Connect with us

Empresa & Sociedad

LA ONU TRATA DE PARAR LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA A NIVEL MUNDIAL

Published

on

La contaminación plástica se está acumulando en todo el mundo, en la tierra y en los océanos. Según una estimación ampliamente citada, para 2025, entre 100 y 250 millones de toneladas métricas de desechos plásticos podrían  ingresar al océano cada año. Otro estudio encargado por el Foro Económico Mundial proyecta que, sin cambios en las prácticas actuales, puede haber más plástico por peso que peces en el océano para 2050 .


El 2 de marzo de 2022, representantes de 175 países de todo el mundo dieron un paso histórico para acabar con esa contaminación. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente votó para encomendar a un comité la tarea de forjar un tratado global legalmente vinculante sobre la contaminación plástica para 2024.

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, lo describió como “una póliza de seguro para esta generación y las futuras, para que puedan vivir con plástico”. y no ser condenado por ella.”

Soy jurista y he estudiado cuestiones relacionadas con la alimentación, el bienestar animal y el derecho medioambiental. Mi próximo libro, “ Nuestro problema plástico y cómo resolverlo ”, explora la legislación y las políticas para abordar este “ problema perverso ” global .

Creo que la contaminación plástica requiere una respuesta local, nacional y global. Si bien actuar juntos a escala mundial será un desafío, las lecciones de algunos otros tratados ambientales sugieren características que pueden mejorar las posibilidades de éxito de un acuerdo.

Contaminación plástica, un problema generalizado

Los científicos han descubierto plástico en algunas de las partes más remotas del mundo, desde el hielo polar hasta giros del tamaño de Texas en medio del océano. El plástico puede ingresar al medio ambiente desde una miríada de fuentes, desde aguas residuales de lavandería hasta vertidos ilegales, incineración de desechos y derrames accidentales.

El plástico nunca se degrada por completo. En cambio, se descompone en diminutas partículas y fibras que son fácilmente ingeridas por peces, aves y animales terrestres. Las piezas de plástico más grandes pueden transportar especies invasoras  y acumularse en ambientes costeros y de agua dulce, alterando las funciones del ecosistema.

Un informe de 2021 de las  Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina  sobre la contaminación plástica en los océanos concluyó que “[s]in modificaciones a las prácticas actuales… los plásticos seguirán acumulándose en el medio ambiente, particularmente en el océano, con consecuencias adversas para los ecosistemas y la sociedad”

Las políticas nacionales no son suficientes

Para abordar este problema, EE.UU se ha centrado en la gestión y el reciclaje de residuos en lugar de regular a los productores de plástico y las empresas que utilizan plástico en sus productos. No abordar las fuentes significa que las políticas tienen un impacto limitado. Eso es especialmente cierto dado que EE.UU genera 37,5 millones de toneladas de plástico al año, pero solo recicla alrededor del 9 % de este.

Algunos países, como Francia y Kenia, han prohibido los plásticos de un solo uso. Otros, como Alemania, han exigido  esquemas de depósito de botellas de plástico. Canadá ha  clasificado los artículos de plástico fabricados como tóxicos, lo que otorga a su gobierno nacional un amplio poder para regularlos.

Sin embargo, en mi opinión, estos esfuerzos también se quedarán cortos si los países que producen y usan la mayor cantidad de plástico no adoptan políticas a lo largo de su ciclo de vida.

Consenso creciente sobre la contaminación plástica

La contaminación plástica cruza fronteras, por lo que los países deben trabajar juntos para frenarla. Pero los tratados existentes como el  Convenio de Basilea de 1989, que rige el envío internacional de desechos peligrosos, y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982  ofrecen poca influencia, por varias razones.

Primero, estos tratados no fueron diseñados específicamente para abordar el plástico. En segundo lugar, los mayores contaminadores de plástico, en particular, los EE.UU, no se han unido a estos acuerdos. Los enfoques internacionales alternativos, como Ocean Plastics Charter, que alienta a los gobiernos y las empresas globales y regionales a diseñar productos plásticos para su reutilización y reciclaje, son voluntarios y no vinculantes.

Afortunadamente, muchos líderes mundiales y empresariales ahora apoyan un enfoque global uniforme, estandarizado y coordinado para gestionar y eliminar los desechos plásticos en forma de tratado.

El American Chemistry Council, un grupo comercial de la industria,  apoya un acuerdo  que acelerará la transición a una  economía más circular  que promueva la reducción y reutilización de desechos centrándose en la recolección de desechos, el diseño de productos y la tecnología de reciclaje.

America’s Plastic Makers  y el  Consejo Internacional de Asociaciones Químicas  también han hecho declaraciones públicas en apoyo de un acuerdo global para establecer “un objetivo específico para garantizar el acceso a una gestión adecuada de los desechos y eliminar la fuga de plástico en el océano”.

Sin embargo, estas organizaciones sostienen que los productos de plástico pueden ayudar a reducir el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, al permitir que los fabricantes de automóviles construyan automóviles más livianos, y es probable que se opongan a un acuerdo que limite la producción de plástico. Tal como lo veo, esto hace que el liderazgo y la acción de los gobiernos sean críticos.

La administración Biden también ha  manifestado su apoyo a un tratado  y enviará al secretario de Estado, Antony Blinken, a la reunión de Nairobi. El 11 de febrero de 2022, la Casa Blanca emitió una  declaración conjunta  con Francia en la que expresó su apoyo a la negociación de “un acuerdo global para abordar el ciclo de vida completo de los plásticos y promover una economía circular”.

Los primeros borradores de tratados  describen dos enfoques contrapuestos. Uno busca reducir el plástico a lo largo de su ciclo de vida, desde la producción hasta la eliminación, una estrategia que probablemente incluiría métodos como la prohibición o la eliminación gradual de los productos plásticos de un solo uso.

Un enfoque contrastante se centra en eliminar los desechos plásticos a través de la innovación y el diseño, por ejemplo, gastando más en la recolección de desechos, el reciclaje y el desarrollo de  plásticos ambientalmente benignos .

Elementos de un tratado efectivo

Los países se han unido para resolver problemas ambientales antes. La comunidad mundial ha abordado con éxito  la lluvia ácida,  el agotamiento del ozono estratosférico  y  la contaminación por mercurio  a través de tratados internacionales. Estos acuerdos, que incluyen a EE. UU., ofrecen estrategias para un tratado sobre plásticos.

El Protocolo de Montreal , por ejemplo, requería que los países informaran sobre su producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono para que los países pudieran responsabilizarse mutuamente. Como parte de  la Convención sobre Contaminación Atmosférica a Larga Distancia , los países acordaron reducir las emisiones de dióxido de azufre, pero se les permitió seleccionar el método que mejor les funcionaba. Para los EE.UU., eso implicó un sistema de compra y venta de derechos de emisión que se convirtió en parte de las  Enmiendas a la Ley de Aire Limpio de 1990 .

Con base en estos precedentes, veo al plástico como un buen candidato para un tratado internacional. Al igual que el ozono, el azufre y el mercurio, el plástico proviene de actividades humanas específicas e identificables que ocurren en todo el mundo. Muchos países contribuyen, por lo que el problema es de naturaleza transfronteriza.

Además de proporcionar un marco para mantener el plástico fuera del océano, creo que un tratado de contaminación por plástico debe incluir objetivos de reducción para producir menos plástico y generar menos desechos que sean específicos, medibles y alcanzables. El tratado debe ser vinculante pero flexible, permitiendo a los países cumplir con estos objetivos como lo deseen.

En mi opinión, las negociaciones deben considerar los intereses de quienes experimentan los  impactos desproporcionados  del plástico, así como de quienes se ganan la vida reciclando desechos como parte de la  economía informal . Finalmente, un tratado internacional debe promover la colaboración y el intercambio de datos, recursos y mejores prácticas.

Dado que la contaminación plástica no se queda en un solo lugar, todas las naciones se beneficiarán al encontrar formas de frenarla.

Este artículo fue escrito por Sarah J. Morath , profesora asociada de la Universidad de Wake Forest en los Estados Unidos. Se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons.


Fuente/Ecoportal
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025

Published

on

El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.


La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.

El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.

“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.

Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.

Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”

El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.

Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

$135 millones de pesos serán repartidos a los tres proyectos ganadores del Fondo de Innovación del Talento para Pymes

Published

on

Las iniciativas seleccionadas en el marco del FIT Pyme 2025, del OTIC CChC, abordan desafíos clave del mundo de la pequeña y mediana empresa, como el cumplimiento normativo, el acceso a financiamiento y la selección de talento, con herramientas basadas en inteligencia artificial y enfoque formativo.


Tecnología apuntada al corazón de problema, soluciones creadas desde la experiencia emprendedora y propuestas diseñadas para responder a las brechas más urgentes del mundo Pyme fueron los elementos centrales premiados por el FIT Pyme 2025, el fondo de innovación impulsado por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC).

Tras un proceso que consideró cerca de 150 postulaciones, un jurado multisectorial seleccionó tres proyectos ganadores que se repartirán un pozo de $135 millones para escalar soluciones de alto impacto: Cumpl.io, Mifa y Renee.

Las ideas ganadoras tienen algo en común: enfrentan con tecnología desafíos cotidianos de las micro y pequeñas empresas. Uno de los proyectos ganadores fue Cumpl.io, que propone una plataforma de inteligencia artificial para gestionar procesos de cumplimiento en empresas que subcontratan. “Ganar el FIT Pyme es una validación enorme. Es saber que nuestra solución puede hacer una diferencia real para muchas empresas. Ojalá podamos aprovechar bien los fondos para generar impacto y seguir adelante”, señaló Ignacio Loayza, CTO de la startup.

Mifa, en tanto, apunta a democratizar el acceso al levantamiento de capital. Su software, apoyado también por IA, busca que más Pymes puedan postular a subsidios públicos sin necesidad de costear asesorías externas. “Queremos profesionalizar el acceso al capital. Este fondo es clave para adaptar nuestra tecnología y reducir brechas. No se trata de llenar formularios, sino de postular con sentido, con evidencia, con formación”, explicó su CEO, Matías Devia.

Desde una dimensión distinta, pero igualmente crítica, Renee ofrece una solución para una tarea clave en el mundo Pyme: la contratación de personal. El proyecto, desarrollado por la empresa Trabajo con Amor, funciona como un copiloto de reclutamiento que guía a cualquier persona, incluso sin experiencia, en todo el proceso de selección. “Muchas veces en las Pymes, reclutar es intuitivo, sin criterios, y eso termina costando caro. Con nuestra herramienta, cualquier persona puede reclutar desde cero”, sostuvo su fundadora, Lorena Espinosa.

Formación, impacto y acompañamiento: el rol del OTIC CChC en la transformación del ecosistema Pyme

Los tres proyectos ya están en marcha, sin embargo, la ayuda en el financiamiento les entregará un impulso necesario para hacer crecer estas ideas, aseguraron los vencedores. Estos debían demostrar impacto real en el trabajo cotidiano de las Pymes, responsables de más del 40% del empleo formal del país, y el resultado del FIT Pyme 2025 fue prueba de esa labor.

“Nuestro trabajo es mejorar las capacidades de los más de 3,7 millones de trabajadores que se desempeñan en Pymes, y también de quienes tienen una idea de negocio. Eso es clave para impulsar la productividad y avanzar hacia una economía más equitativa e inclusiva”, señaló José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC.

El FIT Pyme 2025 no solo contempla financiamiento. Las iniciativas ganadoras contarán con mentorías, acompañamiento técnico y redes de vinculación con el ecosistema empresarial en diversas regiones del país. Esta línea de trabajo se suma al programa Talento Pyme, también impulsado por el OTIC CChC, que diseña rutas formativas a partir de diagnósticos compartidos con empresas locales y organizaciones del territorio.

Ambas iniciativas forman parte de una agenda concreta para transformar la formación para el trabajo en Chile desde la base, poniendo a las Pymes en el centro del diseño de soluciones y entregándoles herramientas para crecer con pertinencia, tecnología y talento.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

ARCADIS REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD EN HYVOLUTION CHILE Y WATER CONGRESS 2024

Published

on

Arcadis, empresa neerlandesa, líder mundial en la entrega de soluciones sostenibles de diseño, ingeniería y consultoría, anuncia su participación en dos eventos claves que se llevarán a cabo en septiembre: Hyvolution Chile y Water Congress.


Ambas instancias representan oportunidades significativas para discutir los desafíos y avances en las industrias del hidrógeno verde y recursos hídricos, y cómo estos sectores son fundamentales para alcanzar un futuro sostenible.

Hyvolution Chile se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, con la participación de más de 100 expositores de 13 países. Este evento reunirá a destacados actores públicos y privados para abordar la competitividad de nuestro país, la regulación de la industria del hidrógeno y su papel en la movilidad futura. Además, se llevará a cabo el H2 Grand Prix, que incluirá una emocionante competencia de autos a escala, propulsados por hidrógeno, destacando la innovación en esta área.

Alexandra Belaúnde, BA Sales Director Chile y Perú, subraya la importancia de este congreso, señalando que “la participación de Arcadis en Hyvolution Chile 2024 refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la transición energética. El hidrógeno verde es un elemento clave para reducir las emisiones y contribuir a mejorar la calidad de vida. En este encuentro, buscaremos compartir conocimientos y colaborar con otros expertos para impulsar soluciones innovadoras que permitan avanzar hacia un futuro sostenible”.

La empresa también estará presente en el Water Congress 2024, organizado por Gecamin, que se llevará a cabo desde el 4 al 6 de septiembre en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center. Con más de 300 participantes esperados. En este evento Arcadis presentará dos charlas técnicas: una a cargo de la geoquímica senior May-lin Almendras, quien abordará los aspectos hidroquímicos en la minería y otra de Edward Cornwell, ingeniero de proyectos, que discutirá la integración del cambio climático en soluciones de adaptación y mitigación.

La participación de la compañía en ambos congresos subraya su liderazgo en materia de sostenibilidad y su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas mediante prácticas responsables. «Estamos entusiasmados por ser partícipes en estos congresos, donde podremos interactuar con líderes del sector y contribuir a discusiones sobre cómo enfrentar los desafíos del agua y la energía en un mundo que cada vez demanda más soluciones sustentables», concluye Belaúnde.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Tras iniciativa pionera Retail: PARIS RECICLA MÁS DE UNA TONELADA DE ENVASES DE COSMÉTICOS

Published

on

 

A través de su proyecto Paris Beauty, en colaboración con DEGRAF, la marca de tiendas por departamento de Cencosud gestiona los residuos de maquillaje y perfumería, que pueden ser depositados por sus clientes en sus 49 locales a nivel nacional.


Tras el lanzamiento de una iniciativa inédita en el retail, Paris logró reciclar más de una tonelada de envases de perfumes y cosméticos, marcando un hito en la industria nacional. Este logro es parte de una ambiciosa iniciativa que comenzó en abril de este año, con la instalación de contenedores de reciclaje en las 49 tiendas Paris a nivel nacional, permitiendo a los clientes depositar envases de productos de belleza, independientemente de dónde hayan sido adquiridos.

En colaboración con DEGRAF, la iniciativa Paris Beauty garantiza que todos los envases recolectados sean gestionados de manera responsable, asegurando su trazabilidad. Estos elementos son segregados de forma en que el 85% es reciclado, un 14% pasa a un proceso de valorización energética y un 1% pasa por un tratamiento destinado especialmente a gestionar productos peligrosos, como los aerosoles.

Estamos muy contentos con los resultados de este proyecto. Con esta segunda etapa, reafirmamos nuestro compromiso con un consumo más responsable facilitando a nuestros clientes nuevas opciones para contribuir al cuidado del medioambiente”, comentó María Fernanda Kluever, Gerente de Sostenibilidad y Clientes de Paris.

“En DEGRAF, nos enorgullece participar en una iniciativa tan innovadora. Este proyecto demuestra que, mediante la colaboración, es posible desarrollar soluciones efectivas para reducir el impacto ambiental. Al clasificar los envases de cosméticos según su materialidad, vidrio o plástico, transformamos lo que antes era un residuo en un recurso valioso”, explicó Gabriela Pérez Ugarte, gerente general de DEGRAF.

En línea con esta iniciativa, Paris ha incorporado decenas de productos con opción de refill en su oferta. Esta nueva línea permite recargar los productos de belleza favoritos de sus clientes en lugar de adquirir nuevos envases. Algunos de los productos disponibles en esta categoría son sérums, como el Melaclear Advanced de ISDIN y perfumes, como el Good Girls de Carolina Herrera y el La Vie Est Belle de Lancome, entre muchos otros.

La iniciativa también ha tenido un fuerte componente digital, con mensajes educativos en las plataformas de Paris, donde se informa a los clientes sobre la importancia de la reducción de residuos y se ofrecen consejos prácticos sobre cómo participar en esta iniciativa. El proyecto incluye consejos sobre cómo separar y limpiar los envases antes de depositarlos en los contenedores para su correcta gestión, así como detalles sobre el proceso de reciclaje y valorización de residuos.

Hasta el 01 de septiembre, Paris ofrecerá un descuento de 10% en productos de belleza a quienes contribuyan con sus envases, sujeto a condiciones.

En línea con su propósito por un mundo mejor, la multitienda lleva adelante otras iniciativas de reciclaje y economía circular como el programa Ropa x Ropa, que recolecta y recicla prendas en desuso; Juguete x Juguete, que repara y reutiliza juguetes para donarlos a fundaciones infantiles; y Tecno Circular, que ha reciclado más de 20 toneladas de notebooks desechados.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

86% DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS YA CUENTAN CON POLÍTICAS ESG EN MEDIO DEL AUGE DE LA SUSTENTABILIDAD

Published

on

Las empresas de la región la oportunidad de mejorar sus indicadores de competitividad, integrándose así a la economía del futuro a través de la transformación digital.


El 86% de las empresas latinoamericanas ya cuentan con políticas ESG (Environmental, Social and Governance). Esta cifra se dio a conocer en el reciente seminario ROKTop, desarrollado por Rockwell Automation y que abordó las principales tendencias que involucran a la minería del presente y el futuro, reafirmando así la importancia del desarrollo de proyectos de transición energética y sustentabilidad que hoy está impulsando América Latina.

Andrea Ruotolo, 

Así lo señaló Andrea Ruotolo, directora global de Sustentabilidad de Rockwell Automation, quien sostuvo que hoy más del 70% de los CEOs está manteniendo la inversión en sus iniciativas de sustentabilidad. “Es un dato coherente con el hecho de que el 55% de todo el valor de la economía depende por completo de la naturaleza y de que contemos con entornos sustentables”, precisó.

Este escenario se explica por qué las regulaciones en torno a ESG, tanto en Europa como en Estados Unidos, se han intensificado y a partir del 2025 todas las compañías deberán reportar sus datos en función de las métricas ESG, adelanta la ejecutiva.

“Esta ola no va a parar, obligando a las empresas a operativizar la sustentabilidad y la transformación digital en la gestión de su negocio. Quienes lo logren, serán las que tendrán más posibilidades de transformarse en los próximos actores de la economía del futuro”, añadió Ruotolo.

Aliados: IA y tecnología

Pero alinearse a esta meta representa un gran desafío, opina Ruotolo, dado que implica identificar, integrar y analizar datos de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, a fin de detectar nuevas eficiencias en la operación.

Con todo, hoy ello es posible gracias a la tecnología y la IA (Inteligencia Artificial), apunta la ejecutiva, “permitiendo identificar oportunidades de mejora e introducir una serie de optimizaciones y modernizaciones operacionales, que al final del día no sólo se traducen en la concreción de los criterios sustentables ESG. También reportan importantes beneficios como mayor eficiencia operacional y productividad, disminución de costos y ahorros, además de un entorno laboral más seguro para los trabajadores”.

En esta línea, también es relevante identificar cuáles serán los proyectos (eficiencia energética, menos emisiones de CO₂ y residuos, seguridad laboral, ciberseguridad, menor consumo de agua) que traerán consigo mayor impacto en los objetivos de transición energética y sustentabilidad.

“La evidencia muestra que, con el correcto diseño e implementación de inteligencia artificial y tecnología de avanzada, es posible reducir el consumo de energía en más de un 50%”, argumentó Ruotolo.

Aunque la mejora de la sustentabilidad no culmina con el cumplimiento de los parámetros
 
ESG, advierte la ejecutiva. “Este es un proceso continuo de transformación e innovación, que conlleva adaptar las condiciones del negocio al equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, la creciente conciencia social y ambiental no sólo es un reto para que las empresas mejoren su sostenibilidad a largo plazo, es también una oportunidad para atraer a inversionistas comprometidos con prácticas empresariales responsables, impactando positivamente en el desempeño financiero de la organización”, aseveró la especialista.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible