Noticia Destacada
Expertos internacionales destacan a Chile pero advierten sobre inclusión social y energía
La relación comercial con China, matriz energética y crecimiento fueron aspectos mencionados por los especialistas.
Previo al IV encuentro internacional «Chile hacia el Desarrollo», destacados economistas internacionales resaltaron el liderazgo de Chile dentro de la región y adelantaron algunos aspectos que marcarán al país en los próximos años.
En ese sentido, el economista de la Universidad de New York y doctor en economía de la Universidad de Harvard, Nouriel Roubini, sostuvo que al comparar el desempeño económico de Chile con otros países de la región, éste «ha sido muy superior», producto de el alto crecimiento y la baja inflación.
Pese a ello, Roubini, reconocido por sus acertadas previsiones sobre la recesión internacional desencadenada por la crisis subprime, llamó a la cautela por el estancamiento de China y la rebaja del estimulo cuantitativo de la Fed.
En esa misma línea, el director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, también instó a ver cómo «evoluciona» la relación comercial entre Chile y el gigante asiático y enumeró desafíos para la futura administración.
«El desafío de Chile en el próximo gobierno es que descubran cómo asegurar la combinación de continuar con el crecimiento económico junto con la inclusión social y la sustantividad ambiental», dijo Sachs.
El también asesor especial del secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo que durante el encuentro espera discutir con autoridades y representantes del sector energético sobre el tipo de matriz que se generará durante los próximos años.
«Sé que es un asunto muy complicado acá y espero con ansias poder discutir ese tema», complementó.
Por último, el economista y profesor de la Universidad de Stanford, Michael Bosnik, señaló que el desarrollo de la inversión y nuevos talentos es «importante» para generar riqueza en el país y mantuvo cautela sobre temas como la distribución de los ingresos.
«Es clave que la riqueza del país se produzca antes que envejezca la población, por eso hay que ser muy cuidadosos en que no vaya muy lejos en la distribución de los ingresos y eso provoque que se debilite el crecimiento», sentenció.
Fuente:www.df.cl