Noticia País
El romanticismo por la uva país
Hace 40 años que la familia Bouchon compró plantaciones de esta cepa en el secano costero del Maule. El 6 de octubre lanzan la primera etiqueta producto de este experimento.
.
.
.
Cerca de San Javier en la carretera a Constitución en una zona llamada Mingre, se encuentran los viñedos de J. Bouchon, en pleno secano costero del Maule. En la entrada hay una antigua casona que recibe a sus visitas y clientes internacionales. Ahí está Julio Bouchón hijo, quien ya lleva más de diez años dedicándose por completo al tema de los vinos. “Cuando llegamos aquí hace 40 años esto eran sólo plantaciones de viña país, que se vendía a granel en las grandes bodegas. Fue mi padre quien encontró este lugar, siendo un convencido de que en el secano costero se podían producir vinos de alta gama. Comenzó todo el proceso de dejar de lado la cepa país y trabajar con la plantación de cabernet sauvignon, merlot, chardonnay y sauvignon blanc”, explica el director ejecutivo, Julio Bouchon.
Las viñas de cepa país están plantadas a pasos de la casona, en una zona donde las uvas maduran entre quillayes y rosa mosqueta, lo que significó que en el minuto de la vendimia se usaron escaleras de hasta cinco metros de alto. “Fue durante un día que se realizó la cosecha de este vino, que hace cuatro años que se vinifica, pero esta fue la primera vez que embotellamos la cepa país en un 100%, donde estuvo a cargo nuestro enólogo Felipe Ramírez. Las cosechas anteriores las utilizamos para realizar un ensamblaje donde le pusimos un porcentaje al vino Canto Sur”, cuenta Bouchon.
Sólo 2.500 botellas
Esta cepa es del siglo XVI y llegó con los españoles que estaban en Chile, ya que necesitaban un vino con el cual celebrar las misas. Ahí nace país, capaz de conservarse por mucho tiempo, sin perder sus características.
Luego de la cosecha de un día y la fermentación de un mes se embotelló. “Es un vino fresco, honesto, aromático con mucho sabor a fruta y muy limpio. Como no lo filtramos tiene un color turbio, pero en nariz es muy claro” , explica Bouchon.
El objetivo es que esta primera cosecha se exporte a Inglaterra y Estado Unidos, con algunas botellas en Chile. “el primer dilema lo tuvimos con el precio ya que es muy caro producirlo, pero llegamos al acuerdo que el valor aproximado será de $8 mil”, dice Bouchon. El objetivo principal de esta viña familiar es que se valore por la historia que tiene, como hoy existe una corriente de vinos naturales, podría llegar a los wine bars que hay en el mundo, donde especialistas en vino se encargan de catar nuevos sabores.
Concurso
Para etiquetar el vino hicieron un concurso junto con la escuela de Diseño UC, la asociación Chile Diseño, cristalerías Toro y la empresa gráfica Ártica. Fueron varios trabajos los que el jurado tuvo que seleccionar para terminar con el nombre del ganador, que se conocerá el 6 de octubre en la escuela de Diseño UC, donde también lanzarán el vino.
Fuente:Pulso www.chiledesarrollosustentable.cl