Connect with us

Medio Ambiente

¿EL RÍO MÁS CONTAMINADO CON DESECHOS EN CHILE, CUÁL ES ? MUESTREO NACIONAL DE BASURA ENCONTRÓ 178 OBJETOS POR METRO CUADRADO, EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO LIDERA LA LISTA

Published

on

 

Investigación reveló el estado de éstos frente a la contaminación por basura, señalando que la abundancia se mantiene alta (1,6 objetos por m2), sin disminución desde 2013, pese a las medidas que se han tomado en los últimos años.


Por tercera vez se llevó a cabo el Muestreo Nacional de Basura en los ríos de Chile. El último de éstos fue dado a conocer en 2017, y lamentablemente, cinco años después, la situación no ha mejorado. Incluso, las cifras son similares desde 2013, cuando se analizó el tema por primera vez. La basura, de distinto tipo, sigue contaminando las riberas nacionales.

Responsabilidad de la Universidad Católica del Norte y su programa Científicos de la Basura, el estudio revela el estado actual de los ríos frente a la contaminación por basura en el país, y confirma que la abundancia de basura se mantiene alta (1,6 objetos por m2), siendo las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos las más afectadas. Por otra parte, el análisis añade que los plásticos de un solo uso representan el 32,2% de la basura encontrada.

En esta oportunidad, un total de 46 sitios fueron muestreados por 39 grupos capacitados, en 14 regiones del país, durante noviembre y diciembre 2021. Se subdividió el país en zonas: zona 1 (regiones XV-II), zona 2 (III-IV), zona 3 (V-VII), zona 4 (XVI-VIII-IX-XIV) y zona 5 (X-XII).

La abundancia de desechos en las riberas fue altamente variable, en un rango de 0 a 178 objetos por círculo de muestreo. Al menos un ítem fue encontrado en cada sitio de muestreo, mientras que un 86,6% de los círculos contenían basura.

El círculo que más basura registró fue en la zona 3, en el río Cauquenes, con 178 objetos, lo que confirma la gravedad de la situación, y de paso, lo convierte en el río más contaminado con basura en Chile, al menos en lo que a cantidad de elementos por metro cuadrado se refiere.

Del total, 120 plásticos, 19 papeles, 10 colillas de cigarro, 12 vidrios, ocho metales, ocho en la categoría “otros objetos” y una mascarilla.

Este mismo río fue señalado recientemente como una de las últimas víctimas del cambio climático. Una investigación realizada por el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, entregó alarmantes resultados en la disminución de su caudal.

Mauricio Ergas, licenciado en Biología Marina de la Universidad Austral y coordinador general del III Muestreo Nacional de Basura, establece que los ríos son las fuentes de vida y biodiversidad de nuestras cuencas, además de mitigantes del cambio climático, “y no los estamos cuidando, tal como indican los resultados. Desde el río Lluta en Arica al río Las Minas en Punta Arenas se encontró basura”.

La densidad de objetos encontrados en las riberas fue similar a 2017, “las regiones de Maule y Biobío fueron las que presentaron mayores cantidades de desechos. Además, se reportaron grandes acumulaciones, mayores a 25 objetos, en un 72% de los sitios (situación alarmante), siendo especialmente abundantes en las regiones Coquimbo, Valparaíso y Maule”, añade.

Martin Thiel, director del Programa Científicos de la Basura, biólogo marino, Doctor en oceanografía y académico de la Universidad Católica del Norte, establece que en 2018 se tipifica en el código penal la prohibición de botar basura en el medio natural, lo que incluye a los ríos. “Sin embargo, en la actualidad las leyes no se cumplen, ni se fiscalizan como se necesita. Se requiere de una mejor supervisión del cumplimiento de las leyes, y una mejor protección general de los ríos. Esto incluye una mejor valoración de estos espacios y del recurso fundamental que movilizan, el agua”.

El escenario de cambios que vive Chile actualmente da esperanza a que el medioambiente y su cuidado sean prioridad en políticas públicas. Por ejemplo la ley de Responsabilidad Extendida al Productor, pronta a ser implementada, o la ley “ChaoColillas”, recientemente promulgada. “Sin embargo, el actuar debe ser urgente e incluir a la ciudadanía en el proceso de aprendizaje y fortalecer las iniciativas locales que buscan proteger los ríos y su biota. De hecho muchos de los voluntarios que participaron en el estudio, pertenecían a agrupaciones ambientales que velan por el cuidado de los ríos de su localidad”, agrega Thiel.

La investigación establece que los sitios donde registraron grandes acumulaciones de basura, ésta fue depositada allí con intención. Este resultado en particular es preocupante en un país que experimenta las consecuencias del cambio climático (sequías) y que depende de las aguas de sus ríos para enfrentar esta crisis nacional.

La basura antropogénica en el medioambiente representa una amenaza creciente a los ecosistemas por todo el mundo, y los ríos y sus riberas acumulan y transportan los desechos humanos hacia el medio marino. Chile no es la excepción. Estos se originan principalmente por el uso humano en la ribera de éstos. También se pueden encontrar grandes acumulaciones, procedentes de vertimientos ilegales de tipo domiciliario o industrial.

Covid-19, desechos y vertimientos ilegales

Aunque parezca contradictorio, implementos fundamentales para el Covid-19, como mascarillas, terminan en los ríos, contaminando el medioambiente. “Es terrible. Los grupos reportaron encontrar mascarillas en el 83% de los sitios. La gran crisis que se está palpando es que antes de la pandemia estaba en alza el dejar los elementos plásticos de un solo uso como vasos de café y las bombillas. Pero eso ha sido dejado de lado a medida que las prioridades públicas y las necesidades cotidianas han cambiado. Es necesario retomar el rumbo de la sustentabilidad y dejar atrás la cultura de lo desechable”, considera Ergas.

Este último dice que “cuidar a los ríos y el medioambiente también protege a los servicios ecosistémicos y los recursos que utilizamos como ciudadanos, como por ejemplo, el agua dulce que se aprovecha para el consumo directo y para el riego de los cultivos”, señala Ergas.

En cuanto al origen de la basura en los ríos de Chile, el estudio determinó que proviene principalmente de los desechos de visitantes de los ríos (locales y turistas) y los vertimientos ilegales. Además, se observaron diferencias en la abundancia y composición de la macrobasura entre las diferentes zonas geográficas.

En 2013 la abundancia promedio de basura fue de 1,94 objetos m-2 y en 2017, 1,66 objetos m-2 (misma cifra que en 2022). Un gran porcentaje de los sitios presentaban macrobasura flotante y hubo una baja abundancia de microplásticos a nivel nacional, salvo por algunos ríos que contenían grandes cantidades.

Para este muestreo, a diferencia de los dos anteriores, se realizó una convocatoria masiva, extendiendo la invitación a escuelas, grupos scouts, ONG’s de carácter medioambiental, centros de alumnos de universidades e invitaciones personales a científicos y profesores que han participado del programa Científicos de la Basura con anterioridad.

“Al haberse utilizado la misma metodología estandarizada todos los años, hemos podido concluir que la cantidad de basura no ha disminuido. Además hay algo muy preocupante que es el reporte de grandes acumulaciones de basura en el 72% de los sitios. Estas cifras nos han demostrado que aún la gente que utiliza las riberas está muy acostumbrada a dejar su basura ahí”, explica Thiel.

Las personas delimitaron un área extensa que no se haya muestreado y recolectaron todos los objetos que encontraron a simple vista, con una medida de esfuerzo de 100 objetos, o media hora de búsqueda. Luego, todos los objetos se clasificaban en 24 categorías distintas, para su posterior conteo y fotografía.

También midieron la velocidad del río e instalaron una red de 1 mm de luz de malla, en contra de la corriente del río, con el agua fluyendo a través de la abertura, durante un mínimo de 60 minutos.

Thiel plantea que acompañando a las nuevas leyes que se vienen, hay que seguir educando a jóvenes y adultos sobre el problema de la basura. Hay que fortalecer el cuidado de los ríos ya que son nuestra fuente de agua dulce, y por lo tanto, juegan un rol estratégico en poder mitigar de forma eficiente los impactos de las sequias que – por causa del cambio climático – van a aumentar en frecuencia e intensidad en los futuros años.

En total, se clasificaron 4.682 objetos. La composición de la basura fue diversa. El promedio nacional de objetos plásticos de un solo uso fue 32,21%; metales (15,9%); otros objetos (13,3%); vidrios (13,2%); papeles/cartones (12,9%); y colillas de cigarrillo (12,5%). No se observan tendencias de variación en la composición entre las distintas zonas. Se halló al menos una mascarilla en un 83% de los sitios. Dentro de los plásticos de un solo uso, la categoría más representada fueron los envoltorios de comida, seguido de botellas plásticas y bolsas plásticas, respectivamente.

El estudio añade que hay presencia de grandes vertederos en todas las zonas con una mayor abundancia en las zonas 2 y 3. Estas se reportan en un 78% de los sitios. En total, 602 acumulaciones fueron fotografiadas y verificadas en un área total de 241.276 m2, promediando 2,49 acumulaciones cada 1000 m2 de ribera a nivel nacional.

A modo de conclusión, los investigadores establecen que los resultados son similares a aquellos descritos anteriormente, pese a que la conciencia ambiental de los chilenos va en aumento. La cantidad de basura es prácticamente la misma. En los próximos años se implementará la ley REP que suponemos disminuirá la presencia de ciertas categorías de residuos, además se promulgará una ley que prohíbe fumar en las riberas. “Podemos esperar a futuro una reducción de la abundancia de basura y un cambio en la composición de los desechos”, indican.

El objetivo es generar una mayor consciencia ambiental, a través de iniciativas locales, colaborativas, públicas y privadas y con participación de la ciudadanía, además de ordenanzas municipales para limpiar las grandes acumulaciones de objetos. La basura atrae más basura. La magnitud del problema de la basura requiere medidas drásticas y urgentes.

A su vez, hay amenazas antropogénicas a los ríos de Chile, y su biodiversidad, que se están intensificando año a año. Incluyen la sobreexplotación de recursos, contaminación del agua y la ribera, modificaciones del causal, destrucción y degradación de hábitat y el cambio climático, El manejo global de la pandemia de Covid-19 se basa en la utilización de elementos médicos plásticos y desechables, que no solo cambia la percepción respecto al uso de objetos desechables de un solo uso, sino que también cambia las prioridades de la gobernanza y generación de leyes. Todos estos importantes aspectos deben abordarse en la toma de decisiones en forma de un nuevo manejo integrado de cuencas.


Fuente/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

SAG REALIZA VISITA A COOPERATIVA SEMILLA AUSTRAL EN VALDIVIA

Published

on

En una jornada significativa para el sector agrícola de Chile, representantes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) del nivel central realizaron una visita de gran relevancia al Faro, casa comunitaria de semillas, sede de la Cooperativa Semilla Austral – proyecto apoyado por el programa Fondo Común de Fundación Lepe- ubicada en Curiñanco, Valdivia.


El encuentro, encabezado por el encargado regional de protección agrícola-forestal y semilla de la Región de Los Ríos del SAG, Daniel Cabello, y Valentina Vives, gerenta de Semilla Austral y principal responsable de las labores en el Faro, marca un hito en la relación entre ambas instituciones, abriendo nuevas puertas para el desarrollo de la agroecología y la agricultura orgánica en el país.

Uno de los principales objetivos del encuentro fue explorar vías para facilitar que la Cooperativa y otros proveedores de semillas orgánicas certificadas puedan abastecer la demanda nacional de semillas orgánicas para productores en el país. Para lograr esto, se discutió sobre la trazabilidad de las semillas y se revisó detalladamente el proceso de producción y comercialización llevado a cabo por la Cooperativa, labor que fue reconocida y celebrada como pionera en Chile por la autoridad competente.

El SAG, comprometido con el fortalecimiento del sector agrícola y la promoción de prácticas sustentables, expresó un claro interés en entender y apoyar el trabajo realizado por la Cooperativa Semilla Austral. Durante la visita, se destacó la importancia de la cooperación tanto intra como interinstitucional para abordar temas cruciales relacionados con la comercialización de semillas orgánicas certificadas.

La Cooperativa Semilla Austral, por su parte, reiteró su postura crítica sobre los derechos de propiedad intelectual en relación con las semillas, defendiendo la idea de que éstas son un bien común fundamental para la alimentación y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. Se destacó la necesidad de ajustes en la normativa vigente para proteger y promover la producción y circulación de semillas campesinas.

El diálogo entre ambas partes se desarrolló en un ambiente de confianza y transparencia, donde se abordaron preocupaciones legítimas y se manifestó la disposición para revisar y adaptar la normativa existente. Se celebró la apertura y flexibilidad demostrada por ambaspartes para trabajar en conjunto hacia el fortalecimiento del sector de semillas orgánicas en Chile.

Valentina Vives,comentó que “actualmente el gran desafío de la Cooperativa es aumentar las ventas, para circular los lotes estancados y para aumentar nuestros ingresos, de esta manera se podrán hacer las inversiones necesarias, especialmente en equipo, infraestructura y ahora se suman los sobres por especie”.

Al finalizar la jornada, tanto el SAG como la Cooperativa expresaron su satisfacción por el progreso realizado y se comprometieron a continuar fortaleciendo su colaboración en el futuro para avanzar hacia una producción de semillas y de alimentos más justa, saludable y sostenible en Chile.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

ANITA MARAMBIO DE FUNDACIÓN MININNOVA FUE ELEGIDA COMO LA PRIMERA PRESIDENTA DE COMPROMISO MINERO

Published

on

Este primer directorio, que además es paritario, tendrá el desafío de orientar las decisiones estratégicas, junto a la directora ejecutiva de la iniciativa, para seguir promoviendo una minería cada vez más sostenible.


La red Compromiso Minero, que agrupa a más de 100 organizaciones del ecosistema minero nacional, concretó recientemente su primera sesión de directorio donde Anita Marambio fue elegida como la primera en presidir esta gran iniciativa que ya lleva más de dos años promoviendo una minería cada vez más sustentable e inclusiva. Anita cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria y es reconocida por su extensa carrera para hacer una minería más inclusiva, abordando los desafíos desde la colaboración.

Anita Marambio, presidenta del directorio de Compromiso Minero señaló que “en Mininnova, nos sentimos profundamente honrados de haber sido elegidos para formar parte del primer Directorio de Compromiso Minero. Ahora, asumiendo la presidencia a través de mi representación, enfrentamos un desafío apasionante que nos motiva y nos impulsa a demostrar que estar comprometidos con la minería significa estar comprometidos con las personas, con las futuras generaciones, con las comunidades; con el medio ambiente y el desarrollo constante de nuevas tecnologías que permitan disminuir las emisiones de los procesos productivos y cuidar la biodiversidad de los ecosistemas; con el desarrollo económico de las personas, emprendedores, proveedores locales, la economía regional y finalmente, con el futuro de nuestro país. Estoy emocionada de liderar este esfuerzo y de trabajar incansablemente para que nuestro compromiso se refleje en cada acción que emprendamos».

El directorio de Compromiso Minero, además de ser paritario, refleja la diversidad de actores del ecosistema, incluyendo adherentes de la academia, agrupaciones profesionales, a la gran, mediana y pequeña minería, gremios, asociaciones regionales, innovadores y proveedores, entre otros, donde todos aportan distintas miradas que enriquecen la visión a largo plazo de la iniciativa y el proceso de toma de decisiones.

Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero sostuvo que “hemos cumplido un gran hito en la historia de Compromiso Minero, al realizar nuestra primera sesión de directorio. Contar con esta nueva estructura de gobernanza, reafirma y fortalece nuestro propósito de trabajar colaborativamente para promover una minería cada vez más responsable, innovadora e inclusiva”.

A poco más de dos años de su conformación, Compromiso Minero ha consolidado su rol y transversalidad en la industria, trabajando colaborativamente en generar iniciativas que agregan valor, tanto a sus adherentes como a las personas, promoviendo una minería responsable que contribuye al desarrollo sostenible de Chile.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

MINISTRA ROJAS Y DIRECTORA DE PNUMA EN HUMEDAL URBANO DE MANTAGUA

Published

on

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. La delegación recorrió los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y fauna silvestre que se están desarrollando en este ecosistema, uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros .


La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lideraron una delegación de autoridades y profesionales que visitaron el humedal urbano de Mantagua en la región de Valparaíso. Este ecosistema es uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa que desde 2020 trabaja por la conservación y gestión sustentable de los humedales de la zona centro-sur de Chile.

El Proyecto GEF Humedales Costeros es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), cuenta con financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y el apoyo implementador de PNUMA; actualmente, esta iniciativa se encuentra en su etapa de salida.

“Hace poco más de un año estuvimos reunidos en esta zona para conmemorar un hito muy importante: la declaración del humedal urbano número 100, en el marco de la Ley 21.201. En ese momento, con varios de los presentes, reflexionamos sobre los impactos de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, que afectan a nuestro país y al mundo, y sobre la necesidad de actuar con urgencia para proteger nuestros ecosistemas esenciales para la preservación de múltiples especies, y con ello, de la vida en nuestro planeta”, expresó la ministra Maisa Rojas.

“Hoy, en esta instancia, podremos ver en terreno cuánto hemos avanzado en la protección de este valioso humedal. Y, por sobre todo, podremos reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo: Ministerio del Medio Ambiente, GEF Humedales Costeros, sociedad civil y también de la academia”, agregó la autoridad.

«La protección de los humedales representa una inversión para asegurar los beneficios que estos hábitats únicos nos ofrecen. Por lo tanto, es fundamental que el enfoque integrado en su gestión involucre a las comunidades locales, los sectores productivos, las entidades institucionales y la academia, trabajando juntos por la conservación y el uso sostenible de los humedales. Esto garantiza una gestión efectiva de la fauna nativa y las especies migratorias», señaló Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA.

El encuentro, realizado en la Ciudad Abierta de la Corporación Cultural Amereida, en la localidad de Quintero, también contó con la presencia de autoridades locales de la región de Valparaíso, como el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez; el senador Juan Ignacio Latorre; el director regional de CONAF, Leonardo Möder; y la coordinadora regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano.

Durante la reunión se presentaron los principales avances y logros del Proyecto GEF Humedales Costeros, los que incluyen acciones pensadas para que perduren en el tiempo, se puedan replicar en otras regiones del país y escalar a niveles más amplios de implementación nacional o internacional.

Adicionalmente, la visita contempló un recorrido en terreno por los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y de fauna silvestre que se está llevando a cabo en el humedal de Mantagua, específicamente en una de las quebradas de la subcuenca aportante dentro de la propiedad de la Corporación Cultural Amereida. En el lugar, pudieron observar directamente las intervenciones en curso, que incluyen la reintroducción de especies vegetales nativas, implementación de estructuras para el enriquecimiento de la fauna silbestre, la implementación de buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad permanente, y prácticas de gestión sustentable que incorporan a la comunidad local y a diversos actores sectoriales.

“Estas acciones de restauración ecológica, son parte de las estrategias propuestas en el Plan de Gestión Integral del Humedal de Mantagua, elaborado por el Proyecto GEF Humedales de modo participativo junto al Comité Técnico Local, instancia de gobernanza de múltiples actores, y fue recibido por el Municipio de Quintero para su implementación. Esta experiencia servirá como piloto para la buena gestión y gobernanza de otros humedales, como ejemplo para otras acciones de restauración de bosque nativo y conservación de la biodiversidad que se quieran llevar a cabo en las cuencas costeras de la región de Valparaíso”, explicó Cyntia Mizobe, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso.

Por su parte, Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros, destacó la colaboración entre PNUMA y el Ministerio del Medio Ambiente, la que “ha sido fundamental para avanzar en los esfuerzos por conservar y proteger los humedales, esenciales tanto para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y los múltiples servicios ecosistémicos que aportan. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la acción coordinada público-privada y la comunidad puede generar resultados significativos y duraderos”, puntualizó.

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. “Este encuentro es una muestra del trabajo de conservación ambiental en Chile y ejemplifica cómo la cooperación internacional y local pueden alinearse para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros”, finalizó Juan Anjari.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending