Connect with us

Responsabilidad Social

Eurofarma es elegida, por 4º año consecutivo, como la mejor farmacéutica para trabajar en América Latina

Published

on

Un nuevo reconocimiento reafirma la cultura de excelencia y el compromiso con el bienestar y el desarrollo de los colaboradores


Eurofarma, multinacional brasileña presente en 24 países y en el 100% de América Latina, fue nuevamente reconocida por Great Place To Work (GPTW) como la mejor farmacéutica para trabajar en la región latinoamericana. La compañía alcanzó la 6ª posición general en el Ranking de las Mejores Empresas para Trabajar™ – América Latina 2025, su mejor resultado histórico, un logro que demuestra su cultura de cuidado, seguridad y excelencia.

El reconocimiento es un reflejo directo de la estrategia de Eurofarma, que prioriza a las personas. En todos los países en los que actúa, incluido Brasil — donde tiene su mayor operación y donde inició sus actividades hace 53 años —, la compañía entiende que el desarrollo, el bienestar y la generación de valor se construyen a partir de una mirada integral hacia sus más de 13 mil colaboradores y sus familias.

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso en consolidar la Manera de Ser Eurofarma, una cultura en la cual las personas son el pilar central de nuestra estrategia y de nuestro crecimiento. Para nosotros, ser una de las mejores empresas para trabajar no es solo un sello, sino la validación de que estamos en el camino correcto al invertir en la atracción, el desarrollo y la retención de los mejores talentos. Contar con un índice del 92% de colaboradores orgullosos de formar parte de este trayecto y cubrir el 70% de las posiciones de liderazgo con promociones internas es algo que nos llena de orgullo”, afirma Daniela Panagassi, vicepresidenta de Personas y Organización.

En 2025, la compañía ya ha sido reconocida en diversos otros rankings de GPTW, como GPTW Brasil – Diversidad, GPTW Brasil – Salud, GPTW Paraguay – Cultura Innovadora, GPTW Ranking nacional en Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Caribe y Centroamérica, entre otros.

Para conocer todas las iniciativas de la compañía enfocadas en el bienestar y el desarrollo de sus colaboradores, visite: eurofarma.com/informe-sostenibilidad.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Innovación

Distrito de Innovación V21 se adjudica el proyecto Startup Lab Valparaíso

Published

on

La mayor inversión en innovación  en la historia de la Región de Valparaíso .


El Distrito de Innovación V21 anunció hoy la adjudicación del proyecto Startup Lab Valparaíso, una  iniciativa liderada por el Centro de Innovación y Negocios (CIN) en conjunto con la Pontificia  Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la  Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) y como asociados el Centro  de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ASIVA, Tecnoera, Duoc UC, Socialab,  Indemin, Soprodi, Empresas Demaria, Inversiones Mudau, Neering, LEG Soluciones, Quintil Valley,  EcoAlliance, Universidad de Valparaíso, BancoEstado, La Quinta Emprende, CITA, DOSANDAR, GNL  Quintero, EPV, NanoTC, CRCP, Clever IT, CNAgro y Smart Decision Chile. 

Startup Lab Valparaíso se posiciona como un hub regional de innovación y aceleración científico tecnológica, orientado a fortalecer startups y empresas de base tecnológica vinculadas a los  sectores logístico-portuario, alimentario y agrícola, tres áreas estratégicas que representan una  proporción significativa del PIB y del empleo regional, y que son además sectores con alto  potencial de internacionalización. 

El proyecto contempla una inversión total de casi 18 millones de dólares, de los cuales 10 millones  son financiados por CORFO y 8 millones provienen de aportes de empresas, universidades y  entidades asociadas. En su desarrollo participan 26 empresas y startups regionales, que serán  parte activa del ecosistema de innovación que se instalará en el Parque Tecnológico ParqTec V21,  en el barrio El Salto de Viña del Mar. 

Un proyecto regional con alcance internacional 

La adjudicación de Startup Lab Valparaíso representa un hito sin precedentes en la innovación  regional, consolidando el liderazgo del Distrito V21 y fortaleciendo el posicionamiento  internacional del Parque Tecnológico ParqTec V21 como un referente latinoamericano en  desarrollo tecnológico aplicado. 

La protección internacional del proyecto refuerza su proyección global y abre oportunidades de  colaboración con redes científicas y tecnológicas de otros países, impulsando la exportación de  conocimiento, tecnología y servicios desde la Región de Valparaíso hacia el mundo. 

El director ejecutivo del Distrito V21, Jaime Arnaiz, destacó el alcance estratégico de la  adjudicación: 

“Startup Lab Valparaíso consolida el trabajo que venimos desarrollando en el Distrito V21 desde  hace años. Es un reconocimiento al esfuerzo de articulación público-privada y al liderazgo regional en innovación. Este proyecto no solo impulsa al Parque Tecnológico ParqTec V21, sino que nos  proyecta internacionalmente como un polo de desarrollo científico y tecnológico desde Valparaíso  hacia el mundo.” 

Por su parte, la presidenta de la Corporación V21, María Soledad Gatica, subrayó la magnitud y  trascendencia del logro: 

“Esta adjudicación representa la mayor inversión en innovación en la historia de nuestra región. Es  una demostración concreta de lo que podemos lograr cuando la academia, las empresas y las  instituciones se unen con una visión de futuro. Startup Lab es un proyecto regional con alcance  internacional, que permitirá acelerar el desarrollo tecnológico, generar empleos de calidad y  posicionar a Valparaíso como un territorio líder en innovación sostenible.” 

Un impulso acelerador para el Parque Tecnológico ParqTec V21 

El Parque Tecnológico ParqTec V21, sede del proyecto, será el epicentro del nuevo ecosistema de  innovación, albergando laboratorios, espacios de experimentación, servicios tecnológicos  avanzados y programas de aceleración. Desde allí, se articularán proyectos de transferencia  tecnológica y vinculación entre startups, universidades y empresas estratégicas de la región. 

Este impulso permitirá acelerar la consolidación del parque como un nodo regional de ciencia,  tecnología e innovación, con infraestructura de nivel internacional y un modelo de colaboración  basado en la cuádruple hélice (Estado, academia, empresa y sociedad civil). 

Acerca del Distrito V21 

El Distrito de Innovación V21 es la primera experiencia de este tipo en Chile. Nació en 2021 como  una iniciativa del Centro de Innovación y Negocios (CIN), con el propósito de articular un  ecosistema que impulse la transformación económica, urbana y social de la Región de Valparaíso, promoviendo la creación de empresas basadas en conocimiento, ciencia y tecnología. 

Con la adjudicación de Startup Lab Valparaíso, el Distrito V21 consolida su liderazgo en innovación  territorial, reafirmando su compromiso con un desarrollo regional competitivo, sostenible e  internacionalmente conectado.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025

Published

on

El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.


La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.

El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.

“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.

Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.

Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”

El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.

Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo

Published

on

Todavía recuerdo cuando iba a la playa, la arena era blanquecina y solo las partículas que procedían de rocas más calcáreas brillaban con la luz. Hoy, las playas se han convertido en un mosaico cromático, donde las partículas de plástico de distintos tonos resaltan sobre el color de la arena.


Pero el plástico que acaba en las playas procede de algún lado. Se ha estimado que aproximadamente el 80 % del que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, y los ríos son su principal vía de transporte. Al final, la mayoría de los plásticos se producen, consumen y desechan en tierra firme.

De hecho, algunos modelos han determinado que, además de las emisiones anuales de plástico al océano, la mayor parte de los residuos plásticos (98,5 %) permanecen atrapados en entornos terrestres, donde se acumulan y contaminan progresivamente los ecosistemas continentales acuáticos.

Por tanto, las soluciones para abordar la contaminación global por plásticos residen en comprender mejor las fuentes y los procesos que conducen a la liberación y al transporte de plásticos en el medio ambiente terrestre.

¿De dónde viene el plástico que acaba en el océano?

Los plásticos alcanzan los ríos a través de múltiples vías. Algunas fuentes, como las actividades agrícolas y domésticas, aportan residuos al terreno que se mueven con el agua que circula procedente de las precipitaciones.

En entornos urbanos, los plásticos llegan a los sistemas fluviales principalmente por descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales, por desbordamientos del sistema de drenaje durante episodios de lluvia intensa y el transporte por el viento.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Entre las fuentes puntuales, las aguas residuales se han identificado como una de las principales, a pesar de la acción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Las EDAR que disponen de un tratamiento primario –eliminación física de sólidos grandes y sedimentables– y secundario –eliminación de materia orgánica– son capaces de limpiar del agua el 75-95 % de los microplásticos identificados a la entrada. La mayor parte queda retenida en los lodos de depuradora, formados por una mezcla de agua y materia orgánica, principalmente.

Del agua al suelo

Los lodos de depuradora se reutilizan comúnmente como fertilizante en el suelo agrícola. Teniendo en cuenta que las aguas residuales contienen gran cantidad de microplásticos y que la mayor parte queda retenida en ese lodo que posteriormente se aplica al terreno, es probable que se introduzca un mayor volumen de microplásticos en el suelo que en el agua.

Concretamente, se estima que esta práctica conlleva un aporte anual total de entre 63 000 y 430 000 toneladas de microplásticos a los suelos agrícolas europeos.

Pero no solo los lodos de depuradora introducen estos contaminantes en el suelo. El compost, un abono procedente de la descomposición de materia orgánica, también es una fuente importante durante la fertilización del suelo.

Los plásticos empleados en agricultura

Además, el plástico es un material muy útil en el entorno agrícola, por lo que también hay una entrada directa a través de su fragmentación. Un ejemplo claro son los acolchados, que cubren el suelo con el fin de protegerlo de las condiciones atmosféricas, conservar la humedad, etc. Su utilización ha conllevado una mejora en la producción (minimizando la pérdida por evaporación del agua) y una reducción del uso de herbicidas químicos (evitando la entrada de luz y el crecimiento de especies competidoras).

Sin embargo, debido a la dificultad que entraña retirarlo, entre cultivo y cultivo en el suelo se acumulan restos del material empleado. De hecho, algunos estudios demuestran que aumenta el número de microplásticos en el suelo con las sucesivas aplicaciones.

El plástico también se utiliza en los invernaderos, en el material de tuberías, en los envases de productos químicos, en los fertilizantes encapsulados y en otras piezas de uso habitual. Se estima que cada año se emplean aproximadamente 15 600 000 toneladas de plásticos agrícolas en el suelo europeo.

Por último, hay que tener en cuenta también la entrada de microplásticos por deposición atmosférica en el terreno, sobre todo en el caso de suelos desnudos. La presencia de vegetación que intercepta esas partículas puede ser la razón por la que esta fuente no se ha identificado como la más dominante.

¿Cuántos microplásticos hay en el suelo?

A día de hoy, se estima que a nivel global la contaminación del suelo agrícola por plásticos oscila entre uno y 4,3 millones de toneladas para los aportes procedentes de aguas residuales y entre 5 y 2,3 millones de toneladas para los relacionados con el acolchado plástico. Esto supone la presencia de una media de 3,6 millones de toneladas.

Diversos aspectos ambientales condicionan la movilidad de los plásticos presentes en el suelo, como la cantidad e intensidad de las precipitaciones, la pendiente del terreno, el uso y propiedades del suelo y la distancia al cauce de los ríos. Esto dificulta que se haga una estimación precisa de la cantidad de microplasticos que llega al sistema fluvial y posteriormente al océano.

Sin embargo, recientemente se están llevando a cabo estudios que tratan de estimar cuál es el rol de los suelos en la movilidad de estas partículas. Los resultados parecen indicar que, una vez llegan al suelo, la mayor parte permanece. A esto se suma la baja capacidad de biodegradación de los polímeros más comunes y su entrada constante.

Lo anterior implica que los microplásticos se acumulen en el suelo año tras año aumentando su concentración, a pesar de que una pequeña parte se movilice. Esta es la principal razón por la cual se están desarrollando materiales alternativos al plástico que sean biodegradables y que reduzcan su presencia en suelos en el corto-medio plazo.

Las implicaciones

Uno de los principales problemas de que los microplásticos permanezcan en el suelo es su impacto ambiental. Se ha demostrado que la presencia de estas partículas en el suelo tiene efectos negativos en su estructura, cambia la actividad y funcionalidad de los microorganismos, tiene una influencia en los organismos del suelo y afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el consumo de alimentos cultivados eleva el grado de preocupación por sus efectos en la salud humana.

Y ya no es solo que los microplásticos puedan dañar nuestra salud y la de los ecosistemas. Cuanto más pequeñas son las partículas, mayor superficie tienen conjuntamente y, por tanto, mayor capacidad de atrapar contaminantes ambientales y de liberar aditivos.

Los aditivos del plástico son las moléculas que le confieren ciertas propiedades adecuadas para su uso. Cuando el plástico se convierte en desecho y está expuesto a condiciones ambientales, se fragmenta, y estos aditivos se liberan a través de su superficie.

Los aditivos del plástico engloban numerosas categorías de compuestos químicos, algunos de ellos identificados como potencialmente tóxicos, persistentes y móviles, que acentúan las consecuencias de su presencia masiva en los suelos.

A pesar de que hay avances en entender los potenciales efectos de los microplásticos, los aditivos y otros contaminantes para la salud humana, todavía existe un enorme vacío de información al respecto.


Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable

Published

on

Volvo Buses consolida su liderazgo en la industria del transporte de pasajeros a nivel global al convocar el segundo Encuentro Nacional de Buses (ENABUS) en Chile, reuniendo a los más importantes líderes del sector para debatir sobre el futuro de la movilidad sostenible.


El transporte de pasajeros en buses se erige como un pilar fundamental para una sociedad más eficiente, sostenible y equitativa. No solo alivia la congestión vehicular, sino que representa una de las soluciones más ecológicas y eficientes para movilizar a miles de personas, conectando incluso las distancias más remotas de nuestro país y reduciendo significativamente las emisiones de carbono per cápita.

Reconociendo esta trascendencia, Volvo Chile celebra la segunda edición de ENABUS 2025, reafirmando su compromiso de generar un espacio de diálogo y acción conjunta frente a los desafíos del transporte de personas en Chile, con el objetivo de impulsar la movilidad del futuro.

La jornada, que se realizó en la Casa Matriz de Volvo Chile en Quilicura, congregó a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, gremios nacionales, y empresarios. Se articula en torno a tres ejes estratégicos: seguridad, sostenibilidad e innovación tecnológica, bajo el lema: “Impulsando el transporte sustentable de personas”.

Durante su intervención, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia del transporte público y privado de pasajeros como un pilar para la conectividad y la equidad territorial, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transición hacia tecnologías limpias y una movilidad más segura para todos los usuarios. “El transporte público no solo responde a la necesidad de movilizar a las personas, sino que se transforma en una fusión esencial para la eficiencia de las ciudades.

Para que nuestras ciudades sean mejores, una ciudad sin transporte público está condenada a ser una ciudad muy difícil en donde vivir. En ese contexto, este espacio es muy efectivo por que un mejor transporte público no se construye solamente desde el estado ni desde la academia o el sector privado. Se construye juntos, colaborando, conversando, así logramos construir ciudades que sean más eficientes en su movilidad”, precisó.

Sergei Iavorskii, director general de Volvo Chile, expresó su satisfacción por la convocatoria de empresarios, proveedores y líderes de opinión del sector. “Hemos visto cómo ENABUS se ha consolidado exitosamente como un foro esencial para la industria. Por ello, impulsamos esta segunda edición, buscando continuar generando un espacio de diálogo y de conocimiento sobre los avances en movilidad sostenible. Esperamos que este encuentro se establezca como una tradición, donde Volvo reafirme su liderazgo en innovación de seguridad y transporte sostenible”, afirmó.

La jornada contó además con la participación especial de la Embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, quien compartió la experiencia escandinava en materia de transporte sostenible y cooperación público-privada. “La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para construir sistemas de transporte eficientes y ecológicos. La experiencia sueca demuestra que la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Suecia se comprometió a alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2045 y en el sector de transporte nacional tenemos un objetivo de reducir las emisiones al menos un 70% para el 2030.

Aún nos queda un camino por recorrer, hemos hecho algunas cosas que nos han dado resultados positivos que incluyen una gran inversión de desarrollo e integración de vehículos eléctricos, autos, buses y camiones pesados y su correspondiente infraestructura. En esto, empresas como volvo han sido un factor clave, no solo como proveedores de la tecnología, también como participe de colaboraciones con el gobierno y la academia y encuentros como ENABUS son vitales para compartir estas visiones y avanzar juntos,” afirmó la Embajadora Karlberg.

Uno de los puntos que concentró la atención fue la presentación de Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la UDD y PUC y ex economista jefe de la OECD. Su análisis económico, centrado en las perspectivas del país frente a un agitado escenario político pre-electoral, proporcionó un marco crucial para entender los desafíos y oportunidades de inversión en infraestructura y tecnologías de transporte sostenible.

Diálogo de la industria para el futuro de la movilidad

ENABUS 2025 reforzó la importancia de la articulación entre actores clave para forjar soluciones conjuntas. Empresarios, gremios y líderes estratégicos del sector coincidieron en que la industria del bus no solo es esencial para la movilidad de millones, sino un pilar insustituible en la senda hacia un transporte más sostenible en Chile y el mundo.

José Antonio Margalet, director comercial de Volvo Buses Chile, valoró la convocatoria y el rol del encuentro como catalizador de ideas y soluciones para la industria: “ENABUS se ha consolidado como un espacio donde las palabras se transforman en compromisos. En Volvo creemos que el futuro del transporte de pasajeros solo será sostenible si se construye desde la colaboración: autoridades, gremios, empresas y marcas que compartan la visión de un país con un transporte más seguro, eficiente y humano.”

Desde el ámbito gremial, tanto la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI A.G.) como la Federación Nacional de Buses (FENABUS) valoraron la instancia como una oportunidad de articulación y trabajo conjunto.

“La segunda versión de Enabus ha sido de muy buen nivel, estas reuniones conjuntas nos hacen bien como industria, porque podemos conversar en lo que estamos, lo que ha pasado y conocer las tecnologías que vienen. Así nosotros como podemos tomar esos insumos y volcar nuestro interés en buscar las mejores opciones para la industria y ponerlas en ejecución con todas las empresas asociadas”, explicó la gerente general de ABI, Carolina Navarrete.

Por su parte el presidente de Fenabus Marcos Carter agradeció la instancia de diálogo y destacó el énfasis en seguridad del evento: “Volvo ha destacado una cosa muy valiosa que es trabajar por la seguridad de la vida de las personas que nosotros trasladamos y eso es un aporte para nuestro país. Todos estos eventos que se hacen entre el mundo público y la industria nos permiten tener una visión de futuro que es lo que necesitamos como gremio y que pudimos conocer en ENABUS,” añadió el representante gremial.

Entre los temas tratados destacaron la implementación progresiva de tecnologías de bajas emisiones, la incorporación de innovación en la gestión operativa y la experiencia del pasajero y las últimas tecnologías de asistencia de conducción y prevención en temas de seguridad.

Con ENABUS 2025, Volvo Chile reafirma su liderazgo y compromiso inquebrantable con un transporte de pasajeros más seguro, sostenible y centrado en las personas, consolidando este encuentro como el referente anual para el diálogo y la construcción conjunta del futuro de la movilidad en Chile.

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

ASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile

Published

on

En las instalaciones del astillero valdiviano se realizó el lanzamiento al río del lujoso barco, que busca promover el turismo sostenible en el territorio más austral del continente. Con capacidad para trasladar hasta 163 personas, la embarcación diseñada con ingeniería 100% chilena y única en América, será entregada en septiembre de 2026.


ASENAV y Antarctica21 celebraron un importante hito en la ingeniería naval chilena: la botadura y bautizo del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico de América construido con ingeniería 100% nacional. La ceremonia marcó el momento exacto en que la nave fue puesta a flote en el agua, precisamente en el Río Calle Calle en la ciudad de Valdivia.

En la actividad participaron autoridades nacionales y regionales, entre ellas el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; el gobernador regional, Luis Cuvertino; el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; la seremi de Obras Públicas, Francisca Vergara; el gobernador marítimo de Valdivia, Capitán de Navío Litoral Alejandro Valenzuela; el capitán de puerto de Valdivia, Gonzalo Townsend; y el director regional de Sernatur Los Ríos, Juan Pablo Leiva; además de representantes de ambas empresas.

Fernando Rodríguez, gerente general de ASENAV, aseguró: Hoy, después de muchos meses de trabajo, celebramos la botadura del Magellan Discoverer, un hito que es resultado del talento y la colaboración de dos empresas del sur de nuestro país. Esta embarcación marca un salto en ingeniería sostenible, posicionando a ASENAV como un astillero de referencia en la industria marítima local, situando a Chile a la vanguardia mundial en innovación y diseño de naves de este tipo. En pocos meses, Antarctica21 ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”.

Por su parte, Jaime Vásquez, presidente de Antarctica21, comentó:Este es un momento profundamente simbólico para nosotros. Con el lanzamiento del Magellan Discoverer, reafirmamos nuestro compromiso por un turismo antártico sostenible y nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile. Este nuevo barco no solo representa un salto tecnológico en sostenibilidad, sino también un reflejo del talento nacional y de lo que somos capaces de lograr cuando apostamos por la excelencia. Nos enorgullece colaborar con ASENAV en este proyecto que une ingeniería de punta con una visión responsable del turismo en el territorio más remoto del planeta”.

El crucero chileno contará con una avanzada tecnología de navegación impulsada por un sistema diésel-eléctrico de carácter híbrido. Esta configuración permitirá al barco disminuir sus emisiones de CO2, reducir el ruido submarino y navegar con una autonomía de 60 días sin necesidad de reabastecimiento, promoviendo el turismo sostenible en la Antártica. Además, la nave está certificada bajo la norma de emisiones IMO Tier III, la más exigente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Desde su corte de plancha realizado en febrero de 2024, el astillero tardó 624 días en completar el 90% de la estructura total del crucero, en el cual participaron más de 500 personas entre colaboradores de ASENAV y contratistas. Ahora, el Magellan Discoverer entra en su fase final de construcción enfocada principalmente en trabajos de outfitting, como instalación de cubiertas, configuración de sistemas y revestimientos interiores, previo a las pruebas en mar abierto.

Innovación e ingeniería 100% chilena

El Magellan Discoverer se luce por su estilo boutique similar al de un yate, con dimensiones de 94 metros de eslora, 17 metros de manga y 30 metros de altura. Su capacidad de transporte es de 96 pasajeros y 67 tripulantes. Sin embargo, en los aero-cruceros, experiencia turística que ofrece Antarctica21 y bajo la cual operará este barco, está diseñada para un máximo de 76 pasajeros.

El crucero está equipado con un avanzado sistema de propulsión híbrido-eléctrico, compuesto por cuatro potentes grupos generadores MAN que suman 4.800 ekW de potencia, y dos impulsores eléctricos Azipods® de ABB con maniobrabilidad 360°, que facilitarán la navegación en zonas con icebergs. Además, esta tecnología favorecerá la configuración de las salas de máquina, evitando una línea de propulsión completa que finalmente optimizará el rendimiento propulsivo al no existir piezas mecánicas entremedio.

Su carácter híbrido-eléctrico se debe a la combinación de una planta diésel-eléctrica, cuyos generadores alimentan los motores eléctricos de propulsión, con un Energy Storage System (ESS) y un Power Management System (PMS). El primero (ESS), está basado en un banco de baterías marinas de litio Corvus Energy y va conectado a la red eléctrica del buque, almacenando y suministrando energía de forma flexible. Por su parte, el PMS coordina los generadores, convertidores, baterías y cargas, optimizando el funcionamiento del barco y reduciendo las emisiones contaminantes.

Entre las soluciones tecnológicas destaca su sistema de monitoreo Vessel Performance Monitoring System (VPMS). A través de un centenar de sensores, esta red analiza en tiempo real y vía remota datos clave sobre el consumo energético de distintos equipos, el rendimiento de los generadores, la velocidad de navegación, entre otros. Gracias a este sistema, el operador puede visualizar el comportamiento del buque y tomar decisiones informadas para optimizar su desempeño.

La configuración del barco también estará enfocada en crear un sistema energético más eficiente. Por un lado, el sistema heat recovery permitirá recuperar el calor generado en los gases de escape y usarlo en el calentamiento de aguas, mientras que la tecnología de los ascensores capturará y convertirá la energía generada durante el frenado en electricidad para recargar las baterías.

Desde la perspectiva de seguridad, la ingeniería detrás del proyecto consideró el cumplimiento de las normativas más exigentes del Código Polar. La nave cuenta con Polar Class 6, clasificación de crucero polar otorgada por Lloyd’s Register. Gracias a su casco reforzado y robusta proa, el buque será capaz de romper barreras de hielo de hasta 80 centímetros.

Cabe mencionar que la alianza entre Antarctica21 y ASENAV ya suma su segunda nave sostenible. La primera fue el crucero Magellan Explorer, actualmente activo operando con un bajo impacto ambiental en la zona más austral del mundo. Precisamente por esta nave el astillero valdiviano obtuvo el Premio AHK de Sustentabilidad para grandes empresas en 2023, galardón que reconoció al proyecto naval por la disminución de huella de carbono y el tratamiento de aguas.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible