Innovación
Estudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
“La Ruta Biotech” analiza las capacidades internas, los mercados objetivo, las principales barreras y entrega recomendaciones para las scaleups al escalar. El acceso a financiamiento internacional obtuvo la evaluación más crítica, con una nota promedio de 3.97 sobre 5, seguido por la complejidad regulatoria, con 3.55. Además, cerca de un tercio de los que priorizan la internacionalización reconoce que carece de capacidades comerciales por la predominancia de perfiles científicos en sus equipos.
En el marco de Biotech Week, el principal encuentro de biotecnología del país, Endeavor presentó La Ruta Biotech, un estudio inédito que analiza las capacidades internas, los mercados objetivo y las barreras que enfrentan las scaleups biotecnológicas chilenas al momento de escalar. En esa línea, si bien cerca del 84% de las empresas considera la internacionalización como una prioridad alta o muy alta, el informe identifica el acceso a financiamiento internacional y la complejidad regulatoria en mercados extranjeros como los principales obstáculos para su crecimiento global.
La investigación – desarrollado con el apoyo de Hubtec, Know Hub, Hub APTA, Bayer y Montt Group- se presentó durante la Experiencia Endeavor, la tercera jornada de Biotech Week, que reunió a más de un centenar de emprendedores, inversionistas y líderes del ecosistema en un espacio marcado por workshops, mesas redondas y mentorías con la red Endeavor.
“Los hallazgos de este estudio y la experiencia compartida por los emprendedores refuerzan que la internacionalización no es una opción, sino un imperativo estratégico. En biotecnología -donde los ciclos de maduración son largos y altamente regulados- incorporar una mirada global desde el inicio es clave para evitar barreras tardías y proyectar impacto científico y tecnológico hacia mercados internacionales”, sostuvo Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
A esto, Anette Krohn, gerente de Endeavor Patagonia, añadió: “Chile tiene ventajas únicas gracias a su biodiversidad y ecosistemas extremos. Estas condiciones lo posicionan como un laboratorio natural con alto potencial para desarrollar soluciones biotecnológicas de clase mundial. Potenciar startups y scaleups no solo nos permitirá enfrentar los grandes desafíos globales, sino también diversificar nuestra matriz productiva, generar empleo y agregar valor de manera sostenible en mercados extranjeros”.
Basado en datos cualitativos y cuantitativos, el análisis dibuja un panorama exigente, siendo el acceso a financiamiento internacional la principal barrera, obteniendo una nota de 3.97 sobre 5. En ese sentido, apenas el 31% de las empresas que priorizan la expansión cuenta con una estrategia para cubrir los costos de internacionalización. Esto se debe en parte a la tendencia de los inversionistas a concentrarse en proyectos con mayor madurez tecnológica deja sin capital a compañías en fase de escalamiento productivo o comercial.
La segunda barrera es regulatoria, obteniendo una nota de 3.55 sobre 5 donde la lentitud y la dificultad para gestionar permisos en mercados extranjeros son un freno constante, afectando incluso el envío de insumos o muestras, un paso crítico en el desarrollo biotecnológico.
La brecha comercial completa el cuadro. Cerca de un tercio de las empresas que prioriza la internacionalización, declara no contar con capacidades comerciales para internacionalizarse, debido a que sus equipos fundadores están compuestos mayoritariamente por perfiles científicos, lo que limita su experiencia en ventas, marketing y desarrollo de negocios. Aun así, entre las fortalezas detectadas, un 81% ha implementado una estrategia de protección de propiedad intelectual, lo que representa una ventaja competitiva relevante.
Mercados y su potencial
Al analizar los destinos de interés para el sector, Estados Unidos lidera por su madurez, tamaño y altos estándares, especialmente en biofármacos y biomanufactura, aunque también altamente competitivo. Es un destino crucial para asegurar financiamiento y está altamente clusterizado por zonas (ej. Boston para Life Sciences).
A nivel regional, Latinoamérica aparece como un paso natural para la expansión, donde Brasil ofrece un potencial único, impulsado por su biodiversidad e infraestructura científica, a la vez que requiere estrategias robustas para enfrentar costos, regulaciones y las diferencias culturales. México se posiciona como un mercado grande y estratégico con ventajas operativas por su cercanía a Estados Unidos, aunque su ecosistema aún está en desarrollo. Asimismo, Argentina es pionera en el ámbito científico y con un emprendimiento activo, pero enfrenta limitaciones por la falta de escala y complejidad económica, mientras el ecosistema de Colombia posee un potencial sin explotar.
¿Cómo escalar desde Chile al mundo?
El estudio propone una hoja de ruta práctica compuesta por cuatro etapas. La primera, de preparación interna, conlleva la construcción de equipos multidisciplinarios con perfiles comerciales o financieros, así como la presencia de un fundador en el mercado de destino. Además, se recomienda planificar la escalabilidad de la producción y asegurar una estrategia sólida de protección de activos intelectuales.
La segunda es la exploración y validación, donde Chile debe ser aprovechado como un espacio para pruebas iniciales, a la vez que se analiza la compatibilidad regulatoria en cada mercado objetivo. Esta fase contempla cuantificar el tamaño total del mercado y cómo se distribuye la demanda, ya sea que esté concentrada en pocos actores grandes o entre muchos pequeños, validar las necesidades de los clientes y realizar pruebas de concepto con empresas referentes.
La tercera fase corresponde a la estrategia de entrada, donde resulta clave definir el modelo de expansión más adecuado, ya sea mediante venta directa, acuerdos de distribución o alianzas estratégicas. El estudio enfatiza la importancia de incorporar talento local, contratar vendedores que comprendan la idiosincrasia del país y contar con asesoría legal especializada.
La última etapa es de ejecución y escalabilidad, que contempla asegurar financiamiento, logística y evaluar la presencia física en el mercado objetivo, diversificar fuentes de inversión y monitorear métricas clave para sostener el crecimiento.
Finalmente, el estudio recoge recomendaciones de emprendedores, mentores y hubs tecnológicos nacionales para fortalecer las capacidades de las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCTs). Las propuestas incluyen incorporar talento con experiencia global en áreas comerciales, fomentar mentorías avanzadas y cofundadores con perfil empresarial. En el ámbito regulatorio, homologar regulaciones con estándares internacionales, diseñar estrategias sólidas de propiedad intelectual desde el inicio, agilizar procesos de importación y exportación, entre otras.
En financiamiento, se destaca la necesidad de fondos específicos para etapas de pilotaje industrial y el fortalecimiento del ecosistema de Venture Capital. Además, se propone que instituciones públicas generen alianzas estratégicas con distribuidores y corporaciones extranjeras, y que se utilicen hubs tecnológicos internacionales como plataformas de aterrizaje para facilitar el acceso a nuevos mercados.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI