Desarrollo Sostenible
Líderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas
El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento
Durante la Cumbre del Clima de Belém, el viernes, 7 de noviembre, los líderes de 43 países y de la Unión Europea firmaron la “Declaración de Belém sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática Centrada en las Personas”. El documento, respaldado por 44 partes, llama la atención sobre el hecho de que los efectos del cambio climático ya inciden drásticamente en la población, especialmente en los más vulnerables.
“El cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad ya están agravando el hambre, la pobreza y la inseguridad alimentaria, comprometiendo el acceso al agua, empeorando los indicadores de salud y aumentando la mortalidad, profundizando las desigualdades y amenazando los medios de vida, con impactos desproporcionados sobre las personas ya pobres o en situación de vulnerabilidad”, señala el texto.
Ante este escenario, la declaración recomienda que los países continúen invirtiendo en mitigación, pero que otorguen mayor prioridad a la adaptación, especialmente a las medidas centradas en el ser humano, como la protección social, los seguros agrícolas y otros instrumentos que promuevan la resiliencia de las poblaciones.
Además, el documento también defiende que la financiación climática se enfoque en proyectos que generen oportunidades, empleos y medios de vida para agricultores familiares, comunidades tradicionales y pueblos forestales. La inversión deberá planificarse de manera que promueva la transición energética justa para estas poblaciones.
Para acompañar la evolución de los países en los términos acordados, el texto propone ocho objetivos medibles en las distintas áreas abordadas. Entre ellos, se incluye el aumento de la protección social de los países en un 2 % anual y la ampliación del número de países con capacidad para evaluar y anticipar vulnerabilidades climáticas de corto y largo plazo.
El documento fue anunciado durante la última sesión de la Cumbre del Clima de Belém. El momento es clave para el tema, ya que tiene lugar cuatro días después de la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en Doha, Catar. El compromiso internacional fue una propuesta de la presidencia brasileña al frente del G20 en 2024.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
El extremo sur de Chile posee inmejorables condiciones para la generación eólica.
Iniciativas privadas y públicas fortalecen una de las áreas productoras con más futuro a nivel nacional.
La región de Magallanes y la Antártica chilena (XII) se ha convertido en el epicentro del desarrollo del hidrógeno verde (H2V) en Chile y en uno de los hubs regionales con mayores proyecciones para esta industria. Gracias a su potencial eólico, disponibilidad de espacio y posición geográfica estratégica, la zona austral del país concentra hoy algunos de los proyectos productivos más ambiciosos, tanto de hidrógeno como como amoníaco verde.
Según el Ministerio de Energía de Chile, Magallanes podría llegar a elaborar hasta un 13% del hidrógeno verde mundial, a causa de sus excelentes condiciones para la generación eólica. Este potencial brinda una oportunidad única para el desarrollo de energía limpia a gran escala desde el extremo sur nacional.
La fabricación de (H2V) no solo apunta a reducir las emisiones globales de CO2, sino también a generar un impacto económico relevante para la región. De acuerdo al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los proyectos de H2V ingresados al sistema de evaluación suman más de US$25.000 millones en inversión declarada a nivel nacional, de los que gran parte pertenece a la región magallánica.
También, la Asociación H2V Magallanes estima que la producción de amoníaco verde (derivado del hidrógeno) podría alcanzar las 1,9 millones de toneladas anuales, impulsando exportaciones y empleo especializado.

Víctor Paredes, Director de End User y Power System para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
Por todo esto, “el hidrógeno verde representa una alternativa limpia y versátil para reemplazar combustibles fósiles en áreas difíciles de electrificar, como la minería, el transporte marítimo o la industria química. Su desarrollo contribuye directamente a la meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, además de abrir la opción a nuevas industrias relacionadas a la fabricación de componentes, la logística y la investigación aplicada”, asegura Víctor Paredes, Director de End User y Power System para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
Cabe destacar que la instalación de infraestructura científica y tecnológica vinculada al hidrógeno verde es una prioridad y una oportunidad para fortalecer la innovación local y reducir las brechas de I+D. Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta industria plantea desafíos no menores. La región enfrenta la necesidad de avanzar en un ordenamiento territorial claro que permita la inclusión de desarrollo energético, pero sin dejar de lado la protección de ecosistemas sensibles, además de fomentar la participación comunitaria y capacitación técnica.
En ese sentido, el Proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V), impulsado por el Ministerio de Hacienda en conjunto a las carteras de Energía y Economía, Fomento y Turismo, busca fortalecer el sistema de inversión y establecer beneficios directos para las empresas que operen en Magallanes.
“La transición hacia una economía basada en energías limpias debe ir acompañada de soluciones que aseguren eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada etapa del proceso. La automatización, digitalización y gestión inteligente de la energía son elementos clave para optimizar la producción y distribución del H2V”, añade el experto de Schneider Electric.
De la mano de la innovación y producción de energía, la región de Magallanes apunta a seguir potenciando su rol transformador en vías de un futuro más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
SOFOFA lanza una nueva versión de “Empresas Abiertas” en el corazón logístico de SMU
Con un recorrido por el Centro de Distribución Lo Aguirre de SMU -matriz de Unimarc, Alvi, y Super 10- en Ciudad de los Valles, SOFOFA dio inicio a una nueva versión de Empresas Abiertas, iniciativa que busca fortalecer los lazos entre las empresas, sus trabajadores y las comunidades vecinas, promoviendo la confianza como base para el desarrollo compartido.
Los resultados de la edición del año pasado fueron contundentes: más de 100 empresas abrieron sus puertas recibiendo a más de 49 mil personas. La expectativa en esta nueva edición es superar esos resultados.
La actividad contó con la participación de la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, y de la presidenta del directorio de SMU, Pilar Dañobeitía, junto a cerca de 50 asistentes, entre ellos trabajadores de distintos estamentos de la compañía, proveedores, emprendedores locales del programa 100% Nuestro de Unimarc, entidades receptoras de donación de alimentos y representantes de comunidades aledañas a las instalaciones.
Durante la jornada, el gerente de Supply Chain y Logística de SMU, Martín Celedón, lideró el recorrido realizado a los asistentes por las instalaciones del centro de distribución Lo Aguirre, el más importante de los nueve centros de la División Logística de SMU y por el que pasan más de 650 proveedores. Los invitados conocieron de cerca los procesos logísticos que permiten abastecer a los locales de la compañía en todo el país, desde la recepción de productos hasta su almacenamiento y despacho.
La presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, destacó el rol articulador que juega esta iniciativa entre las empresas y la sociedad “Empresas Abiertas es una respuesta necesaria y oportuna para tender puentes de entendimiento y colaboración entre el sector empresarial y la ciudadanía. La transparencia, el diálogo y el compromiso social deben ser los pilares sobre los cuales se edifique la conexión con las comunidades. Sin duda, Empresas Abiertas es un modelo que trabajamos para extender y profundizar con el propósito de seguir generando un entorno donde la confianza mutua no sea la excepción, sino la regla general” señaló.
Desde la municipalidad de Pudahuel, su alcalde, Ítalo Bravo, valoró esta iniciativa e indicó que SMU es “una empresa muy grande que ocupa un terreno importante en la comuna y nos parece fundamental conocer lo que aquí se hace”. El edil agregó, además, que “para nosotros es fundamental poder generar más empleabilidad, más capacitación y más encadenamiento productivo con los productores locales en empresas grandes como en este caso SMU”.
En la misma línea, Pilar Dañobeitía, presidenta del del directorio de SMU destacó la “importancia de abrir nuestro Centro de Distribución a la comunidad y que sepan todo lo que hacemos aquí, como nuestros vecinos, las mismas organizaciones sociales que retiran desde este lugar los alimentos y los emprendedores del programa 100% Nuestro que centralizan el despacho de sus productos para llegar al resto del país.
Este es el corazón que conecta Chile, llevando los productos a nuestros más de 400 locales de Arica a Punta Arenas, y de esta forma hacemos la vida más fácil a nuestros clientes. Además, este lugar genera más de 1.390 puestos de trabajo y alberga importantes iniciativas, como el programa de mujeres operarias, que desde su puesta en marcha ha formado a 56 mujeres, contribuyendo a acortar la brecha de género”.
Empresas Abiertas es una iniciativa impulsada por SOFOFA que busca abrir las puertas de las empresas a la comunidad, mostrando cómo operan, generan valor y contribuyen al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible del país. En esta nueva versión, el foco está puesto en fortalecer la confianza para crecer, promoviendo instancias de encuentro y diálogo que permitan construir relaciones de largo plazo entre las empresas y su entorno.
Con Empresas Abiertas 2025, SOFOFA reafirma su compromiso con una economía más cercana, transparente y conectada con las comunidades, donde la colaboración sea el motor del crecimiento compartido.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Comienza la VII edición de los Premios Cero Basura: el reconocimiento a quienes lideran la economía circular en Chile
El certamen organizado por Ecológica convoca a empresas, instituciones y comunidades que están impulsando iniciativas de reciclaje y valorización de residuos, para cuidar el entorno y avanzar hacia un futuro sin desechos.
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre.
Con más de seis años destacando experiencias de economía circular y gestión responsable, los Premios Cero Basura se han consolidado como el principal reconocimiento nacional en innovación ambiental. La iniciativa liderada por Ecológica y pionera en el país, busca visibilizar esfuerzos que logran resultados medibles en la reducción, recuperación y transformación de materiales, demostrando que la sostenibilidad puede generar valor económico y social.
El certamen contempla cinco categorías: Proceso Productivo, Comercialización o Post-Consumo, Valorización de Residuos, Cambio Cultural y, este año, incorpora una nueva línea: Cambio Cultural y Seguridad en la Minería. En cada una, el jurado, compuesto por representantes del sector público, privado, y gremial, evaluará proyectos que destaquen por su innovación, impacto y capacidad de inspirar nuevas prácticas en el país.
Con más de 25 años de trayectoria, Ecológica ha sido una de las empresas pioneras en la gestión ambiental chilena, desarrollando soluciones integrales para el tratamiento de residuos y acompañando a organizaciones públicas y privadas en su transición hacia modelos productivos sostenibles.
“Con esta nueva edición, los Premios Cero Basura reafirman su propósito de impulsar la colaboración, la innovación y el compromiso ambiental en la construcción de un país más consciente con el medioambiente. Queremos seguir fortaleciendo esta comunidad que entiende que una gestión responsable no solo protege el entorno, sino que también crea valor y competitividad”, señaló Felipe Barros, gerente general de Ecológica.
Desde su creación, los Premios Cero Basura han recibido más de 500 postulaciones y reconocido a más de 50 organizaciones en todo el país. Entre ellas, destacan Walmart Chile, CCU, Mall Plaza, Sodimac, Pontificia Universidad Católica, Softys, CIC, CMPC, Ceresita, Clorox y Arauco, junto a muchas otras que han logrado reducir significativamente sus residuos e incorporar procesos más sostenibles dentro de sus operaciones.
Ganadores 2024
En la versión anterior, los Premios Cero Basura reconocieron proyectos que evidencian el impacto creciente de la economía circular en el país. Ancud Circular, de la Municipalidad de Ancud, logró reducir en un 61 % los residuos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023, valorizando más de 2.600 toneladas en un año y generando ahorros superiores a $820 millones en gastos municipales. Huevos Circulares, de Arcoprime junto a F4F, transformó más de 356 toneladas de materia orgánica en harina proteica mediante biotecnología, alimentando a 30.000 gallinas y evitando la emisión de 1 millón de kilos de CO₂. Casaideas fue distinguida por el desarrollo de un sustrato para macetas elaborado con el compostaje de pallets de madera, que permitió reincorporar 200 toneladas de este material a su propia cadena de valor. Finalmente, Aceros AZA, con su iniciativa EcoAZA, ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica y recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, impulsando una construcción más eficiente y sustentable.
Las organizaciones interesadas pueden postular hasta el 30 de noviembre en www.ecologica.cl/premios-cero-basura, donde están disponibles las bases y el formulario de inscripción.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Retail sin basura: ¿qué implica realmente llegar a Cero Residuos?
Para la compañía responsable de la red más grande de tiendas de conveniencia en Chile, ser cero residuos es más que una meta, es un estándar. Un compromiso que va más allá del reciclaje tradicional y que exige rediseñar procesos, asegurar la trazabilidad y transformar la cultura organizacional.
En el mundo del retail, hablar de reciclaje ya no es suficiente. El presente ambiental de Chile y el mundo exige ir más allá de separar botellas o cartones, y repensar desde el origen cómo se producen, consumen y gestionan los recursos. Pronto Copec, con 488 tiendas de conveniencia a lo largo de Chile, ha decidido dar ese salto y fijarse una meta clara: convertir sus operaciones en Cero Residuos para el 2029.
Este compromiso, alineado con la Declaración de Cambio Climático de Copec, publicada el año 2021, implica desviar de relleno sanitario al menos el 90% de los residuos sólidos generados, asegurando que no más del 10% se destine a disposición final.
“En términos simples, pero precisos, Cero Residuos significa que trabajamos para evitar que la gran mayoría de nuestros residuos terminen en rellenos sanitarios, aplicando estrategias como reducción en origen, reutilización, reciclaje, compostaje y recuperación de materiales. La diferencia con el reciclaje tradicional es que este se limita a procesar ciertos materiales ya generados, mientras que Cero Residuos implica repensar todo el ciclo de vida de los productos y procesos”, explica María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec.
La distinción es crucial. Mientras el reciclaje tradicional aborda una parte del problema -qué hacer con los residuos una vez generados-, el enfoque de Cero Residuos busca transformar el sistema completo. En Pronto Copec, esto se traduce en rediseñar procesos para evitar la generación de basura desde el inicio. Un ejemplo concreto es la alianza con Food for Future y Huevos La Castellana, que transforma residuos orgánicos en proteína para alimentación animal, cerrando un ciclo productivo que vuelve a las tiendas en forma de huevos para sus preparaciones. A esto se suma el rediseño de envases para que el 100% del packaging sea reciclable y/o compostable industrialmente, la reducción del gramaje de materiales y la implementación de mugs reutilizables para impulsar la recarga de bebestibles calientes (té y café) con vasos propios.
La trazabilidad y contar con respaldos de monitoreo son otros pilares fundamentales de la estrategia. La unidad de tiendas de conveniencia de Copec trabaja con proveedores autorizados que segregan y clasifican materiales, y cada retiro se respalda con certificados de disposición y valorización. Este mecanismo asegura que los residuos efectivamente sean reciclados, compostados o valorizados bajo las mejores prácticas disponibles, evitando su envío a rellenos sanitarios. “La trazabilidad nos permite demostrar con evidencia concreta que nuestros residuos no solo se retiran, sino que efectivamente se valorizan o gestionan bajo los más altos estándares. No se trata solo de buenas intenciones, sino de resultados verificables”, enfatiza López.
Sin embargo, alcanzar Cero Residuos no es únicamente un desafío técnico. Supone también un cambio cultural profundo que involucra a toda la organización. Para instalar esta visión en la cultura de Pronto Copec, se ha implementado un enfoque integral que abarca a colaboradores de distintos niveles y ubicaciones. Esto ha implicado desarrollar programas de capacitación y sensibilización, mantener una comunicación interna permanente para difundir avances y buenas prácticas, y fomentar el trabajo colaborativo entre áreas mediante comités y mesas de coordinación.
El seguimiento y la medición han sido igualmente determinantes. La compañía ha establecido indicadores de desempeño y metas asociadas que permiten evaluar resultados de manera objetiva y ajustar las acciones cuando es necesario. Además, ha tejido alianzas estratégicas con gestores de residuos, proveedores y organizaciones especializadas, articulando un ecosistema que incorpora mejores prácticas y asegura estándares de clase mundial. “Este proyecto no se limita a la gestión técnica de residuos, sino que se ha convertido en un proceso cultural y colectivo, donde la colaboración interna y las alianzas estratégicas externas nos permiten avanzar de forma sostenida hacia el cumplimiento de nuestro compromiso ambiental”, destaca López.
La meta de Cero Residuos al 2029 posiciona a Pronto Copec como un referente en la transición hacia un retail más responsable. Su enfoque integral, que combina rediseño de procesos, trazabilidad y cultura organizacional, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fortalece la relación con las comunidades y eleva los estándares de la industria. En un país que recorre de norte a sur, la compañía busca demostrar que es posible ofrecer conveniencia y servicio cada hora y día del año, inspirando a otros actores de la industria a sumarse a un modelo de consumo pionero, más consciente, circular y pensado en quienes nos importan: las personas y el entorno donde viven.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LA MAYOR CRUZADA DE RECICLAJE EN CHILE CUMPLE UNA DÉCADA APOYANDO A TELETÓN.
La iniciativa liderada por CCU, Bilz y Pap y el Ministerio de Medio Ambiente estará activa hasta el 29 de noviembre y cuenta con cerca de 500 puntos de acopio de Arica a Magallanes.
“Familias reciclando en #ModoBilzyPap”cumple una década y CCU, Bilz y Pap y el Ministerio del Medio Ambiente renovaron su llamado para que las familias y los niños de todo Chile lleven sus botellas plásticas a los puntos de acopio, con el fin de reciclarlas y convertirlas en materia primas para elaborar otras botellas y apoyar a la Teletón.
En sus 10 años de existencia, la iniciativa se ha transformado en la mayor cruzada de reciclaje del país, recolectando cerca de 650 toneladas de plástico PET. Para este año la meta es llegar a 175 toneladas, en homenaje al aniversario de CCU.
Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente, expresó que “valoramos esta iniciativa porque es una potente herramienta para que las familias se sumen a la economía circular y aprendan a reciclar de forma correcta. Lo más valioso es que involucra a todas y todos, especialmente a los niños y niñas, en el cambio cultural que estamos impulsando como país. En el contexto de la aplicación de la Ley REP para los envases y embalajes, este tipo de acciones nos ayudan a avanzar hacia un Chile más consciente y sostenible.”
La participación de los chilenos y chilenas es clave para poder cumplir dicha meta, ya que se espera que cada familia aporte al menos dos botellas.
“La Teletón es una cruzada que nos une como país, y en este año tan especial —en que celebramos los 175 años de CCU y los 120 de Bilz y Pap— volvemos a sumarnos con orgullo, apoyando desde la economía circular. Queremos que los niños sean los protagonistas del reciclaje y que este hábito se incorpore naturalmente en la vida cotidiana de las familias chilenas”, comentó Andrés Gardella, gerente de Marketing Bebidas CCU.
Para la tarea, que estará activa hasta el 29 de noviembre, se habilitarán cerca de 500 puntos de acopio de Arica a Magallanes y contará con el apoyo de más de 100 municipalidades en todo Chile, junto con los Sistemas de Gestión de Residuos de Envases y Embalajes, ReSimple y GiroRecicla. Los envases reunidos serán trasladados a la planta de reciclaje botella a botella CirCCUlar, para así generar nuevas botellas y aportar a una economía más circular.
El lanzamiento se realizó de manera simultánea en 15 regiones de todo el país. En la Región Metropolitana -que cuenta con 78 puntos de reciclaje- fue en la planta CirCCUlar y participaron el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el alcalde (s) de Renca, Julián Gallardo; la directora general Fundación Teletón, María José Zaldívar; el gerente de Marketing Bebidas CCU, Andrés Gardella; la gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad CCU, Barbara Wolff; Alan García, embajador Teletón 2025; y la animadora, Millaray Viera.
María José Zaldívar, Directora General de Fundación Teletón, sostuvo que “Volvemos a unirnos por una gran causa junto a Bilz y Pap. Esta colaboración nos inspira, porque reúne dos mensajes muy poderosos: la rehabilitación de miles de niños y jóvenes, y el cuidado de nuestro medioambiente. En Teletón promovemos la inclusión a través de institutos sustentables, y esta alianza refuerza ese compromiso. Agradecemos a todas las personas que colaboran de esta forma, y también a quienes este 28 y 29 de noviembre harán su aporte para seguir construyendo un Chile más inclusivo, junto a las más de 32 mil familias que atendemos en nuestros institutos”.
La información de los puntos de reciclaje está disponible en la página web de Bilz y Pap www.bilzypap.cl y en Facebook e Instagram @BilzyPapcl. La tarea considera la recolección de envases plásticos PET, tanto de bebidas, jugos y aguas de todas las marcas y formatos, sin distinción, el único requisito es que sean botellas plásticas PET (Código de Reciclaje N°1).
Teletón, 28 y 29 de noviembre, Tu corazón es el corazón de la Teletón
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible5 días agoComienza la VII edición de los Premios Cero Basura: el reconocimiento a quienes lideran la economía circular en Chile
-
Desarrollo Sostenible6 días agoRetail sin basura: ¿qué implica realmente llegar a Cero Residuos?
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLA MAYOR CRUZADA DE RECICLAJE EN CHILE CUMPLE UNA DÉCADA APOYANDO A TELETÓN.
-
Empresas Sustentables4 días agoA un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
-
Desarrollo Sostenible5 días agoSOFOFA lanza una nueva versión de “Empresas Abiertas” en el corazón logístico de SMU
-
Desarrollo Sostenible3 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial

