Connect with us

Noticia Destacada

Científicos piden capacitar a profesores por inclusión de cambio climático como materia obligatoria

Published

on

Comunidad científica plantea algunas dudas respecto a la propuesta de la Presidenta Bachelet de incorporar temática en ramos de Ciencia e Historia de tercer y cuarto medio.

.

.

“Si no cambio yo, cambia el clima”. Varias veces durante su discurso que dio inicio oficial al segundo semestre escolar en un colegio de la comuna de El Bosque, la presidenta Michelle Bachelet pronunció esta frase para hacer hincapié de la necesidad de tomar conciencia frente al problema que representa el cambio climático y actuar frente a él.

Para tomar decisiones de manera responsable, la mandataria reiteró que las temáticas de cambio climático y sustentabilidad formarán parte de la base curricular en los colegios y liceos del país, de manera que alumnos de enseñanza básica y media reciban educación ambiental. “Tenemos que tomarnos en serio la consecuencias del cambio climático. Si no hacemos lo que tenemos que hacer, va a avanzar aceleradamente”, insistió

Por ello, a comienzos de junio, el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó a al Consejo Nacional de Educación (CNED) las Bases Curriculares para 3º y 4º medio en las que se incluye la educación para la sustentabilidad y el cambio climático. Este consejo puede aprobar o no esta solicitud. Si la respuesta es positiva, la temática se integrará al currículum de la educación básica y media. Se estima que antes de fin de año, el CNED decidirá. Si la respuesta es afirmativa, el cambio curricular comenzará en el año 2019.

“Estamos confiados en los efectos que esta política puede tener a largo plazo en las nuevas generaciones. Vemos en la educación ambiental una oportunidad de innovación pedagógica que permita transformar los establecimientos educativos en espacios vivos de aprendizajes”, señaló la mandataria.

No será asignatura

La propuesta curricular del Mineduc plantea que la temática se incluya en los ramos de Ciencias, Educación Ciudadana e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ya sea en plan común o asignaturas electivas se contemplan varios objetivos de aprendizajes para que los estudiantes analicen y evalúen la fragilidad del medioambiente y la explotación que hoy se hace de los recursos naturales, cómo interactúan el medio y las personas dentro de una sociedad democrática, así como promover una ciudadanía activa y responsable en la promoción y aseguramiento de la sustentabilidad de la democracia y el desarrollo, dice el proyecto.

.
El objetivo principal es que los estudiantes desarrollen actitudes que los lleven a valorar el medioambiente que hace posible la existencia de sus sociedades, agrega la propuesta.

“Construir una sociedad que se desarrolla sustentablemente depende en gran parte de la educación y de la formación de ciudadanos ambientalmente conscientes. Ese es nuestro objetivo”, señaló Bachelet.

La Ley General de Educación N° 20.370, actualizada por la Ley de Inclusión N° 20.845, señala que el sistema educativo chileno tiene entre sus principios el de la “sustentabilidad” y declara que “el sistema incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones”.

Pero la comunidad científica plantea algunas dudas respecto a cómo se ejecutará el plan académico.

José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) aplaude la iniciativa pero dice estar preocupado. “Se quiere imponer un programa para tercero y cuarto medio que reúna en el ramo de ciencias naturales las actuales asignaturas de física, química y biología y tener solo dos horas a la semana. Eso es un desatino y lo hemos discutido en la Academia de Ciencias”, dice.

Según el astrónomo, un país como Chile no solo debiera tener contenidos de cambio climático, sino también de ciencias del mar, de geología, sismología, un poco de astronomía y ecología. “Me alegro que se incorpore el cambio climático a los colegios pero necesitamos que nuestros jóvenes tengan cultura científica y eso no pasa solo por tener más información sino también por tener los conceptos básicos de asignaturas como biología, física y química para entender y discriminar la información que están recibiendo. Necesitamos gente educada para que puedan entender los conceptos”, insiste Maza.

Para Nelson Lagos, director del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la U. Santo Tomás, la propuesta hace necesario capacitar a los profesores en esta materia. “No solo se requiere incluir el tema en el currículum, debemos tener profesores capacitados. No es sencillo comprender cómo los cambios físico-químicos influyen en el cambio climático. Eso lo vemos a diario en nuestros estudiantes. Falta una base científica que les permita entender el tema integralmente”, indica el académico de la U. Santo Tomás.

Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la U. Católica también hace hincapié en la capacitación. “Ciencias naturales es el lugar natural donde especializarte.

No cualquier persona maneja conocimiento sobre cambio climático. No se han desarrollado los profesores en esa área. Hace ocho años que tenemos un curso de cambio climático y han venido alumnos de carrera de ingeniería, agronomía, biología, pero nunca pedagogías pese a que es abierto a toda la universidad”, ejemplifica.

.
Sí está de acuerdo con que sea un objetivo transversal, porque de otra manera, el cambio climático es imposible abordarlo. “Se debe entender cómo operan los recursos naturales, el clima, la energía, por ejemplo. No se pueden separar en una asignatura”, dice.

Nelson Lagos agrega que esta es una gran oportunidad para generar pensamiento crítico en la población y que luego no digan solo “yo no creo en el cambio climático” desde la ignorancia sino que, desde el escepticismo puedan discriminar información y pedir más antecedentes.

Respecto de incluir el tema de manera transversal, Lagos cree que puede ser más efectivo, porque en la práctica, el cambio climático afecta en varios aspectos y finalmente, los jóvenes hoy aprenden más “haciendo” que escuchando o leyendo información que se le pueda entregar en una sala de clases.

.

.

Fuente:LaTercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

RUIDO EN LA ALAMEDA DISMINUYE 44% GRACIAS A LA ELECTROMOVILIDAD

Published

on

Entre 2019 y 2023, la cifra de decibeles en la principal arteria del país experimentó una importante baja gracias a la incorporación de buses eléctricos del sistema Red, los que aumentaron de 12% a 36%.


Los ministerios de Transportes, Medio Ambiente y Vivienda entregaron los resultados de un análisis de los niveles de ruido registrados en las Estaciones de Monitoreo de Santiago y San Miguel en los que se evidenció el impacto positivo de la flota de buses eléctricos en la ciudad y que ha permitido reducir la contaminación acústica.

En el caso de la Alameda, las mediciones realizadas en agosto de 2019 y agosto de 2023, a la altura de la Universidad de Chile, revelaron que en hora punta mañana (8:00 a 9:00) el ruido disminuyó un 44%. Mientras, en el horario punta de la tarde tarde (19:00 a 20:00) la energía acústica bajó un 40%.

En ese mismo periodo, los buses eléctricos pasaron de ser el 12% de las unidades de Red que circulaban por la Alameda (2019) a alcanzar el 36% del total (2023).

“No cabe ninguna duda que los buses eléctricos han sido un gran aporte para reducir la contaminación y el ruido, lo que permite tener una ciudad más amable y con mayor calidad de vida. En ese sentido, las mujeres son las principales beneficiadas con esta reducción de emisiones, ya que se trasladan mayoritariamente a pie y en transporte público. Como ministerio seguimos impulsando la electromovilidad en Santiago y en las otras regiones: tenemos 40 buses operando en Antofagasta, y ayer presentemos los primeros 10 en Rancagua. Además, estamos avanzando en una licitación para aumentar en más de 1.000 buses adicionales a la flota eléctrica que tenemos en la capital”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El mismo ejercicio se realizó en San Miguel, donde la medición se realizó en el eje Santa Rosa con Mataveri en septiembre de 2020 y en el mismo mes de 2023. En hora punta mañana la reducción de energía acústica alcanzó en 45% y un 35% en la tarde.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que “como Gobierno nos preocupa la calidad de vida de las personas, por eso desde el Ministerio del Medio Ambiente hacemos mediciones del ruido, un contaminante invisible que puede afectar a la ciudadanía. Contamos con una red de monitoreo del ruido, compuesta por 20 estaciones a lo largo del país, que ha registrado una disminución del ruido en avenidas de alto flujo de transporte público, llegando a disminuir un 44% en la Alameda durante la hora punta. Este excelente resultado se explica por el aumento de la electromovilidad, que no solo sirve para combatir el cambio climático, sino que para tener ciudades más limpias y menos ruidosas”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “nosotros creemos que aquí se requiere aportes de distintos actores. Podríamos discutir cosas que se hicieron en distintas épocas y que provocan un ruido bastante mayor. Las autopistas urbanas generan mucho ruido en distintos lados y ahora con otro tipo de motores esto debiera disminuir como nos han planteado los ministros. El tema de los buses eléctricos es un tremendo aporte. Desde la política de vivienda también hemos asumido el desafío de mejorar las condiciones de vida. Las viviendas que se construyen tienen envolvente térmica, ventanas termopanel y puertas selladas con el propósito de que haya menos calor, frío y contaminación acústica. Cada ventana de termopanel nos dicen que disminuyen en cinco decibeles el ruido”.

Para la directora de Transporte Público, Paola Tapia, “el camino de la electromovilidad que partimos en 2017, y que como política de Estado nos compromete a tener el 100% de la flota eléctrica en 2040, tiene beneficios concretos, perceptibles y medibles. Mejora la calidad de vida de los usuarios, de quienes comparten el espacio vial e, incluso, de los vecinos de los electroterminales, donde el ruido es un 50% menor al de un terminal diésel. Por eso seguiremos esa senda, por ejemplo, hoy por la Alameda creció al 44 % de los buses son eléctricos y la licitación en curso del sistema incluye 1.200 nuevos buses cero emisiones”.

Actualmente Santiago es la ciudad con la mayor flota eléctrica en el mundo después de las ciudades chinas, y a la fecha circulan cerca de 2.500 buses eléctricos. En este sentido, la electromovilidad también comenzó a llegar a regiones y actualmente Antofagasta y Rancagua han incorporado buses con esta tecnología y hay proyectos para llevar este tipo de unidades a Coquimbo- La Serena, Copiapó, Valparaíso y Coyhaique.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

SIGNIFY PUBLICA COMPROMISO PARA REDUCIR CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD.

Published

on

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2. 


La compañía global de iluminación Signify (Euronext:LIGHT) anunció su compromiso por compartir el impacto medioambiental de toda su gama de productos. La marca -que opera en Chile- ha puesto a disposición más de 2.000 Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs por sus siglas en inglés), las cuales cubren más de 70.000 variaciones de productos en todo el mundo. Debido a la demanda de los clientes, el sistema de etiquetado Declare se utiliza actualmente en América y a medida que el programa EPD avance, todos los productos acabarán recibiendo EPD.

Desde la multinacional explican que las EPD cuantifican el impacto ambiental de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, permitiendo compararlos con productos equivalentes; “también impulsan la innovación sostenible basada en pruebas dentro de Signify, proporcionando una huella cuantificada que actúa como línea de base para nuevas mejoras en las iteraciones de productos de próxima generación”, añaden.

Actualmente, la iluminación representa el 12% del consumo de electricidad y el 5% de las emisiones mundiales de CO2; lo que ha permitido la transición a la iluminación LED energéticamente eficiente, ya que reduce significativamente el consumo mundial de electricidad.

«Signify se ha comprometido a hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono, ofreciendo a las empresas, las ciudades y los consumidores productos, sistemas y servicios energéticamente eficientes que pueden reducir el consumo mundial de electricidad para iluminación en más de un tercio. Ser transparentes sobre el impacto medioambiental de nuestros productos proporciona a los clientes la información que necesitan para tomar decisiones informadas, tanto si iluminan ciudades, oficinas o sus propios hogares, además de ayudarnos a cumplir nuestros propios objetivos de sostenibilidad», dice en un comunicado oficial desde Países Bajos, Maurice Loosschilder, director de Sostenibilidad de la compañía.

La empresa, presente en más de 70 países, lidera el mercado mundial de la iluminación para profesionales, consumidores y el Internet de las Cosas; la marca ofrece productos Philips, sistemas Interact  y servicios habilitados para datos para el sector público y privado. En 2023, la compañía obtuvo ventas de 6,7 billones de euros.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending