Conversación
Kristine Tompkins: “Ya pasamos el tiempo en que no hacer nada es aceptable”
La presidenta de la fundación Tompkins Conservation dice que una enseñanza de esta pandemia es que la gente es capaz de unirse ante una crisis, y lo mismo debería hacer frente al cambio climático y la extinción de especies. En esta entrevista, recuerda la campaña contra HidroAysén, habla de sus sueños y repasa su radical cambio de vida para convertirse en filántropa junto a Douglas Tompkins: “Haberme unido a Doug fue la mejor decisión de mi vida”, dice.
Kristine Tompkins está pasando la pandemia en su casa en Santa Paula, una pequeña ciudad de California donde está el rancho familiar en el que siempre vivió su madre y donde algunos de sus hermanos también tienen su hogar. Desde ese lugar, cuenta que sigue trabajando en sus proyectos de conservación y que ha podido salir, caminar y jardinear. “Este tiempo ha sido una combinación entre estar muy inquieta y preocupada por la fuerza y la velocidad de este virus, y por el sufrimiento que está padeciendo mucha gente, y, por otro lado, estar agradecida de estar en el rancho familiar”, dice.
Han pasado más de 25 años desde que el fallecido Douglas Tompkins y su esposa Kristine llegaron a la Patagonia chilena para iniciar su proyecto de conservación en ese lugar. Juntos enfrentaron la resistencia y odiosidad de muchas personas, incluso de autoridades de la época, y aun así continuaron. La primera piedra fue la creación del Parque Pumalín y luego de más de 20 años de trabajo, la fundación Tompkins Conservation ha donado al Estado más de 500 mil hectáreas, ayudando a crear siete parques nacionales (Pumalín Douglas Tompkins, Melimoyu, Patagonia, Cerro Castillo, Kawésqar, Corcovado y Yendegaia) y aportando a la ampliación de tres existentes (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena), para crear la Ruta de los Parques de la Patagonia.
La labor conservacionista de Kristine Tompkins (70) fue reconocida por la ONU, que hace dos años la nombró su Embajadora de Áreas Protegidas. Parte de lo que piensa y siente esta reconocida filántropa se puede ver en su charla TED titulada “Let’s make the world wild again”, publicada en abril de este año y que en tres meses suma un millón 200 mil visitas, algo que la tiene muy contenta.
-¿Qué lecciones ha sacado de esta pandemia?
-Creo que todos los días, durante este tiempo excepcional, estoy aprendiendo cosas sobre mí y las sociedades humanas. Ahora veo lo loca que fue mi vida nómade junto a Doug, una vida en constante movimiento durante más de cuarenta años. No digo que cuando el Covid deje de ser el centro de nuestras vidas no me siga moviendo hacia donde están nuestros proyectos, pero nunca volveré a vivir como lo estaba haciendo esas últimas décadas.
También he visto que las sociedades son capaces de actuar al unísono en circunstancias extraordinarias: los que hemos podido nos hemos ido a casa, nos quedamos en casa, en general usamos mascarillas, y nos separamos unos de otros. Esto me da la esperanza de que en temas como el cambio climático y la crisis de extinción de especies también lograremos detener nuestro actual comportamiento que sólo nos llevará a más pandemias como la que estamos experimentando en este momento.
Hoy veo que la presión real y aterradora en todos los países apunta a evitar que el desempleo aumente, a cualquier costo, cuando se podría haber considerado un mejor sistema o una mejor forma de desarrollo que asegure el espacio para todas las formas de vida.
-La pandemia nos ha demostrado que estamos interconectados y que la salud de las personas depende de la salud del planeta. ¿Cree que la gente ha logrado entenderlo? ¿Será distinta nuestra relación con la naturaleza?
-Tengo distintos pensamientos al respecto. A veces tengo la esperanza de que estamos aprendiendo, a través de difíciles circunstancias, que todo lo que hacemos está conectado con todo lo demás. Si me hubieras preguntado esto hace tres meses habría sido más optimista, pero hoy veo que la presión real y aterradora en todos los países apunta a evitar que el desempleo aumente, a cualquier costo, cuando se podría haber considerado un mejor sistema o una mejor forma de desarrollo que asegure el espacio para todas las formas de vida. Por lo tanto, aunque hayamos sido testigos de la comprensión de las causas fundamentales de esta pandemia, hay pocas posibilidades de abordar, a un nivel más profundo, realmente por qué sucedió.

-La periodista Elizabeth Kolbert, autora del libro La sexta extinción, dijo a La Tercera: “Somos tan grandes consumidores y emisores de carbono que tendríamos que cambiar nuestros estilos de vida radicalmente para hacer una gran diferencia. Y no veo que eso esté pasando, ni siquiera con el coronavirus”. ¿Ha percibido un comportamiento distinto de la gente?
-Supongo que mis comentarios anteriores abordan esta pregunta. Creo que aquellos que están hablando sobre las causas profundas de esta y otras prácticas culturales a menudo devastadoras deben ser bien recibidos por la sociedad. La cultura casi siempre triunfa sobre el sentido común, estamos dispuestos a arriesgar casi todo para mantener nuestras normas culturales, incluso ante la gran evidencia de que la forma en que vivimos está causando grandes desigualdades sociales, la crisis climática y la crisis de extinción de especies. Debido a esto, por impopular que sea, debemos ser lo suficientemente claros y fuertes para enfrentarnos a estas tendencias globales. Desde jefes de Estado hasta las comunidades más pequeñas del mundo.
-Usted conoce bien Chile. ¿Cree que la reactivación económica se hará respetando el medioambiente?
-Según mi experiencia, la sociedad chilena ha cambiado mucho desde que partimos nuestros proyectos de conservación en Chile junto a mi esposo Douglas. De hecho, veo que algunos líderes importantes en la sociedad chilena están cambiando sus puntos de vista respecto del desarrollo sin límites y tienen claro que los días del desarrollo a todo costo han terminado. Hay varios ejemplos de chilenos que están creando áreas de conservación y pensando cómo asegurar que las especies que llaman hogar a esos territorios existan en números saludables. ¿Hay mucho más por hacer? Por supuesto, esto es así en prácticamente todos los países del mundo, ya que aún se está haciendo muy poco.
Chile tiene hoy el 25% de sus tierras protegidas y el 40% de su área marina con algún grado de protección. ¿Esto ha afectado la parte económica del país? No.
-Hace unos días participó en un conversatorio con Anthony Waldron, profesor de la U. de Cambridge y autor del estudio que plantea que la protección del 30% del planeta generaría beneficios económicos y que los costos de la inacción son incalculables. ¿Cuál es el camino para poner a la naturaleza en el centro de las decisiones?
-La idea de proteger el 30% para 2030 (que es la meta del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica) no sólo es buena y esperanzadora, sino que también resulta necesaria. La mayoría de las personas se paralizan en su miedo frente a esta meta, cuando deberían enfocarse en “el porqué y el cómo”. ¿Era imaginable que personas de todo el mundo se fueran a casa y se quedaran en su hogar durante dos meses? No. ¿Es factible el 30% para 2030? Por supuesto, pero eso no significa que sea fácil. Por ejemplo, California tiene casi el 30% de su territorio protegido de alguna forma, y ese estado es la quinta economía más grande del mundo. Chile tiene hoy el 25% de sus tierras protegidas y el 40% de su área marina con algún grado de protección. ¿Esto ha afectado la parte económica del país? No. El 30% al 2030 es posible, aunque no simple, y es esencial si queremos tener un mundo con futuro para toda la forma de vida en la Tierra.
-¿Qué le parece que la economía de Chile siga dependiendo de la extracción de recursos naturales?
-No es un problema sólo de Chile, es el problema número uno en todos los países en desarrollo. ¿Sabes dónde comienza la solución a esto? Comienza en nuestra cocina, comienza mirando lo que está estacionado en nuestras casas. El problema es nuestra voraz necesidad de consumir. Además, los consumidores principales son una minoría de los 7.500 millones de habitantes del planeta, pero tienen un impacto desproporcionado.
Una sociedad digna
En el mundo de la conservación se considera a Kristine Tompkins como la principal defensora de los ecosistemas terrestres en el planeta y a la oceanógrafa Sylvia Earle como la más destacada protectora de los ecosistemas marinos. Tompkins y Earle se conocen y se tienen cariño. Earle ha visitado el Parque Pumalín, e incluso, en febrero de 2018, estuvieron juntas en el Patio de Los Naranjos de La Moneda, durante la ceremonia donde la Presidenta Bachelet firmó el decreto que crea ese parque, además de otros parques marinos.

-Sylvia Earle se sumó a la Alianza Humboldt, la red de ONG que busca proteger el ecosistema de ese archipiélago del proyecto Dominga. Douglas y usted lucharon contra las represas de HidroAysén, proyecto que no se realizó. ¿Cuál fue la clave para alcanzar esa victoria? ¿Qué recomendación le daría a Sylvia Earle?
-En el caso de HidroAysén, pienso que la clave fue un movimiento ambiental unido, junto a una ciudadanía activa. Eran más de 100 organizaciones que respaldaban la campaña, con un grupo más pequeño que hacía todo el trabajo de activismo. Creo que fue una campaña muy seria, muy informada que logró poner a la base de la discusión qué país querían los chilenos, ¡fue una campaña de educación pública y ciudadana!
-¿Qué habría pasado con los parques que Tompkins Conservation donó al Estado si se hubiera realizado HidroAysén?
-Habría habido un tremendo impacto en muchas regiones del país debido al monstruoso tendido eléctrico con torres por sobre los 80 metros de alto que se proyectaban para la transmisión. Y creo que la visión de territorio de la Ruta de los Parques de la Patagonia, un pulmón verde de importancia planetaria, con 11,5 millones de hectáreas protegidas como parque nacional entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, no se habría podido posicionar.
-Usted ha dicho: “No puedes proteger un lugar a menos que lo entiendas, y no puedes amarlo hasta que lo conozcas”. ¿Nos falta algo de eso para valorar y proteger nuestro territorio y su naturaleza?
-La respuesta corta es sí. La brecha experiencial y emocional entre nosotros -gente industrializada- y la naturaleza ahora es mayor que nunca y esta falta de conexión entre los humanos y la naturaleza se está ampliando cada vez más. Los adultos y los niños tienen la cabeza en sus teléfonos, iPads, computadores y la aceptación de que las experiencias virtuales reemplacen a las reales es la raíz de esta fatal tendencia. Uso a propósito la palabra “fatal” porque si no nos conectamos con la salud y el bienestar del mundo natural, todos sufriremos las consecuencias. De hecho, ya estamos sufriendo los efectos de nuestro amor por la tecnología y la fe que hemos puesto falsamente a sus pies.
Apoyo a Greta Thunberg y a los jóvenes que marchan pacíficamente contra el dolorosamente débil liderazgo que existe sobre el cambio climático.
-El 2019 se realizaron masivas manifestaciones en el mundo para proteger el planeta. ¿Le gustaría ver más activismo para defender el medioambiente en Chile?
-No soy chilena, así que no puedo hablar de esto para el caso de Chile, pero si miras mi reciente charla TED, me escucharás decir que ya pasamos el tiempo en que no hacer nada es aceptable. No importa quién eres o cuál es tu trabajo. Tienes que levantarte de la cama todos los días y hacer algo por lo que amas, por lo que sabes que es verdad. Hoy no hay espacio para sentarse al margen con los brazos cruzados. Apoyo a Greta Thunberg y a los jóvenes que marchan pacíficamente contra el dolorosamente débil liderazgo que existe sobre el cambio climático. Yo era una joven en la década de los 60 cuando en los Estados Unidos comenzaron los movimientos por la paz, por los derechos civiles, el feminismo, las marchas contra la guerra de Vietnam. Probablemente no entendía todo lo que debería haber entendido, pero aprendí de esto que ¡Todos tenemos derecho a luchar por una sociedad digna dentro de un ecosistema saludable y en pleno funcionamiento!
-¿Qué le parece que el Parque Nacional Patagonia, un lugar emblemático y donde fue enterrado Douglas Tompkins, haya sido reducido en su extensión para permitir un proyecto minero? ¿Ve una contradicción en esa decisión?
-Bueno, nosotros siempre vamos a optar por la mayor extensión de tierra conservada posible y efectivamente surgieron cambios que escapaban a nuestro involucramiento.
Creo que la campaña (contra HidroAysén) fue muy seria, muy informada, que logró poner a la base de la discusión qué país querían los chilenos, ¡fue una campaña de educación pública y ciudadana!
-¿Recibió usted alguna explicación por esa modificación?
-Como fue una decisión sobre terrenos fiscales, no es algo en lo que nosotros hayamos estado involucrados.
-Usted trabajó 23 años junto a Yvon Chouinard y llegó a ser CEO de Patagonia, una de las empresas más reconocidas del mundo, algo a lo que muchas mujeres aspiran. Sin embargo, renunció a esa vida y junto a Douglas se fue al último rincón del planeta a iniciar un proyecto de conservación. ¿Qué reflexión tiene hoy acerca de esa decisión?
-Haberme unido a Doug fue la mejor decisión de mi vida, y estoy agradecida por la combinación de mi trabajo en conservación y mi experiencia comercial en Patagonia, empresa con la cual tengo un vínculo estrecho hasta el día de hoy. Nunca en realidad vivimos en Chile, pero quisimos y quiero este país como si fuera mi patria.
-¿Cuál es hoy la principal amenaza para la zona de la Patagonia?
-Las mismas amenazas que se enfrentan en todo el mundo: un desarrollo que no tiene en cuenta la importancia de la salud del ecosistema y el bienestar de todas las comunidades de la Tierra.
-Si piensa en los sueños y objetivos que tenía en su juventud o cuando decidió venir a la Patagonia. ¿Se cumplieron? ¿Le falta alguno por cumplir?
-Me considero extraordinariamente afortunada en este sentido. Con la excepción de que Doug murió demasiado joven, he vivido una vida llena de familiares, amigos e increíbles personas que hacen posible todo lo que he hecho en mi vida. Siempre me pregunto si en mi último día de vida tendré cosas que no pude hacer o lograr, y hasta ahora puedo decir: ¡No!
Fuente/LaTercera Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Conversación
El objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente, advierte estudio.
														Un nuevo estudio internacional muestra que los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) para evitar la desaparición de los polinizadores no bastan para detener la pérdida de estos insectos, que son claves, no solo en mantener la biodiversidad, sino también en sostener la producción agrícola.
El trabajo, que aparece publicado en la revista Science y que ha contado con la participación de grupos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), insta a aumentar la extensión de los hábitats naturales dentro de la superficie agraria, así como garantizar su calidad y permanencia a largo plazo.
La Estrategia de la Biodiversidad de la UE indica que, para proporcionar espacio a los animales y plantas silvestres, a los polinizadores y a los reguladores naturales de plagas, “urge que al menos el 10 % de la superficie agraria vuelva a estar ocupada antes de 2030 por elementos paisajísticos de gran diversidad”.
Aquí se incluyen, entre otros, las franjas de protección, las tierras retiradas de la producción sobre la base o no de la rotación, los setos, los árboles no productivos, los muros de terraza y los estanques.
Este compromiso del 10 %, según el equipo investigador, no es suficiente para garantizar la supervivencia de los polinizadores. Para llegar a estas conclusiones, el equipo científico examinó cómo el área y la calidad de los hábitats naturales influyen en las poblaciones de distintos polinizadores.
El estudio, basado en 59 investigaciones en 19 países, muestra que las abejas solitarias necesitan un 16 % de hábitat natural en zonas agrícolas, los abejorros un 18 % y las mariposas un 37 % para lograr una protección efectiva.
El estudio confirma una regla sencilla: cuanto más hábitat natural hay en zonas agrícolas, mayor es la presencia de polinizadores. Los resultados revelaron también que los hábitats con mayor abundancia de plantas con flores también albergan más polinizadores de todos los grupos.
Sin embargo, la calidad del hábitat no siempre compensa la falta de espacio disponible. “Hemos visto que, aunque la calidad de estas áreas sea alta, si no se alcanza el mínimo de hábitat natural resulta imposible mantener poblaciones de polinizadores sanas”, explica Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la EBD-CSIC.
En este sentido, el equipo científico insiste en que lo esencial es ampliar primero la extensión de los hábitats naturales. “Es mejor concentrarse primero en aumentar el área de los hábitats naturales, en lugar de gestionar pequeños hábitats, incluso cuando tienen muchas flores”, afirma Gabriella Bishop, primera autora del estudio e investigadora de la Universidad de Wageningen.
Calidad y permanencia de los hábitats
El trabajo también advierte de que aumentar significativamente la extensión de los hábitats naturales no basta si no se asegura la calidad y permanencia de los nuevos hábitats a largo plazo.
La conservación de polinizadores en Europa se centra en gran medida en medidas temporales en pequeñas áreas de tierras productivas, como la creación de franjas de flores silvestres junto a los cultivos. Investigaciones anteriores han demostrado que esto sí genera un aumento temporal de insectos y polinizadores, pero no ofrecen una solución duradera.
“Hay cultivos, como muchos frutales, en los que conservar la biodiversidad dentro de las fincas es compatible con una alta producción agrícola, pero en otros cultivos más intensivos, como el girasol, se necesitan compensaciones económicas por destinar tierras cultivables a mantener la biodiversidad”, explica Bartomeus.
De ahí que el equipo científico insista en la necesidad de mecanismos de apoyo estables para el sector agrícola. José Luis González Andújar, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y también firmante del artículo, señala que “para que se produzca una transformación real, es necesario reconocer económicamente a los agricultores que destinen parte de sus tierras a generar y conservar espacios naturales. Este esfuerzo debe mantenerse durante, al menos, dos décadas; de lo contrario, la falta de estabilidad generaría inseguridad en el sector agrícola y los polinizadores apenas obtendrían ventajas”.
“Hacer una transición a una agricultura más sostenible requiere pensar qué paisajes queremos tener, y eso involucra tener en cuenta tanto la parte ecológica, económica y social del paisaje”, concluye el investigador de la EBD-CSIC Ignasi Bartomeus.
La investigación se ha realizado en el marco del proyecto europeo SHOWCASE, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que busca crear sinergias para integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
Referencia:
Gabriella A. Bishop, David Kleijn, Matthias Albrecht, Ignasi Bartomeus et al. «Critical habitat thresholds for effective pollinator conservation in agricultural landscapes». Science.
Fuente/CSIC/ SINC/Derechos: Creative Commons.
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
													Conversación
¿Hemos superado realmente el umbral de 1,5 °C de calentamiento marcado por el Acuerdo de París?
														El informe sobre el estado del clima de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que la temperatura media anual global en 2024 fue 1,55 °C superior al promedio del periodo 1850-1900, que se toma como referencia para medir el calentamiento del planeta.
La temperatura media global superó los 1,5 °C brevemente durante un mes o más en 2016, 2017, 2019, 2020 y 2023. Sin embargo, el año pasado fue el más cálido en los 175 de los que se tienen registro. ¿Pero significa todo esto que ya hemos sobrepasado los 1,5 ºC que establece como umbral el Acuerdo de París?
Las ambigüedades del Acuerdo de París
El Acuerdo de París, aprobado en la conferencia sobre cambio climático de la ONU de 2015 (la COP21), hace ya más de diez años, determina que se debe “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.
Se trata de un acuerdo político-diplomático entre los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
No obstante, su redacción contiene ambigüedades y genera dos preguntas fundamentales:
- ¿Qué significa “respecto a los niveles preindustriales”? Pues este período define la temperatura base de referencia para poder delimitar sus incrementos, sus variaciones, sin ambigüedad.
 - ¿Cuándo se considerará que la temperatura ha superado los 1,5 ºC de aumento? Es decir, ¿durante cuánto tiempo debe sobrepasarse ese umbral?
 

¿Qué se considera “periodo preindustrial”?
El nivel preindustrial se refiere a la temperatura media global antes de la Revolución Industrial, que se utiliza como referencia para los efectos del calentamiento global. El CMNUCC encargó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que definiera qué se consideraría como niveles preindustriales: la respuesta fue el Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5 °C.
El periodo escogido fue del año 1850 al 1900, cincuenta años. Su selección se debe a que representa el tiempo durante el que se dispone de observaciones con suficiente calidad de las temperaturas superficiales de la tierra y el océano, lo que permite una comparación precisa. Además, la temperatura del aire global fue relativamente estable, con una media aproximada de 13.84 °C.
Con una influencia humana en el clima todavía relativamente pequeña antes del uso progresivo e intensivo de los combustibles fósiles, se consideró como una buena referencia para poder valorar el efecto de las actividades humanas.
Este período aumenta en 20 años el período clásico de 30 años definido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que resulta de los datos promediados y denominados normales climatológicas estándar de la OMM, que habían sido definidos ya en el año 1872.
Un aumento de la temperatura sostenido durante 20 años
Lo cierto es que todavía no podemos afirmar que hemos superado el umbral de los 1,5 °C tal y como establece el Acuerdo de París.
Las temperaturas globales no aumentan de forma gradual. Debemos considerar la diferencia entre la variabilidad natural del clima –por los fenómenos de El Niño y por la actividad volcánica– y la variabilidad que define su tendencia en el tiempo –el actual proceso de calentamiento–. El sistema climático oscila en diferentes escalas de tiempo con frecuencias temporales a corto y largo plazo.
Por tanto, la cifra de 1,5 °C se refiere a un calentamiento planetario promedio sostenido, no solo al valor de un solo año, que por sí solo podría ser anómalamente más cálido o más frío que el promedio a largo plazo. Pero ¿por cuánto tiempo debe mantenerse ese aumento de la temperatura para considerarlo una tendencia?
La Segunda Revisión Periódica del objetivo global a largo plazo de la Convención aclaró que “el objetivo se evalúa a lo largo de décadas” (COP22 de Sharm el-Sheikh, Egipto, en 2022). El IPCC, en su informe sobre las bases físicas del cambio climático, define el momento de superación como “el punto medio del primer período de 20 años en el que la temperatura global del aire en superficie promedia más que la temperatura umbral”. El uso de este promedio ayuda a garantizar que las tendencias del calentamiento se deban a la intervención humana y no a variaciones naturales.
Así, habrá que esperar 20 años para confirmar si superar el umbral de 1,5 °C se mantiene como una tendencia. La humanidad solo sabrá con certeza si hemos alcanzado el límite del Acuerdo de París en retrospectiva. Lo que implica el riesgo de retrasar su reconocimiento y la correspondiente reacción.
Hace falta consenso.
El calentamiento se está acelerando. En el informe de 2021 del IPCC se indicaba, en casi todos los escenarios de emisiones, un alcance de los 1,5 °C “a principios de la década de 2030”. Y, el reciente informe de la OMM Actualización Climática Anual Decenal Global 2025-2029 indica que es probable (con un 70 % de probabilidad) que la media quinquenal de 2025-2029 supere los 1,5 °C.
Abordar la cuestión de cuándo entraremos en un período de 20 años con un calentamiento promedio de 1,5 °C no es, por lo tanto, solo un ejercicio de seguimiento del registro de temperatura global. Tiene una relevancia fundamental para la gestión de riesgos climáticos y la planificación de la adaptación.
Evaluar el aumento de la temperatura media global utilizando el calentamiento promedio de las últimas décadas retrasará el reconocimiento formal de cuándo la Tierra supera el límite de 1,5 °C. Esto probablemente genere distracciones y retrasos justo cuando la acción climática es más urgente.
Se necesita definir y acordar una métrica única y consensuada que describa claramente la superación del umbral de 1,5 °C –ya existen algunas alternativas– y anticipar los acontecimientos que lo precederán. Los impactos asociados serán graves. Tal aumento podría parecer una realidad lejana, pero podríamos estar alcanzándolo antes de lo que imaginamos de acuerdo a las observaciones ya disponibles.
La ocurrencia del primer año con un calentamiento de 1,5 °C implicaría que el período de 20 años que alcanza el objetivo inferior del Acuerdo de París ya ha comenzado y que los impactos esperados con este nivel de calentamiento ya se están manifestando.
Fuente/The Conversation (Creative Commons)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
													Conversación
Nuevas reglas para fomentar la captura de carbono y alcanzar el objetivo de cero emisiones
														El reto de combatir el cambio climático ha evidenciado la necesidad de promover diversas medidas para alcanzar la neutralidad climática, es decir, que las emisiones netas de gases de efecto invernadero sean cero.
En los últimos meses, tanto en España como en Europa se han aprobado distintas normativas encaminadas a fomentar la certificación de absorciones obtenidas a través de proyectos de captura de carbono en una amplia diversidad de ecosistemas. Esto ha abierto un arcoíris de colores para el carbono en función del lugar donde es capturado: verde en ecosistemas terrestres; azul en ecosistemas marinos; verdeazulado en humedales de agua dulce; púrpura a través de captura directa del aire o en industrias; y blanco y rosa según si es capturado en salinas o en ecosistemas de algas calcáreas.
Sin embargo, ¿qué requisitos deberían cumplir esos estándares de certificación que fomentan la venta de absorciones en el llamado mercado voluntario de carbono para ser realmente útiles y evitar el “ecopostureo? Este mercado voluntario permite a promotores privados y públicos compensar sus emisiones de dióxido de carbono (su huella de carbono) con la compra de créditos de carbono generados a través de proyectos de absorción certificados.
¿Cómo afrontamos el cambio climático?
La reducción drástica a nivel global en las emisiones de gases de efecto invernadero debe ser la principal medida si queremos mantener el incremento en la temperatura por debajo de los niveles fijados desde el Acuerdo de París. Aunque aún estamos lejos de dicho objetivo, Europa ha liderado en los últimos años el camino a través de diversas normativas dirigidas a lograr la neutralidad climática para el año 2050.
Sin embargo, como advierten desde la Unión Europea y desde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para poder obtener cero emisiones netas de CO₂ será necesario incrementar de forma significativa las absorciones de CO₂ de la atmósfera en reservorios a largo plazo. El objetivo es contrarrestar tanto las emisiones difusas –aquellas liberadas a la atmósfera desde fuentes que no están concentradas en un solo punto, como chimeneas, sino que se dispersan en un área más amplia– como las residuales, que persisten incluso después de implementar las mejores tecnologías y prácticas disponibles para reducir la contaminación.
¿Cómo lograr la neutralidad climática?
Para lograrlo, cualquier empresa o administración pública debería poder medir su huella de carbono a través de protocolos estandarizados. Posteriormente, debería diseñar planes de reducción de dichas emisiones tanto a corto como a medio plazo.
Una vez reducidas al mínimo, el siguiente paso es compensar las mismas a través del fomento de actividades que conlleven una captura de gases de efecto invernadero a largo plazo. Estas suelen expresarse en forma de capturas en toneladas de CO₂-equivalente, tras la conversión del poder calorífico en la atmósfera de los distintos gases de efecto invernadero a unidades de CO₂.
A nivel europeo, la tipología de proyectos y actividades que se podían incluir dependía de la normativa de cada país, ya que, hasta la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2024/3012, no existía un marco regulatorio común. Este documento recoge proyectos y actividades que mejoran el almacenamiento de CO₂ a largo plazo en depósitos geológicos, terrestres y marinos.
Integra, además, aquellas actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como las derivadas del cambio en el uso del suelo, gestión de turberas o mejoras en las prácticas agrícolas. También incluye actividades que fomenten la captura de CO₂ en productos con una vida larga.
Marco o estándar de certificación de absorciones de carbono
Para que cualquiera de estas actividades sea considerada, debe someterse a un marco de certificación o a un estándar que defina de forma clara su tipología. También debe determinar los actores que intervienen en el proceso, los plazos y documentación requeridos en los distintos procedimientos, las metodologías utilizadas para estimar y verificar las capturas obtenidas, dónde quedarán registradas esas absorciones y cómo pueden utilizarse, etcétera.
Al fin y al cabo, un estándar no es más que un conjunto de reglas que pretende dar una garantía y seguridad jurídica tanto a quien promueve la actividad, como a quien adquiere esas absorciones para compensar sus emisiones. Además, también debe generar seguridad y confianza a los ciudadanos que toman decisiones en función de las políticas de responsabilidad ambiental de las empresas.
Entre los puntos más importantes que deben incorporar estos estándares destacan el establecimiento de los criterios que aseguren la adicionalidad de la actividad. Es decir, deben asegurar que el proyecto genera un incremento neto en capturas de carbono, que no se desarrolla por una obligación legal y que sin la financiación proveniente de los créditos de carbono generados no se llevaría a cabo el mismo.
También es importante que definan claramente el periodo durante el cual las absorciones de CO₂ atmosférico son atribuibles al proyecto (periodo de crédito) y el tiempo en el que el promotor del proyecto se compromete a velar por la integridad de las absorciones de carbono capturadas (periodo de permanencia). Además, deben incluir las metodologías necesarias para llevar a cabo la verificación y certificación de las absorciones conseguidas, así como su seguimiento, y evitar la doble contabilidad de las absorciones certificadas.
Sin un establecimiento claro de estos aspectos podrían desarrollarse actividades que generaran absorciones fantasmas o con nula utilidad climática. Es decir, proyectos de absorción donde no existe adicionalidad, y por lo tanto, no se logra una reducción neta de las emisiones y/o se certifican absorciones inexistentes.
Las novedades del reglamento europeo
La mayoría de estos aspectos son tratados en el nuevo Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo. No obstante, existen muchas incertidumbres sobre distintos aspectos que deberán irse solventando en próximas fechas. A pesar de ello, esta nueva normativa tiene aspectos novedosos al incluir por primera vez a nivel europeo las capturas producidas en ecosistemas marinos y costeros, responsables de más del 50 % del enterramiento de carbono a nivel global. Algo que, replicado recientemente a nivel nacional a través del Real Decreto 214/2025, ya fue abordado de un modo pionero por la Junta de Andalucía hace algo más de dos años, con la publicación del Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul. Esta iniciativa ha permitido poner en marcha el primer proyecto de absorción de carbono azul en Europa certificado por una administración pública.
Sin perder de vista un objetivo: la sostenibilidad
El reglamento europeo incluye, además, una salvaguarda para evitar el ecoposturero y fomenta la obtención de beneficios secundarios en la ejecución de este tipo de actividades en relación con los objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, se fomenta que los proyectos incrementen los beneficios directos e indirectos que recibe el ser humano de los ecosistemas (las funciones y servicios ecosistémicos), así como la obtención de mejoras tangibles en las comunidades locales donde se desarrolle el proyecto.
Tengamos en cuenta que el foco de atención está actualmente en el carbono, y debe utilizarse como paraguas para mejorar la gestión y conservación de nuestros ecosistemas, permitiendo una entrada de financiación privada para desarrollar conservación pública. Sin embargo, hay que evitar que se convierta en una herramienta vacía o especulativa porque, como ya decía el refrán, «no es carbono todo lo que reluce”.
Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
													Conversación
COP15 Ramsar: Chile postula red de ecosistemas costeros de la Región de Atacama como humedales de importancia internacional
														La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas se encuentra participando de la 15° Conferencia de las partes de Ramsar, en Zimbabue, donde lidera una agenda que incluye la presentación de los avances de nuestro país en la protección de ecosistemas acuáticos y el trabajo realizado en el marco de la red de salares protegidos impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En el marco de su intervención en el plenario de la 15° Conferencia de las Partes Ramsar que se celebra en Victoria Falls, Zimbabue, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció este jueves la postulación de una red de 4 humedales costeros de la Región de Atacama para que sean reconocidos como humedales de importancia internacional (sitios Ramsar).
Se trata de Desembocadura del Río Copiapó, el Humedal Costero Totoral, la Desembocadura Río Huasco y el Humedal Carrizal Bajo que en total suman al menos 127 hectáreas. Estos se ubican en una zona semiárida al sur del Desierto de Atacama, que destaca por estar dentro de las 25 zonas hot spots con mayor diversidad biológica del mundo por su gran gama de especies de flora y fauna y su alto endemismo.
«Nuestro planeta enfrenta una triple crisis de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación que afecta a todos nuestros ecosistemas, entre ellos, a los humedales costeros, urbanos y turberas. Estos ecosistemas cumplen múltiples funciones como reservas estratégicas de carbono, barreras naturales ante inundaciones y fuentes de agua limpia para nuestras comunidades, pero se encuentran gravemente amenazados”, expresó la autoridad en el plenario de este evento internacional.
La ministra explicó que “el reconocimiento de esta red de humedales como sitios Ramsar permitirá a nuestro país preservar estos frágiles ecosistemas a través de nuevas y eficaces herramientas que mantengan sus características ecológicas, promoviendo el cuidado de la biodiversidad biológica y las fuentes de agua, lo que es clave en la mitigación al cambio climático y el futuro de la humanidad”.
En concreto, esta red de humedales costeros de la Región de Atacama propuesto por Chile “aportará a la ruta de aves migratorias, humedales, flora y fauna endémica de Atacama, especies en problemas de conservación, la recarga de aguas subterráneas, servicios ecosistémicos como turismo, y la conservación de valiosos sitios paleontológicos”, dijo la autoridad.
La Seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, indicó que “esta es una muy buena noticia para la región, poder contar con un segundo Sitio Ramsar, reconociendo el valioso patrimonio natural que tenemos, los humedales costeros, donde en los últimos años hemos hecho un esfuerzo para poder dar algún grado de protección a todos ellos y este anuncio viene a respaldar y potenciar este trabajo”.

COP15 Convención Ramsar
La ministra Rojas también destacó el carácter diverso y representativo de la delegación chilena que participa en esta COP15, la que “refleja el compromiso de nuestro país con la protección de los humedales”. Esta incluye al senador Alfonso de Urresti, a la alcaldesa de Valdivia Carla Antmann, a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Medio Ambiente, como también de la organización Comunidad Humedal, de la Fundación Kennedy, del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral y del Centro de Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cabe recordar que la Convención Ramsar es un acuerdo internacional de carácter multilateral que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Actualmente, se erige como el único tratado a nivel mundial que se centra en un “único ecosistema” y constituye una instancia en la que los países se comprometen a avanzar en ciertos objetivos generales como la designación de sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “humedales de importancia internacional”. Esto último coincide con el anuncio dado a conocer esta jornada por la ministra Rojas.
Chile es parte de este instrumento internacional desde 1981 y hasta ahora tiene 16 sitios Ramsar designados a nivel nacional, que suman 363.927 ha.
Fotos (créditos: Francisco Morey)
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
													Conversación
Sistema frontal aliviará los menores niveles de los embalses para generación eléctrica acumulados a mayo
														El último estudio realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional sobre la seguridad del abastecimiento para los próximos 12 meses, descartó riesgos para el suministro de energía en el país. Sin embargo, sólo tres de los nueve embalses destinados a generación se encuentran en niveles sobre el 50% de sus cotas mínimas.
El sistema frontal que está afectando a la zona central permitirá elevar no sólo la disponibilidad de agua, sino que también mejorar la capacidad de generación hidroeléctrica en el país. Y es que si bien los embalses destinados a la producción de energía hidráulica no enfrentan una situación crítica, ni tampoco existen riesgos para el suministro de energía de acuerdo a los modelos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), lo cierto es que la cantidad de energía embalsada exhibe un descenso en comparación al registro de hace un año.
De esta forma, el nivel de la energía gestionable que consideran los embalses destinados a la generación eléctrica acumulaba un total de 1.130,1 GWh hasta este martes. A la misma fecha de 2024 ese valor alcanzaba los 1.372,8 GWh, lo que constituye un 18% menos entre un año y otro. Sin embargo, ello no implica que existan riesgos para el suministro de energía eléctrica, ya que según el último Estudio de Seguridad de Abastecimiento -un informe mensual que elabora el mismo Coordinador-, para el período entre mayo 2025 y abril 2026 no existen déficits de energía en el horizonte de proyección.
El informe, que modela ocho escenarios distintos -entre ellos condiciones hidrológicas desfavorables, indisponibilidades en unidades generadoras de mayor tamaño en ubicaciones relevantes y la indisponibilidad de un tramo del sistema de transmisión importante para el Sistema Eléctrico Nacional-, sostiene que “para las condiciones y escenarios considerados en el presente estudio, no se obtiene déficit de energía durante el horizonte analizado”.
Eso sí, el nivel de energía embalsada que se consideró para la confección de dicho informe era mayor al existente previo al sistema frontal. El documento detalla que sus supuestos se realizaron considerando los 1.616,6 GWh de energía acumulada en embalses al 22 de mayo. Ello reflejaba una diferencia negativa de sólo 2% frente a los 1.650,2 GWh registrados en 2024 a igual fecha.
Con todo, según las últimas estadísticas del Coordinador sobre las cotas de los embalses, sólo tres de los nueve destinados a generación se encuentran en niveles sobre el 50% de sus cotas mínimas.
En concreto, hasta las 08:OO horas de este miércoles, la situación de los embalses y sus centrales hidroeléctricas era la siguiente: Lago Chapo (Canutillar), se encuentra con un nivel del 48% respecto a su cota mínima; Embalse Rapel (Rapel), con el 1%; Laguna La Invernada (Cipreses), con 57%; Embalse Melado (Pehuenche), con 9%, Embalse Colbún (Colbún), con 41%; Laguna Laja (El Toro), con 41%; Embalse Ralco (Ralco), con 0%; Embalse Pangue (Pangue), con 62%, y Laguna del Maule, con 53%.
Todo lo anterior arroja que, previo a la llegada del sistema frontal, los embalses registraban un nivel de excedencia del 82%. Ello quiere decir que, del total de la estadística desde el año 1960 a la fecha, el 82% fue igual o más húmedo -o lluvioso- que lo registrado al presente año.
Gabriel Olmedo, coordinador de Riesgo de Evol Services, refrenda esto señalando que “durante el año hidrológico 2023-2024 tuvimos un repunte importante en los niveles de embalse por una mayor presencia del fenómeno del niño. Hoy esa situación ha cambiado”.
“Pese a que la energía embalsada este año no tiene muchas diferencias respecto al 2024, nos encontramos en un punto de inflexión de cara al segundo semestre de este año”, enfatiza.
En el análisis de Olmedo, el promedio de las precipitaciones anotó una disminución de un 32,16% en lo que va del año. Ello, detalla, repercute en los costos del SEN.
“La disponibilidad del recurso hídrico repercute principalmente en el costo del agua en los embalses que asigna el Coordinador Eléctrico Nacional en sus programas de operación del sistema eléctrico. Si es que la expectativa de un año seco aumenta, entonces el precio del agua también lo hará, y viceversa”, afirma.
No obstante, Olmedo remarca que si bien los costos marginales de la energía se encuentran más altos en comparación al año anterior, ello se debe “principalmente por razones operacionales relativas a los sistemas de transmisión”.
“Si bien febrero y marzo estuvieron marcados por una mayor generación térmica, el apagón del 25 de febrero llevó al Coordinador a imponer restricciones operacionales por motivos de seguridad que redujeron las inyecciones de fuentes renovables, lo que encareció la operación del sistema. Con todo, el costo marginal de la energía ha aumentado cerca de un 34% si uno mira los meses que han marcado mayores diferencias, como febrero, marzo y abril”, agrega.
Otro factor que incide, según el experto, es la evolución de precios de los combustibles, marcada por la volatilidad asociada a la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, especialmente en el gas natural.
Fuente/Pulso
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
													- 
																	
										
																			Desarrollo Sostenible7 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
 - 
																	
										
																			Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
 - 
																	
										
																			Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
 - 
																	
										
																			Desarrollo Sostenible7 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
 - 
																	
										
																					Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
 - 
																	
										
																			Empresa & Sociedad6 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025
 


																	
																															


