Connect with us

Conversación

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE, MAISA ROJAS: “QUEREMOS INVERSIÓN PARA PODER LLEVAR A CABO UN PLAN DE GOBIERNO QUE ES TRANSFORMADOR”

Published

on

A 20 días de haber asumido en el cargo, y luego de un preocupante Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central que mostró que el país podría caer en recesión en el segundo semestre, la ministra destacó el rol de la inversión en la matriz productiva. También destacó la importancia que, a su juicio, tendrá el tratado de Escazú en ayudar a dar certezas a los inversionistas.


A bordo de un avión -a pocos minutos de despegar- y rumbo a Santiago, la ministra del Medio Ambiente, Maisa (María Heloísa) Rojas, contó los detalles de su primer viaje a Europa, donde se reunió con sus pares a nivel global y tuvo la oportunidad de conversar con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Mathias Cormann. En el encuentro, la secretaria de Estado solicitó un mayor involucramiento de la entidad en medir los avances en adaptación al cambio climático.

Para Rojas, el viaje significó volver a París, ciudad en la que vivió hace 10 años y pudo disfrutar de sus nuevas ciclovías, como lo destacó en su cuenta de Twitter. “Las transformaciones pueden ocurrir con voluntad política”, afirmó.

A 20 días de haber asumido en el cargo, y luego del Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central que mostró al país ad portas de entrar en una suerte de recesión hacia el segundo semestre, la ministra destacó el rol de la inversión en la matriz productiva. “Queremos inversión para poder llevar a cabo un plan de gobierno que es transformador”, sostuvo.

¿Cómo surge la reunión bilateral con el secretario general de la Ocde?

-Estuve en la reunión de ministros del Medio Ambiente de los países miembros de la Ocde. Se trata de un encuentro que se hace cada cinco años y el año pasado no se había hecho, así es que la última fue el 2016. Era una reunión bastante importante, porque los ministros no se juntaban desde que se firmó el acuerdo de París. En ese contexto, estuvimos durante dos días en las oficinas centrales de la Ocde y en parte de ese trabajo que consistía en sostener varias reuniones, surgió también la conversación con el secretario general de la Ocde.

¿Cuáles fueron los puntos abordados?

-Vimos varios temas. En general, la discusión estuvo alrededor del nivel de ambición que tenían los países y qué es lo que tenían que hacer para combatir el cambio climático, porque todos sabemos que no estamos cumpliendo con las metas. En ese sentido, le dije que Chile seguía con toda la intención de llegar a la carbono neutralidad al 2050 y que estamos en buen pie para lograr ese objetivo. Hoy tenemos una Ley Marco de Cambio Climático que ha sido recientemente aprobada y que nos ayudará a que ese objetivo realmente se cumpla.

La Ocde ha estado tradicionalmente trabajando más en mitigación que en adaptación al cambio climático. Ese fue uno de los temas que conversamos. Le indiqué que a pesar de que a Chile le importa mucho la mitigación, también nos interesa mucho la adaptación. Tenemos una sociedad que está sufriendo las consecuencias del cambio climático y, por lo tanto, le pedí que el trabajo que está haciendo la Ocde se pudiera institucionalizar. Esto es muy importante, porque la Ocde es muy buena para tener datos y monitorear. A partir de estos datos que los países comparten y que sirven, porque son comparables, es que puede dar recomendaciones de mejores prácticas.

Por lo tanto, sería muy valorado que una institución como la Ocde, con el prestigio que tiene, se involucrara más en poder medir los avances en adaptación.

Cambiando de tema: ¿usted concuerda con la afirmación de que la naturaleza es sujeto de derechos cómo se busca establecer en la Convención Constitucional?

-Yo creo que hay una tendencia bastante grande, a nivel internacional, de darle derechos a la naturaleza como una manera de darle una protección efectiva. Estamos en una crisis de biodiversidad. A mí no me gusta comparar la crisis de cambio climático y la de biodiversidad sobre cuál será más grave. Son dos crisis que tenemos que enfrentar al mismo tiempo, recordando que si una especie se extingue, lo hace para siempre.

La biodiversidad está por un lado afectada por el cambio climático, pero también por un mal uso y sobreexplotación de la naturaleza de parte de los seres humanos. En ese contexto lo que debemos hacer es protegerla, y hay distintas formas de hacerlo y esa puede ser una.

¿Es partidaria o rechaza las afirmaciones que llaman a prohibir la minería por el efecto en el medioambiente?

-Tenemos que entender que los seres humanos vivimos en este planeta y somos parte de él. También debemos entender que la naturaleza la necesitamos para nuestro bienestar y para un montón de actividades que tenemos que hacer. Debemos hacerlas con respeto, de tal manera de no destruirla. Eso es lo que creo que es más importante, más que prohibir completamente. Creo que hay diversas maneras de hacer todas nuestras actividades humanas, pero debemos apuntar a que no pongan en peligro nuestra sobrevivencia o la habitabilidad del planeta.

¿Qué opinión tiene del Comité de Ministros, como instancia que participa de la evaluación de proyectos?

-Es una instancia que existe en nuestra institucionalidad ambiental para terminar de zanjar algunos temas sobre proyectos que se definen allí. Lo que hemos visto es que varios proyectos que aquí se zanjan, terminan igualmente judicializados. Creo que esto nos está diciendo que hay una cierta parte de nuestra institucionalidad ambiental que no está funcionando como debiera hacerlo. Mucho de esto tiene que ver con participación. Creo que los proyectos se tienen que hacer con un nivel de participación que involucre a las comunidades. Cuando no se hace esto, vemos proyectos que terminan pasando una y otra vez por el Comité de Ministros y por tribunales ambientales, y en la Corte Suprema. Entonces, para evitar esto, nosotros creemos firmemente en una participación ciudadana de los proyectos de inversión de manera informada y significativa. Cuando hablo de significativa, me refiero a que en muchas ocasiones el nivel de la discusión es tan técnico, que efectivamente no se puede participar. Uno no puede ni siquiera entender de qué se tratan los proyectos. Nos ahorraríamos una parte importante de estas etapas posteriores si hiciéramos un mejor trabajo en entender qué nivel de impacto las comunidades están disponibles a aceptar en sus territorios.

¿Qué certezas puede tener un inversionista de grandes proyectos de inversión, considerando que puede obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y luego validar su permiso en tribunales, pero que en la instancia política, como es el Comité de Ministros, puede finalmente caer?

-La certeza debe venir de haber hecho un proceso de diálogo temprano para que, justamente, estos temas posteriores no ocurran. Por eso yo creo firmemente que el Tratado de Escazú nos ayudará a dar esas certezas.

¿Cómo conversan la independencia de la decisión técnica en el SEIA, con la decisión política que expresó el Presidente Boric de rechazo al proyecto Dominga?

-Yo soy la ministra del Medio Ambiente y lo que debo hacer es velar por la institucionalidad ambiental del país y hablar en las instancias que me corresponden. Eso es lo más importante. Tenemos una institucionalidad que quisiéramos mejorar, pero yo por ahora lo que siento es que nos ahorraríamos un montón de problemas si es que hiciéramos una participación temprana, activa y significativa para no tener que ver estos proyectos que llevan años judicializados.

¿Cuál es la expectativa que tiene respecto del rol que cumplirá Valentina Durán en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)? ¿Impulsar la participación ciudadana?

-Exactamente esa es la señal que buscamos dar con Valentina, que es una abogada de gran trayectoria académica. Ella también fue muy importante para que Chile suscribiera el Tratado de Escazú. Creo que justamente los pilares de información y participación que tiene el Tratado de Escazú son un sello que ella le puede dar al Servicio de Evaluación Ambiental, independiente de que uno deba pensar de que se deba reformar.

El 1 de abril comienzan los periodos de contaminación crítica y no hay Seremis en todo el sur de Chile. ¿Cómo enfrentará esto?

-Tengo entendido que se van a ir nombrando prontamente.

¿Cómo se compatibilizan el ecologismo, con la necesidad de contar con mayor inversión en el país, como lo ha señalado el ministro de Hacienda, Mario Marcel?

-Yo creo que son perfectamente compatibles. Yo, como ministra del Medio Ambiente, tengo un rol que jugar de respetar y seguir estas reglas del juego que tenemos. Ese será mi rol.

¿Y fomentar la inversión?

-Obviamente que queremos inversión para poder llevar a cabo un plan de gobierno que es transformador. Queremos transformar nuestra matriz energética. Queremos cambiar el modelo de desarrollo a uno que nos lleve a un Chile resiliente y carbono neutral al 2050. Hay muchísimos cambios que hay que hacer para eso.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

MINISTRA ROJAS Y DIRECTORA DE PNUMA EN HUMEDAL URBANO DE MANTAGUA

Published

on

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. La delegación recorrió los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y fauna silvestre que se están desarrollando en este ecosistema, uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros .


La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lideraron una delegación de autoridades y profesionales que visitaron el humedal urbano de Mantagua en la región de Valparaíso. Este ecosistema es uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa que desde 2020 trabaja por la conservación y gestión sustentable de los humedales de la zona centro-sur de Chile.

El Proyecto GEF Humedales Costeros es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), cuenta con financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y el apoyo implementador de PNUMA; actualmente, esta iniciativa se encuentra en su etapa de salida.

“Hace poco más de un año estuvimos reunidos en esta zona para conmemorar un hito muy importante: la declaración del humedal urbano número 100, en el marco de la Ley 21.201. En ese momento, con varios de los presentes, reflexionamos sobre los impactos de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, que afectan a nuestro país y al mundo, y sobre la necesidad de actuar con urgencia para proteger nuestros ecosistemas esenciales para la preservación de múltiples especies, y con ello, de la vida en nuestro planeta”, expresó la ministra Maisa Rojas.

“Hoy, en esta instancia, podremos ver en terreno cuánto hemos avanzado en la protección de este valioso humedal. Y, por sobre todo, podremos reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo: Ministerio del Medio Ambiente, GEF Humedales Costeros, sociedad civil y también de la academia”, agregó la autoridad.

«La protección de los humedales representa una inversión para asegurar los beneficios que estos hábitats únicos nos ofrecen. Por lo tanto, es fundamental que el enfoque integrado en su gestión involucre a las comunidades locales, los sectores productivos, las entidades institucionales y la academia, trabajando juntos por la conservación y el uso sostenible de los humedales. Esto garantiza una gestión efectiva de la fauna nativa y las especies migratorias», señaló Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA.

El encuentro, realizado en la Ciudad Abierta de la Corporación Cultural Amereida, en la localidad de Quintero, también contó con la presencia de autoridades locales de la región de Valparaíso, como el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez; el senador Juan Ignacio Latorre; el director regional de CONAF, Leonardo Möder; y la coordinadora regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano.

Durante la reunión se presentaron los principales avances y logros del Proyecto GEF Humedales Costeros, los que incluyen acciones pensadas para que perduren en el tiempo, se puedan replicar en otras regiones del país y escalar a niveles más amplios de implementación nacional o internacional.

Adicionalmente, la visita contempló un recorrido en terreno por los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y de fauna silvestre que se está llevando a cabo en el humedal de Mantagua, específicamente en una de las quebradas de la subcuenca aportante dentro de la propiedad de la Corporación Cultural Amereida. En el lugar, pudieron observar directamente las intervenciones en curso, que incluyen la reintroducción de especies vegetales nativas, implementación de estructuras para el enriquecimiento de la fauna silbestre, la implementación de buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad permanente, y prácticas de gestión sustentable que incorporan a la comunidad local y a diversos actores sectoriales.

“Estas acciones de restauración ecológica, son parte de las estrategias propuestas en el Plan de Gestión Integral del Humedal de Mantagua, elaborado por el Proyecto GEF Humedales de modo participativo junto al Comité Técnico Local, instancia de gobernanza de múltiples actores, y fue recibido por el Municipio de Quintero para su implementación. Esta experiencia servirá como piloto para la buena gestión y gobernanza de otros humedales, como ejemplo para otras acciones de restauración de bosque nativo y conservación de la biodiversidad que se quieran llevar a cabo en las cuencas costeras de la región de Valparaíso”, explicó Cyntia Mizobe, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso.

Por su parte, Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros, destacó la colaboración entre PNUMA y el Ministerio del Medio Ambiente, la que “ha sido fundamental para avanzar en los esfuerzos por conservar y proteger los humedales, esenciales tanto para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y los múltiples servicios ecosistémicos que aportan. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la acción coordinada público-privada y la comunidad puede generar resultados significativos y duraderos”, puntualizó.

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. “Este encuentro es una muestra del trabajo de conservación ambiental en Chile y ejemplifica cómo la cooperación internacional y local pueden alinearse para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros”, finalizó Juan Anjari.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending