Connect with us

Conversación

¿CÓMO LA HUMANIDAD HA LOGRADO “REPARAR” EN 35 AÑOS EL AGUJERO QUE AMENAZA AL PLANETA?, LA CAPA DE OZONO

Published

on

Cómo una campaña, adoptada desde el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono en 1987, marcó un punto de inflexión en la historia medioambiental de la Tierra.


Una pelea que ha durado décadas está viendo sus frutos. Fue a mediados de 1980 cuando un grupo de científicos se dio cuenta de este peligroso agujero que se formaba en la zona Antártica y dejaba desprotegido al planeta de los rayos ultravioleta. ¿Cómo ha sido el proceso desde que por primera vez se empezó a hablar sobre la capa de ozono y su dramático deterioro, hasta la actual situación que tiene esperanzadores pronósticos?

Las alarmas fueron activadas por los químicos Mario Molina, Paul Crutzen y Sherwood Rowland, quienes en 1974 demostraron que los gases de clorofluorocarbonos (CFC) tienen un efecto dañino sobre el ozono en la atmósfera. Estos CFC tenían muchos usos en esa época, incluidos como propulsores en latas de aerosol y gases enfriadores usados principalmente en refrigeradores. Este descubrimiento hizo que Molina, Rowland y Crutzen ganaran el Premio Nobel de Química en 1995. Asimismo, un equipo de científicos liderados por Joseph C. Farman descubrió en 1985 que la capa de ozono se había debilitado, sobre todo en las zonas polares del planeta.

Para poner mitigar este descubrimiento, la Organización de Naciones Unidas firmó el 1987 el Protocolo de Montreal, un acuerdo ambiental multilateral histórico que regula el consumo y la producción de casi 100 productos químicos artificiales o sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). En el último informe, que se publica cada cuatro años sobre el progreso de este plan, el panel confirmó la eliminación de casi el 99% de las sustancias prohibidas que agotan la capa de ozono.

Sin embargo, hay algunas interrogantes que todavía quedan por responder ¿Por qué estos químicos generaron esta agujero en la capa de ozono y por qué se concentran principalmente en la Antártica? “La capa de ozono es más bien una concentración de ozono elevada en una zona particular de la atmósfera. En este caso, entre 30 y 35 kilómetros de altitud”, señala Alejandro Briso, magister en Química y PhD(c) en Ciencias de la ingeniería de la Universidad Católica y profesor instructor adjunto de la misma institución.

Según explica, el ozono es un alótropo del oxígeno formado por tres partes de este elemento. Se genera en las zonas ecuatoriales del planeta, debido a la acción metabólicas de la vegetación. “Una vez que se forma el ozono, éste asciende hasta la estratósfera y se distribuye por las demás latitudes debido a los vientos estratosféricos”, detalla.

El agujero en la capa de ozono, por otra parte, es en realidad la disminución de su concentración en ciertos puntos. “Se debe a las sustancias agotadoras de ozono, que provocan su degradación de forma severa y de tipo estacional”. La aparición de este agujero es más notorio a fines de agosto, y su máximo se encuentra a entre septiembre y principios de octubre. Después de eso, las concentraciones suelen aumentar en la zona polar, para bajar drásticamente cuando se va el siguiente invierno.

¿Por qué en la Antártica?

Se descubrió que este agujero en la capa de ozono aumentaba debido a la acción de compuestos clorados, como los clorofluorocarbonos (CFC), que se encuentran en algunos aerosoles o gases de refrigeradores. “Debido al amplio uso que se le daba, a la alta volatilidad y a la baja reactividad química de los CFC, es que se acumulan en la atmósfera y contribuyen en la destrucción de las moléculas de ozono. Al entrar en contacto con la radiación ultravioleta, éste descompone a los CFC, liberando cloro, oxígeno y otros radicales libres que a su vez destruyen el ozono para formar otras moléculas”, detalla en profesor de la UC.

¿Por qué se genera en la Antártica? Según detalla Briso, esto se debe a las bajas temperaturas en la zona polar que permiten la formación de densas nubes en la estratósfera. Allí se acumulan los agentes descomponedores del ozono, como el CFC. Además, la falta de luz solar durante el invierno hace que los vientos polares mantengan en aire frío atrapado, formando un vórtice que impide que las masas de aire salgan de la zona.

Recuperación del ozono

La reducción general ha llevado a la notable recuperación de la capa protectora de ozono en la estratosfera superior y ha disminuido la exposición humana a los dañinos rayos ultravioleta del Sol. “El impacto que ha tenido el Protocolo de Montreal en la mitigación del cambio climático no se puede exagerar”, expresó en un comunicado Meg Seki, jefa de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Además, agrego que “durante los últimos 35 años, el Protocolo se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente. Las evaluaciones y revisiones realizadas por el Panel de Evaluación Científica siguen siendo un componente vital del trabajo del Protocolo que ayuda a informar a los encargados de formular políticas y tomar decisiones”.

El Protocolo de Montreal ya se ha beneficiado de los esfuerzos para mitigar el cambio climático, ayudando a evitar el calentamiento global en aproximadamente 0,5 °C. El informe reafirma el impacto positivo que el tratado ha tenido sobre el clima. En 2016, un acuerdo adicional al Protocolo de Montreal, conocido como la Enmienda de Kigali, requería una reducción gradual de la producción y el consumo de algunos hidrofluorocarbonos (HFC).

Los HFC no agotan directamente el ozono, pero son gases poderosos que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático acelerado. El panel dijo que se estima que la enmienda evitará otros 0,3 a 0,5 °C de calentamiento para 2100.

“La acción del ozono sienta un precedente para la acción climática. Nuestro éxito en la eliminación gradual de los productos químicos que consumen ozono nos muestra lo que se puede y se debe hacer, con carácter de urgencia, para alejarse de los combustibles fósiles, reducir los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, limitar el aumento de la temperatura”, dijo en un comunicado el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.

Eso sí, aún es pronto para levantar los brazos. Según reporta el Monitoreo de ozono antártico de radiación uv en primavera, de la Dirección Meteorológica de Chile, desde mediados de agosto de 2022 las cantidades de ozono sobre la Antártica bajaron hasta permitir que el Agujero de Ozono crezca rápidamente, alcanzando un tamaño máximo de 23 millones de km2 para fines de septiembre. Este valor está por encima del promedio de la última década. y se espera que en los próximos días se mantenga sobre los 20 millones de km2. De hecho, 2020 fue el año con un mayor daño a la capa de ozono de la última década.

Según el informe emitido por el Panel del British Antartic Survey, si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa recupere los valores de 1980 para 2040. Sobre la Antártica, eso sí, se espera esta recuperación para alrededor de 2066 y para 2045 sobre el Ártico. Las variaciones en el tamaño del agujero de ozono antártico, en particular entre 2019 y 2021, se debieron en gran medida a las condiciones meteorológicas. Sin embargo, la brecha de ozono antártico ha ido mejorando lentamente en área y profundidad desde el año 2000 en adelante.


Fuente/Qué Pasa
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl  
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS  
twitter.com/CDSustentable   
#CDSustentable , #Sostenible 
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI 
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

MINISTRA ROJAS Y DIRECTORA DE PNUMA EN HUMEDAL URBANO DE MANTAGUA

Published

on

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. La delegación recorrió los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y fauna silvestre que se están desarrollando en este ecosistema, uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros .


La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lideraron una delegación de autoridades y profesionales que visitaron el humedal urbano de Mantagua en la región de Valparaíso. Este ecosistema es uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa que desde 2020 trabaja por la conservación y gestión sustentable de los humedales de la zona centro-sur de Chile.

El Proyecto GEF Humedales Costeros es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), cuenta con financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y el apoyo implementador de PNUMA; actualmente, esta iniciativa se encuentra en su etapa de salida.

“Hace poco más de un año estuvimos reunidos en esta zona para conmemorar un hito muy importante: la declaración del humedal urbano número 100, en el marco de la Ley 21.201. En ese momento, con varios de los presentes, reflexionamos sobre los impactos de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, que afectan a nuestro país y al mundo, y sobre la necesidad de actuar con urgencia para proteger nuestros ecosistemas esenciales para la preservación de múltiples especies, y con ello, de la vida en nuestro planeta”, expresó la ministra Maisa Rojas.

“Hoy, en esta instancia, podremos ver en terreno cuánto hemos avanzado en la protección de este valioso humedal. Y, por sobre todo, podremos reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo: Ministerio del Medio Ambiente, GEF Humedales Costeros, sociedad civil y también de la academia”, agregó la autoridad.

«La protección de los humedales representa una inversión para asegurar los beneficios que estos hábitats únicos nos ofrecen. Por lo tanto, es fundamental que el enfoque integrado en su gestión involucre a las comunidades locales, los sectores productivos, las entidades institucionales y la academia, trabajando juntos por la conservación y el uso sostenible de los humedales. Esto garantiza una gestión efectiva de la fauna nativa y las especies migratorias», señaló Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA.

El encuentro, realizado en la Ciudad Abierta de la Corporación Cultural Amereida, en la localidad de Quintero, también contó con la presencia de autoridades locales de la región de Valparaíso, como el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez; el senador Juan Ignacio Latorre; el director regional de CONAF, Leonardo Möder; y la coordinadora regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano.

Durante la reunión se presentaron los principales avances y logros del Proyecto GEF Humedales Costeros, los que incluyen acciones pensadas para que perduren en el tiempo, se puedan replicar en otras regiones del país y escalar a niveles más amplios de implementación nacional o internacional.

Adicionalmente, la visita contempló un recorrido en terreno por los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y de fauna silvestre que se está llevando a cabo en el humedal de Mantagua, específicamente en una de las quebradas de la subcuenca aportante dentro de la propiedad de la Corporación Cultural Amereida. En el lugar, pudieron observar directamente las intervenciones en curso, que incluyen la reintroducción de especies vegetales nativas, implementación de estructuras para el enriquecimiento de la fauna silbestre, la implementación de buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad permanente, y prácticas de gestión sustentable que incorporan a la comunidad local y a diversos actores sectoriales.

“Estas acciones de restauración ecológica, son parte de las estrategias propuestas en el Plan de Gestión Integral del Humedal de Mantagua, elaborado por el Proyecto GEF Humedales de modo participativo junto al Comité Técnico Local, instancia de gobernanza de múltiples actores, y fue recibido por el Municipio de Quintero para su implementación. Esta experiencia servirá como piloto para la buena gestión y gobernanza de otros humedales, como ejemplo para otras acciones de restauración de bosque nativo y conservación de la biodiversidad que se quieran llevar a cabo en las cuencas costeras de la región de Valparaíso”, explicó Cyntia Mizobe, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso.

Por su parte, Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros, destacó la colaboración entre PNUMA y el Ministerio del Medio Ambiente, la que “ha sido fundamental para avanzar en los esfuerzos por conservar y proteger los humedales, esenciales tanto para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y los múltiples servicios ecosistémicos que aportan. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la acción coordinada público-privada y la comunidad puede generar resultados significativos y duraderos”, puntualizó.

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. “Este encuentro es una muestra del trabajo de conservación ambiental en Chile y ejemplifica cómo la cooperación internacional y local pueden alinearse para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros”, finalizó Juan Anjari.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending