Connect with us

Desarrollo Sostenible

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

Published

on

El montaje del primer aerogenerador en las iniciativas Pampa Fidelia y Chequenes marcan un impulso clave para el desarrollo de infraestructura renovable en el norte y centro-sur del país.


ENGIE Chile alcanzó dos hitos simultáneos en sus proyectos eólicos en construcción, con avances significativos en las regiones de Antofagasta y Ñuble. En Taltal, donde se levanta el Parque Eólico Pampa Fidelia, se montó su primer aerogenerador; mismo hito se completó en el Parque Eólico Chequenes en Pemuco.

Estos progresos reflejan la capacidad de la compañía para ejecutar obras de gran envergadura en paralelo y acelerar el desarrollo de nueva infraestructura renovable en distintas zonas del país.

En Pampa Fidelia, el montaje del primer aerogenerador marca el inicio de la fase de ensamblaje principal del proyecto. El proyecto contempla 51 aerogeneradores que totalizan 306 MW, energía suficiente para abastecer el equivalente a cerca de 300.000 hogares y evitar aproximadamente 91 mil toneladas de carbono al año.

El logro fue posible gracias a la coordinación de equipos de ingeniería, logística y construcción en un entorno que exige maniobras de alta precisión y estrictas ventanas de trabajo según las condiciones de viento.

En paralelo, en el Parque Eólico Chequenes, que será el primer parque eólico de la región de Ñuble, se avanzó en la instalación de una de las unidades de mayor capacidad del proyecto. Se trata de un aerogenerador modelo GW182 de 7,5 MW, con 230 metros de altura total, que incorpora un buje a 140 metros y palas de 90 metros de longitud. La torre, compuesta por seis segmentos, incluye un elevador interno y sistemas de acceso seguro para montaje y mantenimiento.

Proyecto Parque Eolico Chequenes

El proyecto considera 22 aerogeneradores que en conjunto sumarán 165 MW, energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares y evitar alrededor de 40 mil toneladas de carbono anuales. Sus obras comenzaron en febrero y se extenderán hasta fines de 2026.

Con estos avances, ENGIE Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura renovable de gran escala y con una transición energética responsable, segura y sostenible. La compañía continúa impulsando proyectos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional, fortalecen la resiliencia energética del país y contribuyen al camino hacia un futuro bajo en carbono para Chile.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Conversación

Teletón y Banco de Chile lanzan campaña de recaudación para Teletón 2025

Published

on

° En un escenario montado en el frontis de la Casa Matriz de la entidad financiera, el cantante tropical Jordan hizo bailar a miles de asistentes. Además, Alan García, niño embajador de este año, se presentó junto al taller de danza de Teletón.

° Banco de Chile contará con cerca de 3.000 puntos, en todas sus plataformas, presenciales y digitales, para recibir los aportes desde cualquier parte del país y del mundo, en la emblemática cuenta 24.500-03.

° Este viernes 28 de noviembre al mediodía estarán disponibles en puntoticket.cl las inscripciones gratuitas para la tradicional corrida familiar Banco de Chile-Visa.

° Gamers por Chile tendrá un nuevo reto dentro del popular videojuego Fortnite. En esta oportunidad quienes finalicen el desafío participarán en un sorteo por atractivos premios y podrán acceder a un concierto virtual de Easykid, el primero realizado por un artista nacional dentro del juego.

° Por sexta Teletón consecutiva, Banco de Chile invitó a todos los bancos del país a sumarse a la recaudación digital.


Esperanza, baile, alegría y música, son quizás los mejores conceptos para resumir lo vivido en el frontis de la emblemática Casa Matriz de Banco de Chile, ubicada en pleno Paseo Ahumada. La entidad financiera lanzó oficialmente la campaña de recaudación para la Teletón de este año, cruzada solidaria que se realizará este viernes 28 y sábado 29 de noviembre bajo el lema “Tu corazón es el corazón de la Teletón”.

“¡Y qué pasó!” fue cantada a coro por miles de asistentes al evento que paralizó el frenético ritmo del centro de Santiago. El cantante tropical Jordan interpretó varios de sus éxitos y motivó a todos a participar en esta Teletón, la número 36 en los 47 años de vida de esta institución clave en la construcción de un país más inclusivo.

Otro de los protagonistas de la jornada, que contó con la animación de María Luisa Godoy y Eduardo Fuentes, fue Alan García, el niño embajador de este año. Tiene 12 años, es amante de la música, fanático de Colo-Colo y de los videojuegos, conmovió a los asistentes con su historia de superación y con su destreza y talento al bailar junto al taller de danza de Teletón.

“El baile es lo que me hace feliz, y ahí puedo expresar todo lo que siento. En la Teletón encontré amigos que comparten este mismo gusto. Quiero agradecer el cariño y motivar a todos a colaborar con Teletón este fin de semana, todos los aportes sirven”, dijo Alan García tras su presentación.

El evento tuvo como finalidad informar respecto de los detalles de la campaña de recaudación de Banco de Chile para esta Teletón. Bajo el lema “La Teletón es capaz de levantar la Esperanza de todo un país”, la entidad financiera pondrá una vez más a disposición de la cruzada solidaria todas sus plataformas —presenciales y digitales— y el compromiso, entrega y energía de más de 7 mil voluntarios.

Banco de Chile contará este año con cerca de 3.000 puntos, desde Arica a Puerto Williams, para realizar donaciones presenciales, entre sucursales, cajas auxiliares, cajas buzón, cajeros automáticos y Voluntarios Móviles, duplas de colaboradores que recorrerán puntos de alto flujo llevando consigo un POS (máquina para el pago con tarjetas) y un cartel con un Código QR Banco de Chile, para facilitar las donaciones digitales de quienes transitan por estos lugares. Los Voluntarios Móviles no recibirán aportes en efectivo, pero tendrán la información de las sucursales más cercanas para hacerlo.

La actividad fue encabezada por Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile; el animador Mario Kreutzberger, “Don Francisco”, y María José Zaldivar, directora general de la fundación, entre otras autoridades e invitados.

“Estamos muy contentos de haber realizado nuevamente esta actividad en el frontis de nuestra Casa Matriz y ver una vez más el cariño y respeto que siente la ciudadanía por esta noble iniciativa. Tras meses de arduo trabajo colaborativo, en Banco de Chile estamos listos y nuestros miles de ‘Teletoneros’ ya tienen puesta su camiseta de la solidaridad. Si bien estarán todos nuestros canales digitales dispuestos, invito a las personas y familias a ir a donar a las sucursales y vivir la magia de esta cruzada que le hace tan bien al país”, comentó Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile.

“En estos 47 años, el aliado histórico que ha tenido esta cruzada ha sido el Banco de Chile, que, con mucha generosidad, ha abierto el camino para que todos los bancos puedan sumarse también a través de los canales digitales. Quiero agradecer muy especialmente a las trabajadoras y los trabajadores del Banco de Chile, que sienten esta campaña como propia, y a sus ejecutivos, porque gracias a ese compromiso confiamos en que, juntos, volveremos a cumplir la meta”, señaló el cofundador y líder histórico de la cruzada, Mario Kreutzberger.

Para motivar, especialmente a los niños, a ser parte de esta verdadera fiesta de la solidaridad, un gran número de sucursales tendrá activaciones y espectáculos en vivo, tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país. Así, por ejemplo, una oficina estará inspirada en la Selección Chilena de Rugby, Los Cóndores (que desde 2022 cuenta con el apoyo de Banco de Chile), y otra tendrá un rincón gamer, para participar del desafío de este año en el popular video juego Fortnite. Antes de ir a donar, se recomienda revisar en www.bancochile.cl las oficinas que estarán abiertas y sus horarios de atención.

Este año Banco de Chile tendrá nuevamente cajas auxiliares en estaciones de alto tránsito en la red de Metro de Santiago. También contará con Voluntarios Móviles en el Aeropuerto Internacional de Santiago, en la red de Mall Plaza y en otros centros comerciales, como Costanera Center, Portal La Reina, Portal La Dehesa y Mall Marina Arauco, entre otros.

Donaciones digitales

Respecto a los canales digitales, Banco de Chile nuevamente brindará una experiencia rápida y sencilla a quienes no cuenten con una sucursal cercana, carezcan de tiempo o prefieran la comodidad de un computador o un celular para aportar desde cualquier lugar del país, del mundo y en cualquier momento de estas 27 horas de amor.

Las donaciones digitales se podrán hacer a través del sitio web del banco (www.bancochile.cl), o por medio del Código QR Banco de Chile, que aparecerá por cuarto año consecutivo de forma permanente durante la transmisión del programa de TV. Al escanearlo, dirigirá directamente al sitio web de Banco de Chile —o “botón digital”— para realizar una donación.

El Código QR Banco de Chile también estará presente en las sucursales, cajas auxiliares, en los citados Voluntarios Móviles, en afiches de gran tamaño en eventos masivos y gráficas adosadas a cajeros automáticos de alto flujo.

Los clientes de Banco de Chile, en tanto, podrán realizar donaciones digitales a través del portal Banco en Línea en la web del banco (www.bancochile.cl), desde la aplicación Mi Banco o desde el portal Banconexión para empresas y pymes. Tras hacer sus aportes podrán obtener un diploma virtual, que se puede descargar y compartir en redes sociales.

Adicionalmente, Banco de Chile invitó una vez más a los principales bancos del país a participar en la recaudación digital y todos ya aceptaron. Se trata de BancoEstado, Bci, Bice, Consorcio, Falabella, Internacional, Itaú, Ripley, Santander, Scotiabank y Security.

Gamers por Chile IV: La esperanza suena en todo Chile

Después de conquistar la Luna, recorrer mundos ocultos y transformar la solidaridad en una aventura digital, Banco de Chile dará un paso más para motivar a los más jóvenes a ser parte de esta cruzada solidaria. La entidad financiera presenta este año el primer concierto de un artista nacional dentro del universo de Fortnite, junto a Easykid.

Para acceder a este espectáculo inédito los jugadores deberán superar una intrincada aventura y recolectar monedas de la solidaridad, símbolo del apoyo a la Teletón, y depositarlas en una sucursal virtual de Banco de Chile.

El escenario de la presentación del intérprete de “Shiny” será una réplica a escala del Estadio Nacional. Durante semanas equipos de profesionales trabajaron arduamente en el desarrollo de esta nueva propuesta, que logró recrear con un gran nivel de exactitud los rasgos, movimientos y look de Easykid.

Todos quienes logren superar este reto pueden subir su puntaje a bancochile.cl y participar en el sorteo de atractivos premios: 1 Setup Gamer, 1 Playstation 5 Slim + 2 juegos, 1 Nintendo Switch + 1 juego, 3 pases generales dobles al festival Lollapalooza Chile 2026 y 25 paquetes de 2.800 paVos.

Corrida familiar Banco de Chile-Visa

El sábado 29 de noviembre, en tanto, el Parque O’Higgins se llenará de energía con una nueva edición de la tradicional corrida familiar Banco de Chile–Visa. Los runners y amantes del deporte tendrán su espacio en esta jornada inclusiva, que además contará con clases masivas de zumba y un ambiente lleno de entusiasmo. Banco de Chile estará presente con cajas auxiliares y Voluntarios Móviles para recibir los aportes de quienes quieran sumarse a esta causa.

¡Todos son bienvenidos! Habrá un circuito de 3k y otro de 10k. Las inscripciones son totalmente gratuitas y estarán abiertas desde las 12:00 horas de este viernes 28 de noviembre en puntoticket.cl.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Chile avanza en Economía Circular con el nuevo Estándar de Gestión Circular de Residuos

Published

on

En un contexto global que exige avanzar hacia modelos productivos sostenibles, Chile adopta el nuevo Estándar de Gestión Circular de Residuos (GCR), un marco técnico que mejora la medición, trazabilidad y valorización de los residuos sólidos no peligrosos, impulsando la mejora continua en empresas de todo el país.


Acción Empresas y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que implementará este estándar, con el fin de impulsar una transición efectiva hacia la economía circular en el país. La iniciativa busca promover la reducción y la valorización progresiva de los residuos sólidos industriales no peligrosos y asimilables a domiciliarios en empresas de todos los sectores productivos.

El APL parte con la adhesión inicial de 21 empresas con 43 instalaciones comprometidas, que incluyen a  Aguas Andinas, ACHS, Aguas Antofagasta, Ambipar, Aceros AZA, BCI, Cerro Dominador, Codelpa, CristalChile, Dimerc, Falabella, Gasco, Kyocera, Natura, Rosen, Santander, San Camilo, SQM Litio, Subsole, San Vicente terminal internacional (SVTI) y Unacem.

Junto con destacar que este Acuerdo constituye una hoja de ruta práctica que recoge la experiencia de los APL “Cero Residuos a Eliminación” y “Transición hacia la Economía Circular”, integrando lo mejor de ambos en un estándar robusto, exigente y alcanzable, la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, afirmó: “Hoy le decimos a Chile que sí es posible transformar la manera en que producimos y gestionamos nuestros recursos; que los residuos pueden dejar de ser un problema para convertirse en un activo; y que las barreras se superan cuando hay propósito común, colaboración y urgencia compartida. A las empresas y gremios que inician este camino, y a quienes se sumen, quiero decirles que son actores clave en la implementación de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Este APL es un paso concreto para avanzar en esos compromisos”.

Por su parte, Constanza Pantaleón, gerenta general de Acción Empresas, señaló que “la implementación de este nuevo estándar marca un avance decisivo para que las empresas en Chile migren desde prácticas aisladas hacia una gestión verdaderamente integrada y orientada a resultados. Este APL nos permite consolidar aprendizajes, fortalecer la toma de decisiones con mejor información y acelerar la transición hacia modelos productivos que reduzcan presión sobre los recursos y generen valor en toda la cadena”.

Cómo operará el nuevo Estándar GCR

El Estándar GCR define criterios técnicos claros y verificables para orientar a las empresas hacia una gestión circular de sus residuos, promoviendo la transparencia, la trazabilidad y la mejora continua. El APL busca implementar un sistema de gestión y monitoreo, junto con una línea base anual de residuos clasificados según los códigos LER y con información verificable sobre sus destinos finales. Asimismo, establece un plan de acción basado en la jerarquía del manejo de residuos, impulsa la reducción y valorización progresiva conforme a los niveles definidos por el estándar y promueve su adopción y certificación como herramienta estratégica de mejora continua.

Este esfuerzo interinstitucional cuenta con la participación de los Ministerios de Medio Ambiente y Salud, Banco Estado y del Programa Territorio Circular de CORFO liderado por Sofofa Hub.

“Hoy se da un salto con este APL, que incorpora metas claras, mediciones robustas, trazabilidad, análisis de puntos críticos y, lo más importante, un sistema de certificación de cuatro niveles. Quiero destacar otro elemento interesante en este APL: la incorporación de Banco Estado como un actor del acuerdo, con el rol de ir viendo que las iniciativas que  salgan de este APL y tengan proyección puedan tener acceso a financiamiento preferencial”, valoró Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.

La urgencia de avanzar hacia un sistema circular de residuos

La gestión de residuos es un desafío global urgente y Chile no es la excepción. Según el Estado del Medio Ambiente 2024, en 2022 se generaron más de 18 millones de toneladas de residuos, pero solo el 19% fue valorizado. La limitada infraestructura, las brechas de trazabilidad y la presión sobre los sistemas de disposición final reflejan la urgencia de transformar el sistema productivo. 

Desde 2018, Acción Empresas ha liderado importantes APL para acelerar la transición hacia la economía circular en el sector empresarial. Estas iniciativas permitieron pilotear modelos de medición, certificación y mejora continua, dando hoy el impulso a este nuevo APL que promueve la adopción del nuevo Estándar GCR.

Un estándar basado en evidencia 

El diseño del Estándar GCR se elaboró a partir de un diagnóstico sectorial que permitió identificar brechas técnicas, operativas y culturales en la gestión actual. Además, integró un enfoque de género que visibiliza las desigualdades que afectan a mujeres en labores asociadas al reciclaje y manejo de residuos, especialmente en ámbitos de informalidad.

El APL “Estándar Gestión Circular de Residuos” se presenta como una herramienta estratégica para que las empresas avancen hacia modelos más eficientes, responsables e innovadores. Su implementación contribuye directamente a fortalecer la economía circular en Chile, apoyar las políticas públicas vigentes —incluida la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040— y promover prácticas que reduzcan la presión sobre los recursos naturales y los sistemas de disposición final.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Los VII Premios Cero Basura, extienden el plazo de postulación, de Ecológica

Published

on

 Las organizaciones podrán postular hasta el 7 de diciembre al principal reconocimiento de
economía circular aplicada en Chile.


Frente al alto interés de empresas, instituciones, municipios, comunidades y emprendimientos por participar en los VII Premios Cero Basura, Ecológica decidió extender el plazo de postulación hasta el 7 de diciembre, manteniendo abierta la invitación a compartir iniciativas innovadoras que ya están demostrando cómo transformar residuos en valor.

Desde su creación, los Premios Cero Basura se consolidaron como el espacio más relevante del país para visibilizar resultados reales en circularidad. Cada año, proyectos de distintos rubros muestran que es posible reducir lo que llega a disposición final, recuperar materiales e incorporar procesos más eficientes dentro de las operaciones. Ya son más de 500 postulaciones y 50 organizaciones reconocidas a lo largo del país.

“La economía circular ya no es una idea para el futuro, es una realidad que está ocurriendo hoy en empresas, municipios y comunidades de todo Chile. Cuando transformamos residuos en valor y demostramos que un país Cero Basura es posible, inspiramos a otros a dar el siguiente paso”, señaló Felipe Barros, gerente general de Ecológica.

La séptima edición contempla cinco categorías: Proceso Productivo, Comercialización o Post-Consumo, Valorización de Residuos, Cambio Cultural y la nueva categoría Cambio Cultural y Seguridad en la Minería, que busca visibilizar prácticas sostenibles desarrolladas por un sector clave para el país.

Ecológica creó este reconocimiento para amplificar experiencias que funcionan, compartir aprendizajes e impulsar nuevas soluciones que ayuden a enfrentar los desafíos ambientales que vive Chile. En un contexto donde gran parte de los materiales aún termina en disposición final, mostrar rutas claras y medibles es fundamental para acelerar la transición hacia modelos más circulares”, agregó Felipe Barros.

Las bases y el formulario de inscripción están disponibles en https://www.ecologica.cl/premios-cero-basura/, donde las organizaciones pueden concretar su postulación antes del 7 de diciembre.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

COP30 finaliza con un llamado a acelerar la adaptación al cambio climático

Published

on

La COP30, realizada recientemente en Belém, Brasil, se destacó por las tensiones entre la urgencia climática y realidades geopolíticas.


Sus conclusiones más relevantes incluyeron el llamado a acelerar la adaptación al cambio climático y la promesa de triplicar la financiación climática para el año 2035, bajo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales.

Sin embargo, se perdió la oportunidad de acordar medidas concretas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles debido a la presión de los países petroleros, lo que representó una clara desventaja y un punto débil del acuerdo final.

Entre las oportunidades, la cumbre promovió iniciativas como la instalación para protección de bosques tropicales, la creación de fondos para comunidades indígenas y el impulso de un mecanismo de transición justa, además de un plan de acción de género que busca abordar factores sociales cruciales para una sostenibilidad integral.

No obstante, la falta de avances significativos en materia de financiación climática y la ausencia de planes claros para cerrar la brecha de emisiones dejaron en evidencia la fragilidad de los compromisos adoptados. La factibilidad de éxito dependerá ahora de la traducción de estos compromisos en acciones reales, dado que el documento final fue calificado como un “mínimo común denominador”, insuficiente ante la urgencia y ambición esperada. La resistencia de algunas potencias económicas a abandonar los combustibles fósiles y la carencia de un plan global vinculante dificultan la implementación de los objetivos acordados.

Pros de la COP30:

  • Fortalecimiento de la agenda de adaptación climática.

  • Reconocimiento explícito sobre la necesidad de justicia social en la transición ecológica.

Contras:

  • Dilución del acuerdo general.

  • Falta de cumplimiento efectivo de los objetivos originales, especialmente en reducción de emisiones y financiamiento claro.

En resumen: COP30 dejó un sabor agridulce. Cumplió parcialmente al poner la adaptación en el centro, pero no logró impulsar con fuerza la reducción de emisiones ni asegurar financiamiento a corto plazo, planteando un escenario complejo donde la palabra “acción” aún debe convertirse en hechos concretos para que los objetivos no queden solo en el terreno de las promesas.

Este análisis destaca la necesidad de mayor ambición y compromiso, así como la urgencia de transformar los anuncios en políticas vinculantes y verificables.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La COP30 aprueba un documento final sin referencia a los combustibles fósiles

Published

on

Los países reunidos en la COP30 en Belém (Brasil) aprobaron por consenso un documento final para afrontar el cambio climático. El texto no menciona en ningún momento los combustibles fósiles, pese a las demandas de la Unión Europea y otros estados por incluir una hoja de ruta para abandonarlos.


Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Uruguay y Paraguay, objetaron este sábado la toma de decisiones en la plenaria de clausura de la cumbre climática COP30 y llevaron a la suspensión de la sesión por cerca de una hora.

Los delegados se quejaron principalmente por el hecho de que la presidencia brasileña no les cedió la palabra antes de decretar la aprobación de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Belém.

La objeción llevó al presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a suspender la sesión para consultar a las partes; al regreso de la sesión pidió disculpas, pero rechazó volver atrás en la votación una vez batido el martillo.

Los delegados se quejaron principalmente por el hecho de que la presidencia brasileña no les cedió la palabra antes de decretar la aprobación de los acuerdos alcanzados.

«No nos dejan otra opción que presentar una objeción. Esta es la COP de la verdad y la confianza. No nos dejan otra opción tras los problemas de procedimiento observados en esta sesión plenaria», dijo la delegada de Colombia, Daniela Durán, en su intervención.

Uruguay, en representación del Grupo Sur, también se quejó de estos procedimientos de la presidencia brasileña.

Las quejas por los procedimientos no se limitaron a la sesión de clausura, sino a la forma de conducir las negociaciones a lo largo de las dos semanas de conferencia.

59 indicadores nuevos

La jefa de delegación de Panamá, Ana Aguilar, dijo estar «extremadamente decepcionada» porque Corrêa do Lago prometió un «proceso transparente» y considera que no se cumplió.
En concreto, se quejó porque se presentaron «tarde» los nuevos indicadores de adaptación contra el cambio climático y no dio tiempo de estudiarlos.
Además, criticó el hecho de que los indicadores no incluyen metadatos o metodologías que permitan avances en la medición del cumplimiento de las medidas de adaptación.

Aguilar también afirmó que es «inaceptable» un párrafo de un documento del acuerdo que afirma que los indicadores no crean obligaciones en relación a la financiación

«No queremos apoyar un resultado que nos lleve hacia atrás», aseveró la representante panameña en la sesión plenaria.

Aguilar también afirmó que es «inaceptable» un párrafo de un documento del acuerdo que afirma que los indicadores no crean obligaciones en relación a la financiación destinada a los países emergentes.

«Sabemos que no es así. Sin indicadores no hay financiación, sin financiación no hay implementación», comentó.

Sobre el mismo punto, los países del Cono Sur, representados por la delegada de Uruguay, protestaron porque ayer se presentaron 59 indicadores nuevos, con poco tiempo para su análisis, y porque según su visión los indicadores no se apoyan en la ciencia.

«La ciencia es la base en la que en Uruguay, Argentina y Paraguay decidimos las inversiones, el uso del agua, la energía, y garantizamos nuestra estabilidad», comentó.

La COP30, que comenzó el pasado 10 de noviembre, debe concluir este sábado con la sesión plenaria en la que se han aprobado los acuerdos por consenso entre los 195 países presentes en la conferencia.


Fuente/EFE/SINC
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible