Connect with us

Empresas Sustentables

Keller y Hernández: La Minería Está Amenazada

Published

on

HERNANDEZ-KELLER

Uno se mueve en la faena privada. El otro en la estatal. Pero ambos cargan con una dura roca que complica el panorama de la minería chilena. Costos cada vez más altos, baja productividad y lo que es peor, en su opinión, una falta de política energética y una institucionalidad que no funciona. “tenemos que tener cuidado de no matar a la gallina de los huevos de cobre”.

Parecía que no se hubieran visto en meses. Instalados en el Parque Bicentenario a las 8 de la mañana de un caluroso miércoles, no paraban de conversar. Ni siquiera cuando la fotógrafa les pedía un poco de atención para sacarles las fotos. Y es que además de haber trabajado por años juntos (primero en Collahuasi y luego en Codelco), Thomas Keller (presidente ejecutivo de Codelco) y Diego Hernández (presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals) son muy amigos.

Atrás parece haber quedado el conflicto en que Codelco se vio enfrascado a fines de 2011 con Anglo American por la venta del 24,5% de Los Bronces a Mitsubishi Corporation, impidiendo a Codelco ejercer su opción de compra por el 49% de la minera. Un escándalo que sacudió a la industria y que condujo a la renuncia de Diego Hernández al mando de la estatal por sus diferencias con el directorio, en particular con su presidente Gerardo Jofré. Un tema que para Hernández está más que superado y es parte del pasado. “No puedo opinar en este tema, no me corresponde por haber sido el antecesor de Thomas”, dice tajante.

Los dos ejecutivos hacen positivos balances del desempeño de sus empresas en 2012. Hernández comenta que aunque el brazo minero del grupo Luksic redujo su utilidad en 16,5%, producto del menor precio del cobre, alcanzó un récord de producción. Por el contrario, Codelco estuvo un poco por debajo de su meta de producción y aunque incrementó sus excedentes en 6,8% respecto de 2011, por primera vez registró pérdidas en una de sus principales operaciones, Chuquicamata. Keller explicó días después que esto se debió a impactos puntuales del bono entregado en la última negociación colectiva y a planes de egreso impulsados en esa centenaria división.

Lo que nos convoca no es el día a día de estas empresas, sino los desafíos que enfrenta la industria. “Este momento es particularmente crucial porque las dificultades que enfrentamos son serias y se dan en una coyuntura relevante”, advierte Keller. Sin ir más lejos, los costos laborales y de energía literalmente se les escaparon de las manos, algo que de no cambiar podría matar a “la gallina de los huevos de cobre”, afirma. Y siguiendo con las analogías, preguntan cómo se va a titular esta entrevista. “¿Metales pesados?”, sugerimos. No, póngale sólo “Pesados”, bromea Hernández sin sospechar que le haríamos caso.

¿Cuáles son las tareas más urgentes?

TK: A riesgo de quedarme corto, tenemos desafíos en lo que denominamos infraestructura legal, de permisos y regulatorias para las inversiones, porque como decía Diego hace unos meses, a lo mejor cada una de las instituciones funciona, pero no en conjunto. Claramente, por eso no estamos avanzando con los proyectos de la minería y de otras áreas que son necesarios para que la industria pueda seguir desarrollándose.

DH: Desde el punto de vista operacional, lo que más influye es el mayor precio de la energía y el alza de los costos laborales, que no ha ido acompañado de incrementos en la productividad. Esto sucede en el área de operaciones y fundamentalmente, en la construcción de nuevos proyectos. El desafío ahí es poder tener energía a costos normales y aumentar la productividad para compensar el aumento de gastos de mano de obra, que es inevitable. Los proyectos se han encarecido por sobre cualquier tipo de inflación y eso es algo que no pasó sólo en Chile, la diferencia es que acá la normalización se está demorando más que en otros países donde esos costos ya empezaron a disminuir.

Cambio de hábito

El 2013 es decisivo para la minería. “La postergación de inversiones tendrá un impacto en el futuro cercano”, enfatiza Keller, a lo que Hernández agrega: “necesitamos encontrar soluciones para algunos de estos problemas, porque sin corto plazo es imposible pensar en las próximas décadas”.

Sus dardos apuntan a una falta de definiciones del Estado, el cual “no ha sido capaz de adoptar una política energética de largo plazo. En su lugar tiene algo que no funciona, los actores involucrados en el tema –los gobiernos, el Congreso, el Poder Judicial y las empresas, entre otros– no han sido capaces de coordinarse, lo que se refleja en no poder romper el círculo vicioso y con ello no tener nuevos proyectos”, explica Hernández. Keller va incluso más profundo: “Seguimos en este círculo porque la autoridad dice tener un diseño de política energética –cuando en realidad lo que abunda son ideas–, mientras que en la práctica el parque generador no se expande y el precio de la energía sigue subiendo. Una política así no es funcional”.

Y como si fuera poco, pronostican que, tras un 2013 con precios similares a los de 2012 (3,6 dólares por libra), el panorama será distinto en 2014 y 2015. La entrada de nueva producción podría provocar un déficit que, sin ser tremendo, impactará la cotización. Algo que recién podría remontar el 2016.

¿Y qué pasa con la responsabilidad de la industria que no mantuvo a raya sus costos, como hicieron previo a la recuperación del precio del cobre?

DH: El riesgo de este negocio está en los ciclos de los precios de los commodities y la base del éxito de la minería es estar preparados para afrontar períodos de precios bajos y cuando éstos suben, tener una producción lo más alta posible. Sucedió que el ciclo actual de cotizaciones altas ha sido más extenso de lo normal y eso, en alguna forma, nos hizo perder la disciplina de los períodos más difíciles. Además, se hicieron algunas malas inversiones, que no se justifican y que no se recuperarán.

TK: Muchos de los factores que hicieron que el precio subiera también explican los mayores valores de los insumos que influyen en nuestra estructura de costos, o bien coincidieron con algunos de esos incrementos ya que el mercado del cobre no opera aislado del resto de la economía mundial.

¿Se confiaron un poco?

DH: No, lo que pasa es que en un escenario de precios altos tienes que tratar de producir lo máximo posible porque ahí están los mayores retornos, pero eso tiene un límite y ya lo alcanzamos. Pese a que los márgenes aún son buenos, la incertidumbre sobre el mercado de commodities hace que los inversionistas y el mercado nos estén pidiendo mucha más disciplina. Es inevitable que retomemos las antiguas prácticas de austeridad y cuidemos más la caja.

Con energía cara, ¿la opción es convertirse en generadores?

DH: El tema de los altos precios de la energía sólo afecta a Chile porque, desde mi punto de vista, la regulación y la forma en que funcionan las instituciones tiene a los generadores en una situación de semimonopolio regulatorio: vemos que no hay nuevos proyectos eléctricos y eso nos afecta porque no tenemos precios razonables para firmar contratos y perdemos márgenes que son nuestros. Una manera de romper con ese círculo vicioso es invertir en energía y en la industria hay varias iniciativas en análisis.

TK: A Codelco y otras empresas –como BHP– nos preocupa agregar competencia al sistema eléctrico chileno. De hecho, estamos promoviendo la construcción de centrales a gas natural licuado (GNL), pero no es algo tan fácil porque se necesita alcanzar escalas para acceder al combustible.

¿Por qué la minería podría tener mejor suerte que las eléctricas si las trabas regulatorias son las mismas?

TK: No se trata de que sea más fácil o más difícil, sino que nosotros estamos mucho más interesados que los generadores en crear competencia en el sistema. Somos los más preocupados por tener este insumo a precios competitivos. Además, conocemos los tiempos de los proyectos y, por ende, podemos coordinar mejor el desarrollo de nueva generación de acuerdo con nuestras necesidades.

DH: Aquí se ha demonizado al carbón y por eso es mucho más difícil obtener permisos para esas plantas termoeléctricas…

TK: No estamos internalizando los costos que tiene esa decisión, porque hoy existen tecnologías de generación en base a carbón que tienen muy buenos índices de abatimiento de emisiones”, puntualiza.

¿Convertirse en generadores eléctricos no implica cambiar el modelo tradicional de la minería?

DH: No queremos entrar en este negocio, pero no tenemos alternativa. Es un rubro muy intensivo en capital y significa agregar un eslabón a la cadena de valor del cobre, lo que implicaría disponer de menos recursos para producir mineral que también demanda grandes inversiones. Claro que esta es una coyuntura y si en el mediano-largo plazo el mercado cambia, siempre podremos salir del negocio eléctrico.

¿Y tendrán la venia de los accionistas o del Estado –en el caso de Codelco– para desviarse de su negocio principal?

DH: En la medida en que esto le agrega valor al negocio minero y seguridad a las operaciones, sin duda que sí habrá disposición.

TK: Además, se pueden implementar modelos intermedios como tramitar y obtener las aprobaciones y luego poner los proyectos a disposición del mercado, para que terceros los desarrollen. Así se sortea la mayor barrera que impide que nuevas empresas entren al mercado eléctrico chileno.

El mea culpa

¿Cómo se puede enfrentar el incremento del costo laboral?

DH: El país ha crecido y estamos cada vez más cerca del desarrollo, lo que significa, entre otras cosas, que más gente está mejorando sus ingresos y con ello sus expectativas. Esto ya se dio en los países desarrollados que lo enfrentaron mejorando la productividad vía automatización, con trabajo a distancia y otra serie de mecanismos, que aunque ya están disponibles en Chile no les hemos sacado todo el partido.

Por otro lado, la calidad de la formación académica de las nuevas generaciones en Chile, particularmente en la minería, es mucho más sólida que antes y es culpa nuestra que todavía no le estemos sacando todo el partido a esa mejor situación, pero cuando logremos hacerlo la manera de trabajar tendrá que ser distinta y la productividad aumentará.

TK: Hay una iniciativa a nivel del Consejo Minero para tener un rol más activo en la formación de los técnicos y profesionales que la industria necesitará en el futuro y no se trata de que vayamos a entrar en la “producción de educación”, sino que más bien vamos a informarle a las instituciones del ramo los perfiles y las capacidades de las personas que necesitamos.

La estructura de la industria fue definida por el sector…

TK: Hay elementos de los costos estructurales que son inevitables, pero en otros ámbitos podemos mejorar para lograr, por ejemplo, aumentos de productividad de los terceros que nos prestan servicios. Para eso hay que cambiar la forma en que gestionamos sus contratos, para corregir situaciones que hemos detectado, como en la logística, que al estar en manos del mandante a veces afecta la productividad.

DH: Como clientes de estas empresas les impusimos un sistema de trabajo y les dejamos poco espacio para que puedan traer soluciones que sean más interesantes. Tenemos que abrirnos más a eso, porque el cluster es una realidad y tiene empresas que podrían entregar servicios más eficientes, pero que están limitadas por las reglas rígidas impuestas por nosotros mismos. •••

RUEDAS CUADRADAS: ANDINA Y LA INTERNALIZACIÓN

“Los viejos están haciendo ruedas cuadradas”, suelen decir en el ambiente minero cuando decae la productividad de una faena. Una frase que bien podría aplicarse a la ampliación de Andina, el proyecto más ambicioso en la historia de Codelco –involucra a 12 comunas de las regiones V y Metropolitana– que enfrenta la oposición de alcaldes, parlamentarios y ambientalistas por intervenir 6 glaciares de roca. Un plan cuyo Estudio de Impacto Ambiental fue retirado por la misma minera en noviembre de 2011 y reingresado en enero pasado.

“Andina, al igual que todo proyecto grande e importante, atrae la atención de la opinión pública. Y estamos en condiciones de enfrentar la discusión ciudadana en forma muy transparente. La expansión ha sido planificada en forma muy responsable, desde el punto de vista de los impactos ambientales y la relación con las comunidades”, garantiza Keller.

El presidente ejecutivo de la estatal insiste en que “es un proyecto emblemático para Codelco porque es de los pocos que permiten expandir nuestra producción. Además, está en un distrito que seguramente es el más importante del mundo en términos de reservas de cobre y por eso tenemos la responsabilidad de desarrollarlo.

El problema es que nadie quiere tener una mina en el patio trasero de su casa…

No tenemos ninguna ilusión de que este va a ser un proyecto fácil, pero estamos más que bien preparados para tener esa discusión. Ninguna comuna va a tener el proyecto en el backyard, hay varios kilómetros y varias montañas que los separan.

Hernández interviene y agrega que: “Parte del problema que debemos resolver es que no es posible que todos quieran desarrollo y consumir más energía, pero nadie quiera tener las plantas o las minas en su región”.

Y Keller remata: “Está claro que todo genera algún efecto, desde construir un edificio hasta instalar o ampliar un proyecto minero, y la discusión debe estar en que los impactos se inserten dentro de la normativa vigente y si no pueden ser mitigados, que haya compensaciones. Eso lo hacemos en Codelco y en general en toda la industria.

EL MOVIDO 2013

Keller y Hernández tienen claro que este año, por ser eleccionario, implicará “mucha discusión y poco avance” en torno a los requerimientos de la industria. Aun así para Codelco, “este tiempo será interesante para probar la operación del modelo de gobierno corporativo y ver si se logra desacoplar los tiempos políticos del país con la gestión de la empresa. Esto es vital cuando la compañía está ejecutando el plan de inversiones de largo plazo más importante de su historia.

¿La tributación de la minería será tema en las campañas?

DH: La minería es la actividad que paga más impuestos en Chile, tenemos costos de construcción y operación más altos y estamos en un escenario que es más incierto, lo que hace difícil que una reforma tributaria puede enfocarse sólo en la minería. Ahora, si el tema se plantea, tiene que ser abordado con una visión general para todo el conjunto de la economía. No creo que la minería pueda aportar mucho más de lo que ya entrega sin que esto resulte perjudicial en el corto o en el largo plazo.

¿Es posible que las movilizaciones anunciadas por trabajadores de Codelco se extiendan a otras empresas?

TK: Creo que esta efervescencia que estamos viendo, también en los puertos, tiene más que ver con los tiempos políticos que estamos enfrentando. En nuestro caso, tal como sucede en todas las empresas, constantemente estamos revisando y discutiendo temas con los trabajadores. No hay ninguna razón que justifique movilizaciones o una paralización en esta empresa o en el resto de la minería chilena.

¿Cómo ven el clima social?

TK: Es clave definir si queremos que Chile siga creciendo en base a la minería pero me preocupa que en este tema tengan más voz aquellos que ya viven en países desarrollados, porque hay que entender que estos proyectos son los que van a mantener al país en la trayectoria de crecimiento que ha tenido en los últimos 20 años, porque la minería tiene mucho que ver en el nivel de desarrollo que tiene este país y es necesario cuidar no matar a la gallina de los huevos de cobre.

Por Jéssica Esturillo y Carla Sánchez.

Fuente: Revista Capital

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

CCU PONE EN MARCHA LA PRIMERA PLANTA DE RECICLAJE DE BOTELLAS PLÁSTICAS EN CHILE

Published

on

La planta -denominada CirCCUlar- cuenta con inversión de US$40 millones y apunta a una producción de 18 mil toneladas por año de botellas recicladas, equivalente a 870 millones de unidades de éstas.


Con el objetivo de dar una segunda vida a las botellas plásticas y reafirmar el compromiso con el crecimiento sostenible del país, CCU puso en marcha este martes “CirCCUlar”, la primera planta en Chile de producción de botellas plásticas recicladas, la cual permitirá reemplazar el plástico virgen, por uno que ya ha sido utilizado anteriormente, disminuyendo así la cantidad total de este tipo de desechos en el mercado.

Esta nueva planta contempla una inversión aproximada de US$40 millones y aspira a tener una producción de 18 mil toneladas por año de botellas plásticas recicladas, dándoles una nueva vida a 870 millones de éstas.

Según estimaciones de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (Anir), en Chile se generan, cada año, cerca de 118 mil toneladas de botellas plásticas y solo un 18% se recicla, transformándose en otros productos, tales como bandejas para comida o zunchos. 

“Frente a este escenario, CirCCUlar nace como una nueva solución país. A través de esta planta, que es la primera en Chile, se inicia el gran desafío de duplicar, triplicar y ojalá cuadruplicar de manera sostenible la recolección de botellas plásticas, evitando su fuga al medioambiente y redefiniéndolas como materias primas fundamentales para fabricar otras botellas”, destacó el gerente general de Embotelladora y Transporte CCU, Eduardo Ffrench-Davis.

El hito de la puesta en marcha de la planta contó con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el senador, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahona; el alcalde de Renca, Claudio Castro; la seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, los presidentes de los gremios de AB Chile, ASIPLA y Anir, y representantes del ecosistema del reciclaje y de la economía circular.

“Avanzar hacia una economía circular implica un cambio en nuestras prácticas y debemos impulsarlo a todo nivel. Nadie sobra. Todos los sectores productivos, todas las organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto son necesarias para cambiar de paradigma. Celebro esta iniciativa, que además está emplazada en una comuna como Renca, que toma muy en serio las temáticas medioambientales. Sin lugar a dudas este esfuerzo de CCU será un aporte para que avancemos hacia un país más sustentable”, dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

La tecnología que caracteriza a la planta permitirá tener una operación más eficiente y amigable con el Medio Ambiente. Por ejemplo, su principal consumo energético será 100% renovable, a partir de un contrato que tiene CirCCUlar con la empresa Colbún.

Asimismo, el recurso hídrico que abastecerá la operación de CirCCUlar, provendrá del agua utilizada en los procesos de la embotelladora; y para el año 2025 la planta contará con paneles solares que le permitirán generar energía para devolver al sistema el 15% de su consumo.

La nueva planta generará tanto beneficios económicos como sociales, ya que promoverá la cultura del reciclaje y creará nuevos puestos de trabajo en la comuna de Renca, contribuyendo al desarrollo local y al bienestar de la comunidad. 

“Nos alegramos por la presencia hoy día en esta planta, con las características que tiene y que esté en nuestra comuna. Fortalece también la presencia de CCU como vecino de Renca, pero al mismo tiempo es un hito nacional que tiene impacto local. Lo que estamos observando hoy día es un proceso tremendamente relevante, que yo espero que no solo siga sucediendo respecto a lo que significa circularidad en nuestra economía, sino también respecto de otros desafíos, que serían distintos si fuésemos capaces de enfrentarlos con la perspectiva que la ley REP – y en particular el reciclaje de los plásticos – ha tenido en Chile”, afirmó el alcalde Castro.

El gran “Desafío CirCCUlar”

Junto con la puesta en marcha de la primera planta de reciclaje de botellas plásticas en Chile, CCU anunció el lanzamiento de un fondo concursable, organizado en conjunto con Desafío Levantemos Chile, destinado a cooperativas y emprendimientos formales de recicladores base, con el objetivo de apoyar el crecimiento y su desarrollo.

“Sabemos que estas organizaciones representan una parte vital de la cadena de reciclaje, no sólo en términos de cuidado del medio ambiente, sino que también para la inclusión social y económica”, recalcó la gerente de Poryecto R-Pet de CCU, Evelyn Peña.

La primera versión de este concurso estará destinada a proporcionar recursos financieros y crear un ecosistema de apoyo integral que incluirá mentoría, capacitación especializada, acceso a redes de contactos y oportunidades de visibilidad y difusión.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending