad, al tiempo que priorizan la reutilización local y el reciclaje. El documento describe una visión en la que el reciclaje textil no es sólo una actividad de nicho sino una piedra angular de la industria. Las mejores prácticas descritas desaconsejan el ‘downcycling’, lo que significa que se deben implementar mejoras significativas en la infraestructura preexistente para permitir que se puedan reciclar fibras de alta calidad.

“Si la industria textil quiere una imagen más limpia, deben producirse cambios en las fases iniciales de producción y durante el desarrollo del producto para garantizar que el reciclaje sea sostenible, seguro y mejore la circularidad. Esto significa romper con el enfoque habitual e incluir materiales reciclados a partir de residuos textiles. Este informe sugiere instrumentos concretos para esta transformación tan necesaria que respete tanto los límites planetarios como la salud humana”, afirma Lauriane Veillard , colaboradora y responsable de políticas de reciclaje de productos químicos y conversión de plástico en combustibles en Zero Waste Europe. 

Este nuevo capítulo ofrece un conjunto de recomendaciones sólidas para los responsables de la formulación de políticas. Los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (REP) son reconocidos como impulsores clave para la transición hacia una mayor circularidad, ya que pueden contribuir a hacer que las operaciones de reutilización y reciclaje sean más viables económicamente. 

“En vista de la revisión en curso de la Directiva marco sobre residuos, los responsables políticos deben aprovechar la oportunidad garantizando que la reutilización y el reciclaje sean apoyados a través de objetivos jurídicamente vinculantes en los sistemas EPR. Además de esto, el ecodiseño textil entrante también tiene la capacidad de cambiar todo el sistema. Una legislación bien diseñada puede beneficiar la salud de los ciudadanos, mejorar la reutilización y aumentar la reciclabilidad de los productos”, subraya  la coautora Theresa Mörsen .


Fuente/ Zero Waste Europe
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MÉDICOS PODRÁN RECETAR VISITAS A PARQUES NACIONALES Y CONTACTO CON LA NATURALEZA COMO TERAPIA DE SALUD.

Published

on

A través de la campaña “Te Falta Sur”, la Ruta Lagos y Volcanes ha incentivado desde el término de la pandemia el turismo en parques o reservas naturales para que las personas logren desconectarse, sanarse y mejorar su bienestar. Desde ahora, esta idea toma más fuerza dado que el Centro de Salud Universitario de la Universidad San Sebastián será el primero en prescribir “naturaleza” como complemento a terapias farmacológicas.


Médicos podrían prescribir visitas a Parques Nacionales o contacto con la naturaleza. Eso es un objetivo que busca materializar la campaña “Te Falta Sur” de la Ruta Lagos y Volcanes y que ahora sumó el apoyo de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia (USS), y cuyo objetivo es mejorar la condición física y mental de los pacientes, además de promover la visita a parques y áreas naturales.

Se trata del comienzo de una alianza que busca visibilizar este beneficio y alinear voluntades públicas y privadas para así generar un mayor impacto en las personas que estén afectados en su salud física y mental. Bajo esta premisa, los médicos del área de Psiquiatría del Centro de Salud de la Universidad San Sebastián comenzarán a prescribir naturaleza como medicina complementaria para la cura de distintas patologías.

Esto es algo inédito en Chile y comenzará en el Centro de Salud de la Universidad haciendo este trabajo con los pacientes, donde se realizarán mediciones de cómo evolucionan los mismos y, por lo tanto, podrá demostrarse que es una muy buena iniciativa que va a entregar bienestar a la población.

Para el Dr. Claudio Faúndez, psiquiatra y jefe del Departamento Salud Mental y Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la USS, esta es una “excelente oportunidad para poder relevar la importancia que tiene para la salud física y mental de las personas el estar en contacto con la naturaleza. Hay evidencia internacional, pero este tema aún no se ha instalado como una medida en el país, y creemos que es una oportunidad muy valiosa para demostrar que tiene un impacto real sobre la salud y calidad de vida de las personas”.

Chile cuenta con 46 Parques Nacionales, 45 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales administrador por CONAF, a lo que se suman una serie de parques privados que cada año reciben a miles de visitantes, como son la Reserva Hiol Huilo o el Parque Futangue. Ambos están dentro del territorio de la Ruta Lagos y Volcanes, uno de los cuatro destinos turísticos del país.

Desde la Ruta Lagos y Volcanes, su gerente Rodrigo Moreno señaló, “Creemos que esto es el primer eslabón de una cadena que siempre estuvo ahí. Nos hemos olvidado de los beneficios de la naturaleza y con esta iniciativa queremos revivir e instalarlo como algo necesario y de salud pública. El apoyo de Conaf (futuro SBAP) es importante y valioso, ya que administran gran parte del recurso. Igualmente existen parques privados de la Ruta Lagos y Volcanes que ya estudian la gratuidad y ofertas para los pacientes prescritos.

Esta medida ya está implementada y probada en Canadá y en otros países como Japón y Nueva Zelanda, por lo que en Chile, La macrozona de Lagos y Volcanes será pionera en poner en práctica la prescripción de naturaleza como tratamiento de salud para ciertas patologías.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending