Entertainment
EN EL AÑO 2023 SE HAN SUPERADO VARIOS RÉCORDS CLIMÁTICOS
Las precipitaciones este año han sido un 10 % inferiores y el agua embalsada no llega al 37 % a día de hoy. Actualmente hay decenas de pueblos con restricciones por falta de agua. Junto con la falta de lluvia, conviven aguas torrenciales que no sirven para paliar la sequía, porque el suelo seco es incapaz de absorber suficientemente. España sufrirá cada vez más eventos climáticos adversos, por lo que Greenpeace recuerda las medidas urgentes que deben tomarse.
En el año 2023 se han superado varios récords climáticos. En el presente año hidrológico 2022-2023, que mañana termina oficialmente, se han superado varios récords climáticos. Los valores para 2022-2023 (hasta la última actualización disponible, del 19 de septiembre) cifran en 556 mm las precipitaciones acumuladas, lo que representa alrededor de un 10 % menos que el valor normal correspondiente para dicho periodo -620 mm-.
En algunas regiones, como Cataluña, Andalucía y parte meridional de Extremadura y Castilla La Mancha, ni siquiera se llega al 75 % respecto de ese valor normal.
En cuanto a las reservas de agua, se sitúan, en este fin del año hidrológico, en el 36.55 %, una cantidad 13 puntos inferior a la media de los últimos 10 años.
Situación hidrológica
La situación no es igual en todo el territorio, la peor parte se la lleva Andalucía donde sus embalses están al 20% de su capacidad, una situación hidrológica que no se sufría desde 1995.
Destacan, por su situación de escasez de agua, la cuenca del Guadalquivir que se encuentra al 18,5% de su capacidad, y la del Guadalete-Barbate al 16,5%.
“Para luchar contra la desertificación, sequía, y otros eventos extremos que maximizan su impacto, es vital frenar el cambio climático.
Para ello hay que reducir, con urgencia, la emisión de gases de efecto invernadero provocados por los combustibles fósiles y adaptar los territorios a la meteorología extrema, que será cada vez más frecuente, especialmente en la región Mediterránea”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de agua de Greenpeace.
Reservas de agua
A pesar de que el mes de septiembre ha sido más lluvioso de lo habitual en general, las reservas de agua no han aumentado de forma significativa ni suficiente.
Estamos viendo lluvias pero están siendo torrenciales, sobre puntos muy focalizados y son destructivas ya que caen sobre un suelo seco que no permite la absorción y no sirven para aliviar la sequía.
Todo lo contrario, crean importantes destrozos materiales y pérdidas de vidas humanas, como ha pasado en Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid en septiembre.
Repaso al año hidrológico
En agosto, la laguna más grande del Parque Nacional de Doñana, la laguna de Santa Olalla, se secaba completamente, a pesar de ser una laguna que se alimenta por las aguas subterráneas.
También en el mes de agosto, Greenpeace denunciaba que más de 600 municipios, sólo en Andalucía y Cataluña, sufrían ya algún tipo de restricción en el uso del agua por la sequía.
Este listado no ha hecho más que incrementarse y 14 nuevos municipios de la Costa Brava han entrado en emergencia.
La cuenca del Guadiana, que se encuentra en gran parte ya en situación de emergencia, es también otra de las más afectadas. Pero de esta situación de sequía no se libran tampoco las cuencas del Torío-Bernesga, al norte de León, o el Pisuerga, al norte de Valladolid.
El año más caluroso desde que hay registros
En relación a las temperaturas, la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) predice que 2023 puede ser el año más caluroso desde que hay registros.
Algo que no deja ajena a España. De hecho, la pasada primavera ha sido la más cálida desde que se tienen registros (marzo y abril), con temperaturas 3 °C por encima del promedio.
Los datos provisionales de la Aemet indican que la Península y las Islas Baleares han vivido este verano cuatro olas de calor confirmadas que suman 24 días.
Efectos de las olas de calor
El 56% de los días de agosto estuvieron bajo los efectos de las olas de calor. Agosto de 2023 ha sido el más cálido de la serie histórica.
Pero al igual que las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas también fueron muy altas, con las denominadas “noches tropicales”, aquellas en las que la temperatura no baja de los 20 °C, y “noches tórridas”, aquellas en las que no baja de los 25 °C.
En España las noches tórridas en España han pasado de una media de 17 en la década de 1980 a 99 en la actualidad.
Los eventos extremos están relacionados y se nutren unos de otros. En el caso de la sequía, unida al calor extremo, favorecen que la vegetación de los montes se encuentre cada vez más seca, proporcionando más combustible para los incendios y permitiendo que avancen con mayor rapidez.
Eventos de grandes precipitaciones
Los suelos secos (por la sequía, el calor y/o los incendios) no absorben el agua, por lo que favorece la escorrentía del agua en los eventos de grandes precipitaciones, aumentando su impacto.
Las aguas marinas tampoco han escapado al calor y durante el verano de 2023 se han batido récords en la media de temperatura global de los océanos, que se ha superado en más de 1 °C.
En el Mediterráneo, se han sucedido las olas de calor marinas desde el verano de 2022 hasta el verano de 2023, con episodios de más de 30 días por encima de los 27 °C.
Este agua marina caliente sirve de reserva de energía para las temporales y tormentas costeras posteriores, que elevan su intensidad y resultan en elevadas precipitaciones y episodios de inundaciones, que caen sobre una región Mediterránea, azotada por la sequía.
¿Qué se puede hacer?:
Greenpeace recuerda que España sufrirá cada vez más eventos climáticos adversos, con los consiguientes daños que van a generar en nuestro territorio y sus habitantes. Por eso es fundamental que el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos, cada uno dentro de sus competencias, adopten medidas que permitan afrontar, de forma estructural, la actual y las futuras crisis del agua.
Para ello deben:
- Abandonar la quema de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Acelerar una transición justa hacia un sistema energético 100 % renovable y en manos de las personas.
- Establecer un plan para la reducción de la superficie de regadío, principalmente el intensivo e industrial, primando el agua para consumo humano, los caudales ecológicos y los cultivos para consumo directo humano. Revisar la conversión de cultivos de secano a regadío.
- No permitir ningún nuevo proyecto altamente demandante de agua (de ocio, urbanismo, hotelero…) en zonas con problemas históricos de suministro.
- Mejorar el control del uso ilegal de agua, especialmente con la localización de todos los pozos ilegales, para su vigilancia y cierre en los casos que no puedan legalizarse.
- Descartar la promoción y construcción de más infraestructuras hidráulicas, como embalses o trasvases. Las desaladoras deben limitarse a situaciones excepcionales.
- No conceder ninguna concesión ni autorización a nuevas instalaciones de ganadería intensiva o a la ampliación de las existentes y reducir, empezando ya en 2023. Hay que reducir la cabaña ganadera al 50% para 2030.
- Establecer perímetros de protección, una figura contemplada en la Directiva Marco del Agua, eficaces en todas las zonas de captación de agua para consumo humano, que permita preservarlas en buenas condiciones cuantitativas y cualitativas.
- Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección del suelo y del agua (gestión ecohidrológica).
En el año 2023 se han superado varios récords climáticos.
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
CODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
En este caso, se ha manifestado preocupación por la situación que confronta un área privada protegida con el acceso tradicional de pobladores y operadores turísticos a bienes nacionales de uso público.
Desde la organización consideran que se requiere que autoridades convoquen a una mesa de trabajo que aborde el tema, como lo ha planteado el municipio y como se ha hecho en muchos otros casos.
En una acción que se está volviendo recurrente en Aysén, un particular cerró con una cadena el acceso vehicular que tradicionalmente vecinos y empresas de turismo local han usado para acceder al lago Leones, adyacente al Parque Nacional Laguna San Rafael.
Se trata de la ruta que ingresa desde el cruce del Camino Longitudinal Austral, a la altura del kilómetro 10 hacia el Valle Leones, que por años ha sido utilizada por pobladores, operadores turísticos y visitantes para acceder a este excepcional lugar con el fin de observar el glaciar del mismo nombre.
Desde que hace unos años varios predios del área (de unas 1.800 hectáreas) fueran adquiridos a mediados de los 2000 por John Whitelaw y Elena Sobakina, ha habido una serie de impedimentos para que se siga desarrollando turismo de pequeña escala en el sector, e incluso de visitantes regionales particulares. En el sector se constituyó el Área Privada Protegida Pichimahuida.
Ya en 2019 se generó una controversia por un taller gratuito para formar guías locales, que organizara la AG de Turismo de Puerto Guadal con recursos del Estado, que concluyó con una visita al lago, frente al glaciar. En la ocasión, Sobakina advirtió, mediante una carta, que demandaría al medio que publicó un artículo alusivo, por incluir fotografías del sector. Posteriormente, en 2022, se generó una controversia similar con Patagon Journal, en el mismo tenor, al recordarse dicho conflicto en el reportaje “Jugando al Monopoly Verde en la Patagonia”. Y en 2023 Ladera Sur publicó un artículo sobre el sector del Valle Leones que fue sujeto de similar advertencia. El resultado: bajar el artículo (hoy se mantiene un posteo en Facebook sobre la nota cuyo link no dirige a página alguna).
Para el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Erwin Sandoval Gallardo, en este caso hay dos bienes públicos enfrentados. “Está el interés de conservar un territorio por parte de un particular en su propiedad privada, pero también el de la comunidad de acceder a un espacio que históricamente se ha utilizado para el esparcimiento, el contacto con la naturaleza y el desarrollo económico local como es el turismo, que tanto promocionamos como región. Espacio que, por lo demás, corresponde a un bien nacional de uso público, estando prohibido cerrar el acceso a bienes públicos como el lago Leones” planteó.
Agregó que “esperamos que organismos como Conaf, que hasta hoy administra el Parque Nacional Laguna San Rafael, el Ministerio de Bienes Nacionales, que regula el acceso a los bienes nacionales de uso público, además del Ministerio de Obras Públicas responsable de los accesos viales públicos, junto a todas las autoridades pertinentes, aborden este tema, ya que está generando complejidades a los pobladores históricos”. En este sentido, desde la organización consideran que para ello se requiere que autoridades convoquen a una mesa de trabajo que aborde el tema con diversos actores, como lo ha planteado la Municipalidad de Chile Chico y como se ha hecho en muchos otros casos en que se ha requerido la definición de una servidumbre legal para garantizar el acceso a bienes nacionales de uso público.
Sandoval recordó que estos conflictos no son nuevos ni se relacionan sólo con la conservación o con extranjeros. Está el reciente caso de Puerto Bertrand donde un particular cerró el acceso a las riberas del lago homónimo y el río Baker; la minería que no sólo se apropia del subsuelo, con desconocimiento de los pobladores, sino que afecta su salud como el caso de El Toqui en Alto Mañihuales; o de las corporaciones salmoneras nacionales y extranjeras que imponen un modelo de desarrollo, inclusive al interior de áreas protegidas.
“Como organización siempre hemos abogado por herramientas de conservación que dialoguen con los usos del territorio que hacen las comunidades locales. Y advertimos que en el caso de este proyecto privado de conservación hay un choque profundo, que se ejemplifica con esa cadena que cierra el paso” indicó. Colisión que, señaló, “no advertimos en el caso de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, porque éstos precisamente son herramientas que permiten compatibilizar la necesaria conservación con los usos que las comunidades hacen del territorio. Es más, son instrumentos para mantener agua, suelo y aire limpio, fundamentales para una producción sustentable y con denominación de origen. Y donde existe un conducto institucional, que es el de consulta pública en proceso y que acertadamente se ha extendido”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Fundación Rewilding Chile abre el primer Centro de Rescate y Rehabilitación exclusivo para huemules
Concebido como un verdadero “hospital de huemules” y diseñado con los más altos estándares internacionales, esta iniciativa es la primera de su tipo en una zona estratégica para este ciervo austral.
Se ubica en un predio aledaño al Parque Nacional Cerro Castillo, hogar de aproximadamente el 10% de los últimos huemules que sobreviven entre Chile y Argentina.
El centro viene a complementar todas las acciones que se realizan en el marco del Corredor del Huemul, iniciativa público-privada que busca restablecer los corredores biológicos para esta especie en peligro de extinción.
En el sector de Las Horquetas, junto al Parque Nacional Cerro Castillo, se inauguró el primer Centro de Rescate y Rehabilitación del Huemul, una iniciativa única en el país por su enfoque colaborativo y multisectorial. El centro está dedicado exclusivamente a la recuperación del ciervo más austral del mundo, especie en peligro de extinción de la que quedan apenas unos 1.500 individuos, distribuidos en poblaciones fragmentadas entre Chile y Argentina, lo que representa aproximadamente el 1% de su población original.
Este centro de rescate y rehabilitación forma parte del “Corredor del Huemul”, una estrategia de conservación a gran escala que busca conectar poblaciones y reforzar la recuperación de esta especie a lo largo de los Andes, y que Fundación Rewilding Chile junto al Ministerio de Agricultura, CONAF y el SAG impulsan desde 2023.
El recinto está emplazado en un predio donde por varias décadas y hasta el año 2019 se desarrolló la ganadería extensiva, y que luego fue adquirido por Rewilding Chile, para poder resguardar el hábitat del huemul, y brindar conectividad para los grupos de la especie. En un acotado sector de 4,9 hectáreas, este verdadero “hospital del huemules” cuenta con instalaciones para la mantención y manejo de este ciervo. Incluye un módulo con espacio para el equipo de guardafaunas y un área para intervenciones médico veterinarias. Además, cuenta con distintos recintos para el abordaje de las diferentes afecciones o patologías que podrían presentar los huemules.
Todo el perímetro de casi 1 kilómetro está protegido por un cerco electrificado en 2 niveles, uno en la parte baja y otro que alcanza los casi 5 metros de altura, diseñado para evitar el ingreso de predadores y garantizar un entorno seguro para los huemules que se encuentren en rehabilitación. El funcionamiento estará a cargo de personal técnico y profesional especializado de Fundación Rewilding Chile junto a asesores y colaboradores, asegurando así una gestión conjunta que combina experiencia técnica, conocimiento científico y resguardo de la fauna silvestre.
“Estamos contentos y orgullosos de inaugurar este centro, la primera infraestructura dedicada íntegramente a la salud del huemul y que viene a fortalecer y complementar las diferentes acciones colaborativas entre nuestra Fundación, el SAG y CONAF para la protección de esta especie y la consolidación del Corredor del Huemul. Además, se emplaza en un área clave, donde existen condiciones ideales para la recuperación de huemules”, explica Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile.
Los huemules en el Parque Nacional Cerro Castillo y en otras áreas donde aún se mantienen poblaciones, se ven frecuentemente afectados por cuatro amenazas principales: perros de libre deambular y asilvestrados que los persiguen y atacan, ganado doméstico que les transmite enfermedades, vehículos que los atropellan y especies invasoras (jabalí y ciervo rojo) que compiten por el mismo hábitat e incluso predan sobre él. Algunas de las afecciones y enfermedades provocadas por estas amenazas podrán ser atendidas hoy en este centro.
Región de Aysén y Parque Nacional Cerro Castillo, un área clave
El centro de rehabilitación emplazado en Las Horquetas en la región de Aysén surge como respuesta a una necesidad histórica: contar con un lugar especializado para recibir y tratar a huemules enfermos o heridos, brindándoles atención médico-veterinaria, tratamientos para avanzar en su rehabilitación y devolverlos a su hábitat natural. Incluso podrán ser derivados a este centro huemules que sean rescatados de otras regiones del país.
Está emplazado en un área donde por más de 100 años se desarrolló actividad ganadera, con el pastoreo de miles de cabezas de ganado ovino y bovino, sumado a la fragmentación del hábitat a través de la instalación de cercos y caminos, generaron una fuerte presión sobre la fauna silvestre, propiciando también la transmisión de agentes infecciosos desde el ganado al huemul, como el Corynebacterium pseudotuberculosis, agente causal de la Linfoadenitis Caseosa (LAC).
Trabajo colaborativo e interinstitucional
Esta iniciativa está emplazada en un lugar y región estratégica, la zona de Cerro Castillo en la región de Aysén. Es preciso señalar que el Parque Nacional Cerro Castillo alberga a casi el 10% de la población total de esta especie, un núcleo importante con un mínimo estimado de 118 huemules de distintas edades. Pero, a pesar de ser un punto clave para la conservación, los huemules de Cerro Castillo enfrentan graves amenazas, como atropellos en la Carretera Austral, que cruza 25 km. del parque nacional, pérdida de hábitat, ataques de perros, enfermedades como la LAC y la competencia y desplazamiento por animales exóticos como el ciervo rojo y el jabalí.
De hecho las estadísticas indican que más de la mitad de las atenciones que han recibido los huemules de este parque nacional, son atribuibles a las principales amenazas que enfrenta la especie.
De acuerdo a información compartida por el SAG al interior de la Comisión Intersectorial del Huemul referente a 143 capturas y/o atenciones realizadas a huemules entre los años 2011 y 2022, en un 52,5% de los casos se abordaron cuadros clínicos, ataques o mordeduras por perros, lesiones o la presentación de abscesos. Es interesante notar que el 44% del esfuerzo de capturas y atenciones estuvo orientado a generar información sanitaria y de línea base sobre la especie por parte del SAG.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Nuevo ecosistema acuático en Magallanes, Subsecretario Proaño declara el Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz
Con este reconocimiento realizado en el marco de la Ley 21.202, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena suma 5 ecosistemas acuáticos protegidos y la comuna de Punta Arenas llega a 3. Este Humedal Urbano es hogar de especies como el cisne coscoroba, el pato jergón y el flamenco chileno.
Este jueves, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, llegó hasta Punta Arenas con una esperada noticia para los vecinos y vecinas. “Traigo en mis manos la resolución que declara el Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz que tiene una superficie de 4,42 hectáreas y se ubica completamente dentro del límite urbano de la comuna”, expresó la autoridad.
Con este reconocimiento realizado en el marco de la Ley 21.202, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena suma 5 ecosistemas acuáticos protegidos y la comuna de Punta Arenas llega a 3. En tanto, se han declarado 138 Humedales Urbanos a lo largo de todo el país.
El subsecretario Proaño enfatizó que “estamos muy contentos de compartir en terreno la protección de este nuevo Humedal Urbano para nuestro país. Recordemos que el origen de su reconocimiento se remonta a un compromiso que asumimos en marzo del año pasado cuando visitamos la Laguna Pudeto y anunciamos que el Ministerio del Medio Ambiente iniciaría el cuarto proceso de oficio de declaración de Humedales Urbanos en distintas macrozonas de nuestro país, el que incluía este ecosistema acuático que hoy estamos protegiendo”.
La autoridad ambiental agregó que “en el marco de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental y cultural para los vecinos y vecinas de nuestro país”.
Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo detalló que “este es un reconocimiento al trabajo de la comunidad que ha impulsado la protección de este humedal urbano. Estamos recuperando los espacios públicos y cumpliendo un compromiso que adquirimos con las y los vecinos. Sabemos que es un sitio que les preocupa y con este nombramiento podremos avanzar todas y todos junto al Municipio de Punta Arenas en diversas acciones de educación ambiental y resguardo del ecosistema”.
Antecedentes del Humedal Urbano Laguna Pudeto – Cerro de la Cruz
El origen de este Humedal Urbano se asocia a una antigua laguna natural que mantiene una importante función ecológica dentro del paisaje urbano.
Se trata de un ecosistema que presenta un régimen hidrológico pluvial, con un espejo de agua permanente que ha mostrado variaciones naturales asociadas a eventos de sequía y recuperación por precipitaciones. La laguna y sus zonas de vega adyacentes constituyen un espacio clave para la regulación hídrica, favoreciendo la infiltración, la recarga de napas y la retención de aguas lluvias, lo que contribuye a disminuir los riesgos de inundación.
En términos de biodiversidad, se han registrado más de 40 especies de aves y 20 especies de flora. Entre las aves más representativas destacan el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), tagua común (Fulica armillata), pato jergón (Anas flavirostris), queltehue (Vanellus chilensis), y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), además de especies migratorias y residentes.
El humedal ofrece servicios ecosistémicos fundamentales, tales como:
- Regulación hídrica y climática, actuando como reservorio natural de agua.
- Hábitat para fauna silvestre, especialmente aves acuáticas y especies nativas.
- Espacio de recreación, educación ambiental y patrimonio cultural. Es un punto de encuentro histórico para la comunidad de Punta Arenas, donde se practicaban actividades invernales como el patinaje.
Pese a su alto valor ecológico y social, este ecosistema acuático enfrenta amenazas como la acumulación de residuos y las variaciones climáticas. No obstante, su reconocimiento como Humedal Urbano permite fortalecer su conservación, promover su gestión sostenible y asegurar la mantención de sus funciones ecosistémicas a largo plazo.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Hito ambiental para Chile: Publican la primera norma de calidad del aire para arsénico
La regulación establece una concentración máxima de arsénico de 23 nanogramos por metro cúbico como concentración anual. Esto beneficiará a las ciudades donde operan las fundiciones de cobre, ya que estas instalaciones -de acuerdo al inventario de emisiones de fuentes puntuales- representan el 99% de las emisiones de arsénico en el país.
El 10 de octubre el Ministerio del Medio Ambiente publicó la nueva norma primaria de calidad del aire para arsénico, que fijará un máximo de presencia de este elemento como concentración anual, beneficiando a varias ciudades del país. Este compuesto químico puede tener graves impactos en la salud y, hasta ahora, no estaba regulado en Chile.
La normativa establece un límite de concentración de arsénico en el aire de 23 nanogramos por metro cúbico (ng/m3), en línea con las recomendaciones de la agencia medioambiental de Estados Unidos (EPA), que es más exigente que la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para calcular la superación de la norma se considerará un promedio de la concentración anual de tres años sucesivos. De todas maneras, si el valor promedio de un año supera el valor de 46 ng/m3, se entiende de inmediato por superada.
En caso de estar cerca de superar la norma o al constatar que fue sobrepasada, se debe declarar la zona como latente o saturada, con lo que se da inicio a la elaboración de un Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica específico para arsénico. Estos planes incluirían medidas para reducir la contaminación por arsénico, las que sumarían acciones que impactarían en las fundiciones como fuentes puntuales y otras fuentes presentes en la zona.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que «la publicación de esta norma, la primera específica para el arsénico, protegerá la salud de las personas. La regulación permitirá el desarrollo de planes de prevención o descontaminación en los territorios donde se acerque o supere el umbral establecido. Los planes incluirán medidas concretas para reducir el arsénico presente en el aire”. Además, destacó que esta normativa responde a un proceso participativo con comunidades, el sector regulado y expertos, reforzando la transparencia y legitimidad del proceso regulatorio, en línea con los principios del Acuerdo de Escazú.
En Chile el 99% de las emisiones de arsénico generadas por fuentes puntuales corresponde a las fundiciones de cobre, por lo que la futura aplicación de la norma tendría impacto en las comunas en las que se ubican estas instalaciones. Con esta medida, el país avanza hacia una mayor protección de la salud pública y la justicia ambiental en territorios históricamente expuestos a este contaminante.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Sostenibilidad y Creación de Valor: La apuesta de CMPC por la conservación a través del Proyecto Patagonia
En el panel del Congreso RedLAC 2025, la gerente de sostenibilidad de la compañía, Verónica de la Cerda, expuso el compromiso de la empresa forestal con la restauración ecológica y la biodiversidad a través de esta iniciativa inédita que busca proteger más de 26 mil hectáreas en la región de Aysén.
En el marco del XXVII Congreso RedLAC, que este año se celebró por primera vez en Chile entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, Verónica de la Cerda, gerente de sostenibilidad de CMPC, participó en el panel “Integración de la naturaleza en la empresa para crear valor”, realizado en el Teatro del Lago de Frutillar. Una instancia que reunió a representantes de fondos ambientales, aliados estratégicos, socios de cooperación internacional, inversionistas de impacto, representantes gubernamentales y comunidades comprometidas con la conservación del patrimonio natural de América Latina y el Caribe.
El encuentro también contó con la participación de Gabriel Acuña, líder de sostenibilidad de Deloitte; Felipe Sánchez, subgerente de sostenibilidad de Aguas Andinas; Marcela Bocchetto, gerente de cambio climático de Anglo American; y Sylvia Eyzaguirre, investigadora senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), quienes junto a de la Cerda dialogaron sobre cómo las empresas pueden avanzar hacia modelos donde la integración de la naturaleza y la sostenibilidad sean ejes centrales en la creación de valor.
Durante su intervención, la gerente de sostenibilidad de CMPC, compartió la experiencia de la compañía con el Proyecto Patagonia, una iniciativa pionera que busca conservar y restaurar más de 26 mil hectáreas en la región de Aysén, en terrenos históricamente afectados por incendios y degradación de suelos. “En términos concretos, incluye la reconversión de 4.500 hectáreas de plantaciones forestales a bosque nativo, la conservación de 13.280 hectáreas de flora y fauna, y el uso de 8.100 hectáreas como sumideros de carbono”, explicó De la Cerda.
El proyecto contempla tres líneas de acción: la conservación de bosques nativos, la restauración de áreas con especies exóticas y el establecimiento de cubiertas vegetales permanentes para proteger ecosistemas frágiles. En conjunto, estas medidas buscan potenciar servicios ecosistémicos clave como la captura de carbono, la provisión de agua, la biodiversidad y el turismo sostenible.
“Patagonia es un ejemplo real de cómo desde la empresa podemos ir más allá de la producción forestal y apostar por la conservación a gran escala. Con este proyecto queremos regenerar ecosistemas, proteger la biodiversidad y al mismo tiempo abrir espacios para la investigación, el turismo sostenible y la convivencia con las comunidades locales”, señaló la gerente de sostenibilidad de la compañía forestal.
Proyecto Patagonia forma parte de la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad de CMPC, que busca integrar la sostenibilidad en el corazón del negocio. Al respecto, la ejecutiva destacó que “estamos muy felices de haber participado en esta instancia, donde además nuestro proyecto fue reconocido como un caso de éxito en inversión en naturaleza por el Centro de Estudios Públicos (CEP), Deloitte y Fondo Naturaleza Chile, reflejando el compromiso de CMPC con la sostenibilidad, la restauración ecológica y la biodiversidad”.
El Congreso RedLAC 2025, organizado por Fondo Naturaleza Chile en colaboración con RedLAC y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), incluyó también charlas magistrales y paneles sobre innovación financiera, inversión de impacto, geopolítica y medio ambiente, así como el rol de la inteligencia artificial en los desafíos de conservación.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad5 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025







