Innovación & Emprendimiento
Las tendencias tecnológicas que impactarán a los negocios
Desde asistentes virtuales que aprenden del comportamiento de los usuarios, hasta máquinas que tienen «pensamientos» por sí mismas. Se trata de adelantos que podrían revolucionar diferentes industrias.
.
.
.
Big data y analytics al servicio de los negocios
El crecimiento en la adopción de tecnologías como el big data, analytics y cloud computing es un hecho en el sector corporativo. Estas tendencias dotan de eficiencia y mayor flexibilidad al negocio permitiendo, por ejemplo, la toma de decisiones en tiempo real o conocer de mejor manera a los clientes. De hecho, una encuesta realizada por Gartner sobre las prioridades de los gerentes de informática en cuanto a tecnología, reveló que el 55% consideraban al big data y al analytics como las tendencias que más impactarán en 2017. Por otro lado, un estudio de IBM menciona que los altos ejecutivos pasan el 70% de su tiempo buscando datos y el restante 30%, analizándolos. “El aumento del big data va a cambiar el mundo, pero no creo que lo haga si esos datos no son recolectados y convertidos en herramientas que sean un beneficio público. Tenemos en el mundo más datos abiertos que nunca y es muy importante cómo actuamos éticamente con esto. Todo puede utilizarse en beneficio público, la pregunta es cómo llegar a esos datos y usarlos de manera ética para mejorar decisiones”, comenta Sarah Williams, directora del Civic Data Design Lab en el MIT.
Internet de las cosas, para conectar todo
El acceso a internet móvil logró cambiar los hábitos de consumo en las personas. Ahora, la promesa es que el Internet de las Cosas (IoT, su sigla en inglés) produzca una verdadera revolución para el mundo de los negocios. Cisco ha planteado que del universo de aparatos con capacidad de conexión, sólo el 1% interactúa en la red, lo que da cuenta del potencial de desarrollo del segmento.
.
Poder saber minuto a minuto la temperatura, la humedad y otras variables ambientales en un cultivo determinado parece algo soñado para un agricultor, permitiéndole tomar acciones concretas y leer el mundo de otra manera, más rápido y con exactitud. El tráfico, el clima, nuestros electrodomésticos, la producción y las mismas personas generando información minuto a minuto es algo que nos presenta nuevos desafíos. “Presenciamos una transformación en la industria, alimentada por una miríada de desarrollos mundiales que incluyen la expansión continua de la conectividad a internet, una alta adopción de dispositivos móviles y una explosión de iniciativas de innovación”, señala Chris Pearson, Presidente de 5G Americas.
Realidad virtual: ver de forma inmersiva
Medicina, educación e inmobiliaria son tres de los sectores que pueden hacer un gran uso de la realidad virtual (RV) para hacer crecer sus organizaciones. Mientras que en la medicina permite ayudar en operaciones a distancia, en educación puede servir para aprender de una manera innovadora y, por qué no, comprar una casa o departamento en verde si se puede tener una experiencia de cómo será el resultado final.
La propuesta de la RV apunta a la generación de valor a través de experiencias inmersivas. Por ello, fabricantes, ente los que destaca Apple con el iPhone 7 Plus; Sony con su consola Play Station; Samsung con sus lentes y su cámara en 360° Gear 360, operadores e incluso redes sociales, apuestan por este segmento. “La realidad virtual tiene un enorme potencial, pero le estamos pidiendo al consumidor que se involucre con la tecnología de una manera completamente diferente”, explicó Andrew House, CEO de Sony Computer Entertainment a la agencia EFE. De acuerdo a estimaciones de la industria, en 2016 se vendieron en torno a 3,5 millones de lentes cascos, generando ingresos por US$3.000 millones. A 2020, estos superarían los US$40.000 millones.
Inteligencia artificial con máquinas eficientes
Tener máquinas que piensen por sí solas e incluso tengan sentimientos. No se trata de una película de ciencia ficción, sino de capacidades con las que las máquinas podrán contar en el futuro próximo gracias a la adopción de mecanismos de inteligencia artificial.
.
Las aplicaciones son diversas. En el campo de la medicina, por ejemplo, la Inteligencia Artificial ayuda a médicos y pacientes a tener un diagnóstico más rápido y preciso como en la detección del cáncer mediante muestras de sangre en los pacientes. La técnica ayuda a identificar los factores genéticos que podrían conducir al desarrollo o no de una enfermedad. Del mismo modo, su uso en el mundo de las finanzas pueden ayudar a las instituciones financieras a reconocer los riesgos que un cliente puede representar y hasta predecir patrones del mercado, comportamiento y sus consecuencias, así como recomendación de operaciones.
En materia educacional permite saber, por ejemplo, si un estudiante está a punto de congelar o retirarse de un curso, sugerir nuevos ramos para un alumno, o incluso, crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje y fomentar el ciclo educacional.
La era del móvil está lejos de terminar
La participación de las transacciones vía móviles llega al 5% del total de las ventas online del comercio, de acuerdo al informe de Economía Digital en Chile 2016, realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Si bien, el crecimiento se ha acelerado en los últimos años, aún queda mucho por recorrer. Prueba de ello es lo que ha ocurrido en otros países. En Japón se estima que cerca de la mitad de las transacciones electrónicas se realiza a través de sistemas de este tipo. En tanto, Inglaterra es el país occidental con mayor desarrollo, llegando al 40%, y EEUU 30%. Brasil, por su parte, lidera en la región con un 10%. En un país con casi 10 millones de smartphones, preocuparse de la estrategia mobile es un imperativo. Sobre todo si se considera que los chilenos toman sus celulares al menos 150 veces en el día para chequear diferentes cosas. Por otro lado, la mitad de la navegación en internet ocurre en smartphones, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Miguel Pochat, director ejecutivo de retail y consumo masivo en Accenture Chile cuenta: “Hay una expectativa de crecimiento exponencial, basado en la integración de canales web, mobile y físico”.
Asistentes virtuales automáticos
Si bien se trata de una tendencia reciente en nuestro país, en los próximos años los bancos tendrán empleados digitales que los ayudarán a realizar algunas operaciones. Con este mismo tipo de apoyo virtual también será posible organizar mejor los viajes de vacaciones, por ejemplo, planificando y programando los detalles, tales como vuelos, hoteles y traslados.
Su aparición en el mundo del usuario final se dio con Siri, luego con la apuesta de Google Assistant a través de la app Allo y se espera que con el lanzamiento del Samsung Galaxy S8, la surcoreana dé a conocer su propia apuesta. De hecho, Samsung anunció en octubre la compra de Viv Labs Inc, una firma dirigida por uno de los creadores del programa de asistencia Siri de Apple.
.
Esto también viene de la mano de tecnologías como machine learning, en que las máquinas aprenden del comportamiento del usuario y lo incorporan a través de algoritmos.
Hacia 2018, Gartner espera que las 200 empresas más grandes del mundo “exploten las aplicaciones inteligentes y utilicen todas las herramientas del big data y de análisis para redefinir su oferta”.
Wearables que dan seguridad a las labores
Consiguiendo uno de los récords de recaudación en Kickstarter, Pebble, el reloj inteligente sentó un precedente importante respecto a la adopción de aparatos. Sumado al lanzamiento de Google, Google Glass, el mercado de tecnología vestible o wearable sufrió una revolución que debiera llegar a su máxima expresión en los próximos años.
Pero, ¿de qué forma estos dispositivos pueden convertirse en un aporte en la operación de la empresa? “Permitirán a los trabajadores, los socios y los clientes experimentar nuevos niveles de inmediatez, simplicidad y contexto en sus experiencias de cómputo móvil. No sólo son un fenómeno de consumo, sino que tienen el potencial de cambiar la manera en que las empresas y los trabajadores conducen sus negocios”, escribió J. P. Gownder en el informe The Enterprise Wearables Journey de Forrester Research.
Estos dispositivos mejoran la eficiencia de los procesos de almacenaje, inventario y logística, ya que se mantienen las manos libres y se incrementan la seguridad y la eficiencia en las tareas, mientras que en el retail facilitan la consulta de stock disponible o el cobro al cliente. De igual manera son de gran utilidad para labores de mantenimiento y gestión.
.
.
Fuente:Pulso www.chiledesarrollosustentable.cl
Innovación
HUAWEI FORTALECE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON LANZAMIENTO DE NUEVA FASE DEL PROYECTO TECH4NATURE

Esta iniciativa utiliza tecnología de punta junto a organizaciones locales en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas para conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Huawei, en conjunto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y una red de socios locales, dio inicio a la segunda fase del proyecto Tech4Nature, una alianza global que busca aprovechar el poder de la tecnología para proteger la biodiversidad en el mundo.
Durante la última Cumbre Tech4Nature 2025 de Huawei en México, diversos líderes en conservación, científicos, autoridades gubernamentales y representantes del sector tecnológico compartieron los avances y aprendizajes de este esfuerzo conjunto, reafirmando el rol clave de la innovación digital en la protección de los ecosistemas.
Este programa, lanzado en 2020 como parte de la iniciativa global TECH4ALL de Huawei, se ha consolidado como un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir de forma tangible y efectiva a la conservación de la naturaleza. Esta nueva fase se está desarrollando simultáneamente en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas a los desafíos locales de conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Brasil estudiará cómo el cambio climático afecta la isla de Marajó, usando al cangrejo de manglar como indicador ecológico. En China, se están aplicando soluciones digitales y análisis con Inteligencia Artificial para monitorear y apoyar la repoblación del gibón de Hainan, el primate más raro del mundo, del que solo quedan 42 ejemplares.
Por otra parte, en España se enfocarán los esfuerzos en la protección del águila de Bonelli mediante tecnologías que analicen el impacto del turismo en su reproducción. En Kenia, se fortalecerá el monitoreo de áreas marinas protegidas para combatir la pesca ilegal y preservar los arrecifes de coral, observando especies clave como el pez loro. Mientras que en Turquía se impulsa una alianza entre ONG, empresas y el gobierno para evaluar la conservación de grandes mamíferos en sitios piloto.
Uno de los casos de éxito de Tech4Nature es el de México, que también se suma a esta segunda etapa con un proyecto que se desarrolla en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo, en Yucatán. En su primera fase, el sistema tecnológico implementado confirmó la presencia de nueve jaguares y registró 147 especies diferentes de animales, mediante el uso de dispositivos de audio, cámaras trampa e inteligencia artificial.
La nueva etapa busca profundizar en la recolección de datos sobre la distribución de los jaguares, generar información para la toma de decisiones estratégicas y avanzar en la creación de un corredor biológico.
Durante la cumbre, se destacó que estas soluciones tecnológicas permiten una conservación más eficiente, al facilitar la recolección, análisis y aplicación de datos en tiempo real. Según Tao Jingwen, director de la Junta Directiva de Huawei, “la tecnología digital está revolucionando la conservación de la biodiversidad, ayudando a los gobiernos y conservacionistas a actuar con mayor rapidez y precisión”.
“Aprovechando este impulso, miramos hacia el futuro con gran expectativa hacia la segunda fase de esta alianza. Este nuevo capítulo abordará seis países, promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades. Al integrar la tecnología en la conservación a gran escala, contribuimos a los objetivos globales que buscan poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible,» dijo Úrsula Parrilla, directora de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Emprendedora chilena gana el segundo lugar en los Aurora Tech Award 2025

Loretxu García es fundadora de Nido Biotech, una empresa innovadora en el ámbito de la construcción sostenible.
La chilena se llevó un premio de $20.000 dólares, además de obtener acceso exclusivo a socios estratégicos y a la red global de inDrive, que brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar globalmente.
El Aurora Tech Award 2025 anunció oficialmente a las cinco emprendedoras tecnológicas destacadas de este año en su gran final, celebrada en El Cairo del 11 al 13 de abril. El evento principal reunió a las 10 finalistas de todo el mundo, mujeres que están construyendo empresas que definen el mercado, para competir por los principales premios.
La lista de finalistas de este año incluyó innovadoras pioneras de MENA, LATAM, Asia Central y APAC, cuyas startups abarcan diversas industrias, incluyendo inteligencia artificial, fintech y tecnología de la salud. La edición 2025 del premio recibió un número sin precedentes de 2.018 solicitudes de 116 países, duplicando el número de presentaciones del año anterior.
«El Aurora Tech Award no se trata de representación por el simple hecho de serlo, se trata de respaldar a las emprendedoras con potencial, que están construyendo empresas reales. Estas mujeres no están aquí por su género, están aquí porque están liderando negocios que a los inversores deberían importarles. Si la mesa no fue construida para ellas, no esperaron una invitación, construyeron la suya propia. Aurora existe para asegurarse de que obtengan el capital, la plataforma y la red para llevarlo más lejos”, dijo la directora de los Aurora Tech Awards, Isabella Ghassemi-Smith.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 son:
- Primer Lugar: Solape Akinpelu, fundadora de HerVest, (Nigeria) – es una plataforma fintech que proporciona a las mujeres financieramente desatendidas en África acceso a ahorros, inversión de impacto y crédito, particularmente para pequeñas agricultoras.
- Segundo Lugar: Loretxu Garcia Arraztoa, Nido Contech (Chile) – desarrolla materiales basados en la naturaleza para reducir los costos y el impacto ambiental en la industria de la construcción.
- Tercer Lugar: Shreya Prakash, FlexiBees (India) – aborda un desafío global crítico: la baja participación de la fuerza laboral femenina. La plataforma conecta a mujeres profesionales experimentadas con empresas a través de modelos de trabajo flexibles, creando una solución beneficiosa para el talento y los empleadores.
- Cuarto Lugar: Laura Velásquez Herrera, Arkangel AI (Colombia) – utiliza inteligencia artificial para abordar enfermedades prevenibles a través de la detección temprana. Su plataforma AI SaaS transforma datos médicos en algoritmos de IA sin requerir experiencia en codificación.
- Quinto Lugar: Leonie Korn, UpLeap (Suiza) – es una plataforma impulsada por IA que revoluciona la formación médica a través de simulaciones interactivas y prácticas.

“Apoyar a las mujeres emprendedoras para superar las barreras y construir redes sólidas es esencial. A través de la plataforma Aurora, nuestro objetivo es atraer futuras inversiones, aumentar la visibilidad y fomentar asociaciones estratégicas. Nuestra misión es impulsar el cambio sistémico en mercados emergentes como MENA, cerrando la brecha de inversión de género. El Aurora Tech Award no es solo un galardón, es una plataforma de lanzamiento para la próxima generación de empresarias unicornio”, dijo Evgenia Matrosova, Directora de Crecimiento, Jefa de Ride-Hailing en inDrive.
Las ganadoras del Aurora Tech Award 2025 recibieron premios en efectivo de $30,000, $20,000 y $15,000 dólares para el primer, segundo y tercer lugar, y $10,000 dólares para el cuarto y quinto lugar, respectivamente. Cada finalista obtendrá acceso exclusivo a los inversores, líderes de la industria y socios estratégicos que pueden mover la aguja en su negocio. Además, también aprovecharán la experiencia, el equipo y la red global de inDrive, que les brinda el apoyo y los recursos necesarios para acelerar su crecimiento, asegurar la financiación y escalar su negocio globalmente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La Gran Feria de Capacitación 2025 revela su programa

El detalle completo de la programación ya está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl, donde además se puede realizar la inscripción -tanto para asistir de forma presencial como online- de manera totalmente gratuita.
Ya se encuentra disponible la programación de las 165 capacitaciones de la 13ª Gran Feria de Capacitación para especialistas en construcción, el evento de formación del sector más grande de Latinoamérica que se realizará este 24, 25 y 26 de abril en la Estación Mapocho. Es totalmente gratuita, ofreciendo a maestras y maestros la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.
La Gran Feria de Capacitación se ha consolidado a lo largo de sus 13 años de historia como el evento de profesionalización más importante del mundo de la construcción. Desde 2012, ha reunido de manera gratuita a miles de maestras y maestros, entregándoles herramientas de especialización y desarrollo profesional que fortalecen sus competencias y habilidades. Esta instancia única no solo permite conocer las últimas innovaciones del rubro a través de la participación de destacados expertos y proveedores, sino que también multiplica significativamente las oportunidades laborales de quienes asisten, posicionándose como un verdadero motor de crecimiento y proyección para los trabajadores de la construcción.
Durante los tres días, maestras y maestros contarán con actividades y contenidos exclusivos y diversos a cargo de expertos de primer nivel que dictarán cursos y paneles, junto a lanzamientos innovadores con demostraciones e interacción presencial y pruebas de productos.
En seis salas se desarrollarán 165 cursos de capacitación gratuitos, organizados por los principales exponentes y proveedores de la industria para fomentar la formación en áreas claves como electricidad, gasfitería, herramientas, revestimientos, seguridad, servicios, sistemas constructivos, terminaciones y sostenibilidad, sumando contenidos referentes a jardín.
Entre los cursos más destacados figuran “Instalaciones Eléctricas Eficientes y Sostenibles con MatixGO” de Bticino; “Materialidades y Certificaciones de Flexibles” de Stretto; “Calificación de Soldadores” de Air Products de Indura; “Pisos Vinílicos Resistentes a la Humedad, Cerámicos y Porcelanatos Grandes Formatos” de Holztek; “Sistema Constructivo en Perfiles Galvanizados Mekanocon” de Imel; “Soluciones en Montaje y Perforación” de Dewalt; “Cerraduras de Sobreponer, Proyectos de Alta Seguridad” de Scanavini y “Uso y Recomendaciones de Control de Plagas en el Hogar” de Anasac.
La debutante Zona para Maestras y Maestros Jardineros está configurada como un espacio dedicado a la innovación en mantención de jardines, maquinaria e insumos, con un enfoque especial en la jardinería sostenible. Los asistentes podrán conocer las últimas tendencias en diseño de áreas verdes con bajo consumo de agua, el uso de plantas nativas y xerófitas, así como la implementación de sistemas de riego eficientes. Además, se presentarán herramientas ecológicas y tecnologías que reducen el impacto ambiental, promoviendo prácticas responsables para la conservación del ecosistema. Este espacio busca inspirar y capacitar a profesionales para enfrentar los desafíos actuales del paisajismo con soluciones innovadoras y sustentables.
Otra innovación es que Sodimac amplió este 2025 la cantidad y diversidad de cursos que entregan certificados de aprobación. Así, por tercer año consecutivo, Inacap colaborará con la Gran Feria de Capacitación, impartiendo “Instalaciones Eléctricas Básicas en Domicilios”, “Instalaciones de Gasfitería Básica” e “Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos”. A ello se suma, por primera vez, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, que ofrecerá “Sistemas Constructivos en una Obra” y “Techumbres: Soluciones en Altura”.
Los cursos serán dictados en el salón plenario con capacidad ampliada para 400 personas en tres módulos impartidos durante cada día de feria. Podrán ser realizados de forma presencial, online o mixta, siendo requisito la asistencia completa y aprobar el examen final con nota superior a 4.0, para que las maestras y maestros obtengan su certificado de aprobación. Para facilitar el proceso, el examen final podrá rendirse de manera online el tercer día.
RedMaestra, la comunidad de mujeres técnico-profesionales en la construcción, tendrá una participación destacada en la Gran Feria de Capacitación. Con una programación dinámica, buscará visibilizar el rol femenino en el sector, fomentar el análisis de sus desafíos y brindar herramientas para la profesionalización de negocios independientes. Su presencia incluirá concursos, dinámicas colaborativas y testimonios inspiradores, promoviendo el trabajo en red y el liderazgo técnico con enfoque de género. Además, anunciará nuevas alianzas estratégicas y presentará su programa de capacitaciones 2025, desarrollado con el apoyo de Sodimac, abriendo oportunidades de formación para mujeres en todo el país. Las interesadas podrán postular inscribiéndose en su stand durante la feria.
Transmisión de la Gran Feria de Capacitación
El evento será transmitido vía streaming en www.granferiadecapacitacion.cl para todo el país y Latinoamérica. Este 2025, se espera superar los 20 mil asistentes en el recinto y alcanzar los 150 mil participantes a través de la plataforma digital, consolidando un espacio único para compartir innovaciones y tendencias con especialistas y proveedores de la construcción.
A través de la plataforma oficial, los asistentes podrán acceder a 27 horas de transmisión en vivo, que incluirán las 165 capacitaciones, paneles, concursos y contenido exclusivo del programa ‘Señal En Vivo’, con entrevistas y testimonios de expertos del sector. Esta experiencia se complementa con siete salas on demand donde se podrá revisar todo el contenido, además de explorar la información de más de 80 proveedores del rubro, conocer las últimas innovaciones y tecnologías en la construcción, descargar material informativo en distintos formatos, consultar catálogos y acceder a detalles de productos.
La programación completa con el horario y detalles sobre las capacitaciones está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl Para participar, solo es necesario inscribirse en la web.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Innovación y sostenibilidad: CLAVES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA AGRICULTURA

La combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo.
Un desafío creciente para la seguridad alimentaria de Chile y América Latina
En los últimos dos años, América Latina y el Caribe han logrado reducir la prevalencia del hambre, con 2,9 millones de personas menos en situación de subalimentación, según la edición 2024 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición de la ONU. Sin embargo, el informe advierte que el 74% de los países de la región, incluido Chile, enfrentan una alta exposición a eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, que afectan directamente la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos.
Uno de los efectos más críticos de la escasez hídrica es la reducción del acceso al agua para riego, lo que compromete la producción de cultivos esenciales como cereales, legumbres, hortalizas, oleaginosas y frutas, encareciendo el costo de una dieta saludable. “Estos alimentos son muy importantes para una nutrición equilibrada”, asegura Claudia Lataste, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.
“Los cereales proporcionan carbohidratos que entregan energía sostenida, mientras que las legumbres aportan proteínas de alto valor y fibra. Las hortalizas y frutas son fuentes esenciales de vitaminas, minerales y antioxidantes clave para una alimentación equilibrada. Por su parte, las semillas oleaginosas contribuyen con ácidos grasos saludables, fundamentales para la salud cardiovascular y neurológica”, explica.
Optimización del recurso hídrico: la clave para la sostenibilidad agrícola
El mismo reporte de la ONU señala que entre 2019 y 2023 la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en los países afectados por la variabilidad climática y los eventos extremos, haciendo un llamado a acelerar la acción para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios. En este contexto, la innovación en la gestión del agua emerge como una solución fundamental.
“La disponibilidad de agua es un factor clave para cualquier tipo de cultivo, y su importancia es aún mayor en la actualidad, con una población mundial que supera los 8 mil millones. La escasez de superficie cultivable para satisfacer la creciente demanda se ha convertido en un desafío crítico”, explica la ingeniera agrónoma Heide Rosch.
Frente a esta realidad, Rosch asegura que “es esencial fomentar cultivos de alto rendimiento ―aquellos que producen una mayor cantidad de cosecha por hectárea― y optimizar la gestión del agua para garantizar una producción sostenible de productos agrícolas, mejorando así la seguridad alimentaria en el largo plazo”.
En la misma línea, Guillermo Donoso, director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, destaca que “Nuestro foco hoy está en la eficiencia en la aplicación del agua con tecnologías de riego. Algo necesario, pero también debemos apuntar a optimizar lo que llamamos la productividad del agua, es decir, las toneladas producidas por metro cúbico. Si mejoramos ese indicador, podremos producir lo mismo con menos agua”.
Tecnología e innovación en la gestión hídrica
El avance en tecnologías de riego y la digitalización de la gestión hídrica están transformando la manera en que se administra este recurso. Emilio de la Jara, CEO de Capta Hydro, startup chilena dedicada a la gestión del agua extraída de los ríos, afirma: “En la cuenca y sus recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, persisten grandes desafíos tecnológicos por resolver. Ya sea ante sequías extremas o inundaciones repentinas, aún carecemos de información de calidad para tomar decisiones oportunas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de nuestra agricultura”.
A pesar de ello, de la Jara se muestra optimista y destaca los avances en esta área: “La incorporación de tecnologías como la generación de datos en tiempo real y la automatización de compuertas está revolucionando la gestión del agua en la agricultura a nivel global. Hoy, esto permite una distribución más precisa y eficiente del recurso, al basar las decisiones de mejora de infraestructura en datos concretos, en lugar de estimaciones. Además, la automatización en la entrega de agua sustituye un proceso que, durante siglos, se realizó de forma manual”.
Colaboración público-privada
Los expertos coinciden en que se deben implementar alianzas público-privadas para optimizar el acceso y distribución del recurso, siendo fundamental que el Estado impulse políticas que fomenten el uso eficiente del agua, invierta en infraestructura hídrica moderna y promueva incentivos para la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura.
“Los primeros responsables en la adopción de mejoras en el riego son los mismos agricultores, quienes se benefician directamente de estas iniciativas. Los costos tecnológicos pueden ser altos, por lo que es clave un balance entre la inversión privada y el apoyo estatal. El Estado debe respaldar a aquellos con menor capacidad financiera para adoptar estas tecnologías, asegurando su accesibilidad”, asegura Guillermo Donoso.
Finalmente, el director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica recalca: “Optimizar el uso del riego también requiere una efectiva transferencia de conocimientos. En este sentido, tanto el Estado como los centros de investigación deben capacitar a los agricultores, mostrándoles prácticas mejoradas. Para lograrlo, es necesario financiamiento y programas de transferencia”.
La agricultura enfrenta desafíos crecientes debido a la escasez hídrica y los efectos del cambio climático. Sin embargo, la combinación de innovación tecnológica, optimización de los recursos hídricos y colaboración estratégica puede garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola en el largo plazo, asegurando el acceso a una alimentación equilibrada y de calidad para las futuras generaciones.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santander lanza un nuevo reto a empresas que aporten soluciones innovadoras de Economía Circular

Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution está dirigido a startups y scaleups de 11 países en colaboración con las fundaciones Norrsken y Oxentia.
Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en premios, acceso a la comunidad global Santander X 100, conexión con Fintech Station, el área de innovación abierta de Banco Santander y un año de membresía en Norrsken Barcelona
Banco Santander lanza Santander X Global Challenge | Circular Economy Revolution, un reto global ideado junto a las fundaciones Norrksen y Oxentia, dirigido a startups y scaleups de 11 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay) que aporten soluciones innovadoras en el ámbito de la economía circular. El objetivo de esta nueva iniciativa es contribuir a transformar el mundo optimizando el uso de recursos naturales, reduciendo la generación de residuos e impulsando la transición hacia un modelo económico circular, más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Todas las empresas que deseen participar podrán hacerlo hasta el 9 de mayo en Santander X. Las soluciones de las empresas candidatas deberán estar centradas en cuatro áreas de actuación:
- Reciclaje, recuperación y reutilización de materiales y residuos: empresas que recuperan y reutilizan materiales, reduciendo el uso de recursos naturales, minimizando residuos y transformándolos en materias primas para otras actividades.
- Nuevos materiales, productos y servicios circulares: soluciones con ecodiseño desde su creación hasta el fin de su vida útil, enfocadas en reciclabilidad, reutilización, valorización e innovación en materiales.
- Nuevos modelos de negocio y monetización circulares: soluciones que fomentan la reutilización y segunda vida de productos, reduciendo ineficiencias y creando valor con modelos de economía colaborativa y compartida.
- Energías renovables y redes inteligentes: compañías que ayuden a optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de la distribución, la transición a las energías renovables y utilizar los residuos como fuente de energía.
Según Lucas Arangüena, director global de Finanzas Sostenibles de Banco Santander, “creemos en el poder de los negocios y el emprendimiento para transformar el mundo. Es por eso por lo que nos gustaría apoyar a aquellos que lideran el cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, ayudándoles a crecer y construir un mundo mejor para las generaciones venideras”.
Tras el proceso de selección de los 20 finalistas que se anunciarán el 23 de mayo, un jurado experto elegirá los seis proyectos ganadores. Éstos recibirán 120.000 euros en premios: 30.000 euros para las tres startups vencedoras (10.000 euros cada una) y 90.000 euros para las tres mejores scaleups (30.000 euros para cada una). Contarán con acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global con las empresas más destacadas de Santander X, y podrán conectar con Fintech Station, área de Open Innovation del banco.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM
-
Empresas6 días ago
POLPAICO SOLUCIONES AVANZA SU TRANSFORMACIÓN Y CONTINÚA FORTALECIENDO POSICIÓN EN EL MERCADO
-
Medio Ambiente5 días ago
CADA SEGUNDO VA AL VERTEDERO EL EQUIVALENTE A UN CAMIÓN DE BASURA LLENO DE ROPA
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA
-
Innovación2 días ago
HUAWEI FORTALECE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON LANZAMIENTO DE NUEVA FASE DEL PROYECTO TECH4NATURE