Connect with us

Conversación

NECESITAMOS UNA MINERÍA VIRTUOSA, SOSTENIBLE E INCLUSIVA

Published

on

RLAGOS-14
El ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, afirma a Ingenieros del Cobre & Minería que en un contexto en que el cobre puede prontamente dejar de ser un commodity debido a exigencias relacionadas con su huella de carbono, es urgente generar una visión de Estado para una minería virtuosa, sustentable e inclusiva.

.

.

.

Recientemente el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, hizo noticia al ser parte de un selecto grupo de trabajo que elaboró un informe transversal acerca del futuro de la minería en el país. El documento Minería y Desarrollo Sostenible de Chile: Hacia una Visión Compartida, entregado recientemente a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y a la ministra de Minería, Aurora Williams, nace según sus autores porque “Chile requiere de una visión sobre su minería, que sea compartida por todos los actores interesados, para que promueva en forma más efectiva el desarrollo sostenible del país”.

Ricardo Lagos destaca el carácter colectivo de este informe. “En mi caso en particular me esforcé por mirar la historia económica de Chile. La historia económica de Chile es la historia de la minería en la que hemos logrado; a veces inteligentes, otras veces no muy inteligentes; aprovechar el recurso minero. En la minería del siglo XIX, desde 1832 con Chañarcillo vivimos de la plata, después hubo un periodo breve en que emergió el cobre y que fue rápidamente opacado por el salitre. Y con el salitre no encontramos nada mejor que ponerle un impuesto de 20% de la exportación para el Gobierno, y sobre esa base decidimos olvidarnos de los impuestos que venían de la Colonia, el sistema tributario chileno se acabó y nos dedicamos a vivir felices de la vida del 20% de las exportaciones de salitre. Esto hasta que los amigos alemanes descubrieron el salitre sintético. Después, para poner el broche de oro, con la depresión del año 30, el gobierno más bien de derecha del Presidente Alessandri en su segunda presidencia, hubo de crear la Corporación de Venta de Salitre y Yodo, una empresa estatal y ahí terminó el salitre. Por suerte ya había comenzado en 1906 la explotación de El Teniente, con ella venía entonces la Gran Minería del Cobre, y ahí estamos todavía”, relata.

El actual presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo destaca que tras el salitre no quedó nada más que recuerdos pero asegura que “hemos aprendido la lección”, aunque falta una necesaria visión compartida que sea capaz de trascender ciclos económicos y periodos de Gobierno. En conversación exclusiva con Revista Ingenieros del Cobre & Minería, el destacado líder de opinión analiza la situación actual de la minería, sus desafíos y sus visiones para esta actividad y su rol en el desarrollo del país en el tiempo.

– ¿Qué lo motivó para participar en este grupo de trabajo y hacer este documento?
En el trasfondo es la historia, que a ratos como que se nos olvida en Chile, y también los hechos nuevos que ocurren, que son aún más graves, la judicialización de los procesos cuando usted quiere iniciar una actividad minera, los cambios que ha habido desde el punto de vista de que una actividad bien hecha tiene que ser una actividad minera sustentable, el tema de la minería verde que está ahí para quedarse y la sustentabilidad tiene que ver también con; algo que no está dicho con esta claridad en el documento; un cambio de paradigma para entender el funcionamiento de la economía. En el futuro se podrá decir: “usted ingresó por habitante U$20 dólares, perfecto, pero dígame señor, ¿Cuánto emite por persona en materia de gases de efecto invernadero?”. Ese va a ser el test del nivel de civilización de una sociedad, y entonces el cobre dejará de ser un commodity, habrá un precio muy alto para el que emite pocos gases de efecto invernadero, y un precio más bajo para los que emiten más, eso lo doy por escrito.

– ¿Qué rol debiese jugar al respecto el Estado?
Para el Estado no puede ser indiferente la tecnología que una empresa usa para producir. Al Estado de Chile no puede serle indiferente que la tecnología de generación eléctrica que se use sea más intensiva en gases de efecto invernadero. Ese tema no está en la discusión hoy día, pero está a la vuelta de la esquina… a la vuelta de la esquina. Una explotación minera sustentable no es para ser verde y no es para estar a la moda, y tampoco lo digo para adelantarme, porque el futuro es hoy, esta es la visión de hoy.

Tenemos una visión compartida sobre la importancia del cobre, pero queremos que la explotación del cobre y de otros minerales en Chile sea una explotación virtuosa, porque esa es nuestra riqueza; sustentable, porque no es cuestión de sacar más cobre y venderlo; y que sea parte de una explotación minera inclusiva, es decir, que haya una creación de valor en la explotación del mineral que se comparta de una manera adecuada con las comunidades donde ese recurso está enclavado.

– ¿Está de acuerdo con la afirmación de que somos más bien un país con minería, pero no somos un país con conciencia minera?
No, el problema es otro, no es que no tenemos conciencia. Lo que ocurre es que la población ocupada en la actividad minera es más bien pequeña en comparación al aporte que hay. Pero hoy día por cada trabajador en minería hay una inversión de cuánto, 1 ó 2 millones de dólares. ¿Qué actividad en la economía chilena por cada trabajador invierte US$2 millones? -Ninguna.

– ¿Estamos muy lejos de los países que exportan servicios asociados a la minería y no solamente commodities?
Durante la elaboración del documento revisamos el tema de los encadenamientos, porque aquí se dice que exportamos commodities, pero respecto de los encadenamientos hacia atrás, resulta que prácticamente todos los estudios de ingeniería para las actividades mineras en América Latina se hacen acá en Chile, ese es un tremendo capital que hay en el país. Uno de los participantes del grupo de trabajo tiene su empresa proveedora de la minería en Antofagasta y el 70% de lo que produce lo exporta. Ciertamente podemos hacer más, pero ya no estamos sólo exportando commodities.

– ¿Cómo logramos avanzar para acercarnos a lo que están haciendo países como Canadá, Suecia, Noruega o Australia que exportan tecnología y conocimiento para la minería?
Ellos han definido una estrategia para su industria minera, han establecido principios orientadores y están todos de acuerdo con estos, entonces yo digo ¿podemos nosotros hacer algo parecido?, alguien una vez me dijo: sí, pero para eso tienes que ser escandinavo. Yo creo que cuando hicimos este trabajo buscamos puntos de acuerdo para generar una visión compartida y podemos tener discrepancias, pero cuando los principios en los que concordamos los queramos implementar, y en buena hora, porque para eso hay un proceso democrático.

– ¿Cuál ha sido la recepción que ha tenido este documento?
Cuando terminamos el documento se lo llevamos a la Presidenta de la República, le pareció muy interesante y les ha dado instrucciones a los ministros para seguir avanzando. Tuvimos reunión con la ministra de Minería, con el vicepresidente de Corfo, que señaló que él tenía vivo interés en el tema del cluster minero. Tuvimos acá en la Fundación una reunión a la que asistieron más de 30 de las personas que más saben de minería en Chile que están en los distintos think tank de las más diversas instituciones, también aquellas ligadas a diferentes sectores políticos. Lo que se intenta es hacer un gran debate, que este documento sea el punto de partida y de esa manera se da un insumo muy importante para que el Gobierno pueda invitar a todos y decir “bueno, ahora tenemos material suficiente como para definir un documento como el que tienen los escandinavos, digamos que sí somos capaces de hacerlo”, a eso me refiero. Tiene que haber una política de largo plazo que nos ordene, no puede ser que cada cuatro años vayamos a estar discutiendo qué es lo que hacemos con la minería, podemos tener discusiones en la coyuntura, pero en el cómo capitalizamos y qué es lo que hacemos, eso me parece muy importante.

– Y, a su juicio ¿Cómo podemos capitalizar esta riqueza para que los recursos naturales sean finalmente una oportunidad de desarrollo de largo plazo y no nos vuelva a ocurrir lo que pasó con el salitre?
Creo que respecto a la minería hay que tener ideas claras, primero hay un potencial de reservas y un desarrollo de la minería claro y de clase mundial, pero por favor no me gustaría que los recursos de la minería fueran a financiar gastos corrientes, porque cuando se acaben los recursos de la minería ¿cómo financiamos el gasto de corriente? Me gustaría, y eso fue lo que intentamos cuando aplicamos el royalty, que el royalty se destine a la creación de ciencia, tecnología e innovación, de manera que cuando se acabe la minería tengamos los productos, tengamos las patentes, tengamos productos de innovación. El cobre que producimos hoy tiene que generar actividades que vayan en beneficio de nuestros nietos y bisnietos, es decir debemos ser capaces de proyectarnos en el tiempo, como lo han hecho los amigos escandinavos, que ya prácticamente no producen cobre pero nos venden toda la maquinaria.

– Parece ser que esta carencia de visiones compartidas y de largo plazo en Chile es un mal extendido en el país…
Claro, porque a ratos la ideología es más fuerte, no es elegante estar hoy día hablando de picking the winners, verdad, eligiendo quiénes son las industrias del futuro, eso no es lo que diría la teoría convencional, pero lo malo es que las teorías son también modas. Por ejemplo, hablar de política de industrialización es fea palabra, pero lo que yo sé es que lo que ha hecho Corea, que todo el mundo mira lo que ha hecho Corea, no es más que eso. Pero en fin, no quiero entrar en ese debate, lo que quiero decir es que creo muy importante tener lineamientos orientadores claros acerca de hacia dónde queremos llevar al país en un mediano y largo plazo, Chile lo hemos construido así.

El Presidente Manuel Montt, decidió que tenía que haber un ferrocarril que fuera hacia el sur y cuando terminó su periodo, diez años más tarde, el ferrocarril llegaba hasta San Bernardo. Y después cambió el Gobierno y el proyecto del ferrocarril seguía para el sur. Hubo una guerra con España, luego la guerra con Perú y Bolivia, pero aún con esos eventos de por medio el ferrocarril seguía para el sur, y así se llegó a Collipulli. Se tuvo que hacer un gran viaducto, llegamos a Temuco durante el Gobierno del Presidente Balmaceda y después terminamos en Puerto Montt en 1915, con guerra civil de por medio y con Balmaceda muerto. Pero lo que quiero decir con esto es que con todo lo que pasó entre 1855 y 1915, el ferrocarril se construyó porque había una política de Estado.

– En el documento se menciona a Codelco ¿Cuál es su opinión del rol de esta empresa en esta visión de país para la minería y el desarrollo del país?
Hay un párrafo en particular sobre Codelco, y no se trata de que en un documento así vayamos a pronunciarnos sobre los temas de la coyuntura que tiene hoy día Codelco, pero sí corresponde decir cómo esta empresa tiene que seguir cumpliendo el rol de un importante proveedor de lo que son las actividades mineras en el país y de lo que son los recursos fiscales. También digámoslo francamente, la minería tiene un importante rol desde el punto de vista de los recursos fiscales en Chile, tanto desde Codelco por la contribución que hace, como desde la minería privada.

– Recientemente trascendió que el Gobierno promovería una fórmula de capitalización parcial de Codelco hasta 2018, ¿Cuál es su visión al respecto?
Me parece que es indispensable que una empresa del tamaño y rol estratégico que tiene Codelco para Chile pueda tener un planteamiento de capitalización de más largo plazo que el año 2018. En el mundo moderno las inversiones se programan con mucha anticipación y concretarlas tiene un largo desarrollo, por lo tanto creo que es indispensable que se pueda ir más allá de lo que dura un mandato presidencial y me habría gustado, y creo que todavía es posible, tomar decisiones en el sentido de apuntar más allá. El hecho de que la asignación de recursos vaya a estar determinada fundamentalmente por los ciclos económicos propios del Gobierno de turno hace muy difícil un manejo del largo plazo y por ello creo que en este caso sería necesario mirar más allá del año 2018.

– ¿Está respondiendo adecuadamente el gobierno corporativo de Codelco a las exigencias que la empresa tiene actualmente?
En la práctica es muy difícil un gobierno corporativo cuando hay un solo dueño, y ese dueño a veces le pide recursos a Codelco si tiene necesidades urgentes de caja.

– ¿Cuál es su visión acerca del rol de las regiones mineras para lograr mayor participación de los beneficios que reporta la minería?
Hay dos elementos acá, uno el tema más allá de la descentralización y la no descentralización del país, y cómo usted genera elementos más adecuados para una política más descentralizada, no obstante que Chile es una república unitaria. Ahora, dicho esto, es evidente que tiene que haber también una capacidad en la región donde están enclavados los recursos de compartir el valor de lo que se está creando, esa fue la idea, por ejemplo, de poner centros de innovación. Todo esto es algo que se tiene que compatibilizar, entendiendo que probablemente las regiones mineras van a tener un desarrollo mayor, se tiene que buscar el equilibrio entre las distintas regiones, no puede ser que una región que no tiene minería tenga desniveles demasiados grandes. No estaríamos de acuerdo en Chile con tan poca solidaridad.

– ¿Está el país hoy en condiciones de ponerse de acuerdo en temas de futuro y retomar esta tendencia histórica de contar con visiones de Estado más allá de los ciclos políticos y económicos?
Este esfuerzo de definir y concordar con todos los chilenos una política en materia minera, una política en materia energética, una política en infraestructura, se ha vuelto complejo.

El concepto de política de Estado no existe ya. Cómo voy a suponer yo que estando listo para licitar Vespucio el que llegue diga tengo una idea mejor lo vamos hacer una autopista por arriba como la que está entre Puente Alto y Grecia, porque es más barata. ¿Va a poder pasar una autopista de Vespucio por arriba de los jardines que hay en Vitacura? -La ciudadanía le va a decir que no, entonces el túnel minero tiene que hacerlo.

El Transantiago… la base del Transantiago es el Metro, lo menos que usted puede hacer es de 10 a 15 kilómetros de Metro por año, que cuestan entre 1.000 y US$1.200 millones, entonces usted en 20 años va a tener resuelto el transporte de Santiago a través del Metro, porque el sistema de los buses y los corredores, eso es mientras tanto. Pero que no me diga el Ministro de Hacienda: ‘Perdóneme, pero un kilómetro de Metro vale US$50 millones y un kilómetro de vía segregada vale 1 millón y medio’. Bueno claro, yo entiendo, pero esa no es la respuesta que una ciudad espera.

Le digo otra cosa, ¿Sabe cuál era el PIB de Chile en el año 90? -En pesos de hoy más o menos debe haber sido unos 60 o US$70 mil millones. ¿Sabe cuánto es hoy el presupuesto de Chile? – US$60 mil millones. O sea hoy el presupuesto de Chile es el equivalente al PIB de Chile de hace 25 años atrás. Entonces me tinca que lo que hoy día se puede hacer, es mucho más que de lo que se podía hacer hace 25 años. En ese sentido es indispensable una política de Estado que tome en consideración que desde el Gobierno se tiene mayores grados de libertad, porque el país está creciendo.

 Fuente/fdd/
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

MINISTRA ROJAS Y DIRECTORA DE PNUMA EN HUMEDAL URBANO DE MANTAGUA

Published

on

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. La delegación recorrió los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y fauna silvestre que se están desarrollando en este ecosistema, uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros .


La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lideraron una delegación de autoridades y profesionales que visitaron el humedal urbano de Mantagua en la región de Valparaíso. Este ecosistema es uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa que desde 2020 trabaja por la conservación y gestión sustentable de los humedales de la zona centro-sur de Chile.

El Proyecto GEF Humedales Costeros es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), cuenta con financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y el apoyo implementador de PNUMA; actualmente, esta iniciativa se encuentra en su etapa de salida.

“Hace poco más de un año estuvimos reunidos en esta zona para conmemorar un hito muy importante: la declaración del humedal urbano número 100, en el marco de la Ley 21.201. En ese momento, con varios de los presentes, reflexionamos sobre los impactos de la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, que afectan a nuestro país y al mundo, y sobre la necesidad de actuar con urgencia para proteger nuestros ecosistemas esenciales para la preservación de múltiples especies, y con ello, de la vida en nuestro planeta”, expresó la ministra Maisa Rojas.

“Hoy, en esta instancia, podremos ver en terreno cuánto hemos avanzado en la protección de este valioso humedal. Y, por sobre todo, podremos reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo: Ministerio del Medio Ambiente, GEF Humedales Costeros, sociedad civil y también de la academia”, agregó la autoridad.

«La protección de los humedales representa una inversión para asegurar los beneficios que estos hábitats únicos nos ofrecen. Por lo tanto, es fundamental que el enfoque integrado en su gestión involucre a las comunidades locales, los sectores productivos, las entidades institucionales y la academia, trabajando juntos por la conservación y el uso sostenible de los humedales. Esto garantiza una gestión efectiva de la fauna nativa y las especies migratorias», señaló Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA.

El encuentro, realizado en la Ciudad Abierta de la Corporación Cultural Amereida, en la localidad de Quintero, también contó con la presencia de autoridades locales de la región de Valparaíso, como el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez; el senador Juan Ignacio Latorre; el director regional de CONAF, Leonardo Möder; y la coordinadora regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano.

Durante la reunión se presentaron los principales avances y logros del Proyecto GEF Humedales Costeros, los que incluyen acciones pensadas para que perduren en el tiempo, se puedan replicar en otras regiones del país y escalar a niveles más amplios de implementación nacional o internacional.

Adicionalmente, la visita contempló un recorrido en terreno por los núcleos de restauración ecológica de vegetación nativa y de fauna silvestre que se está llevando a cabo en el humedal de Mantagua, específicamente en una de las quebradas de la subcuenca aportante dentro de la propiedad de la Corporación Cultural Amereida. En el lugar, pudieron observar directamente las intervenciones en curso, que incluyen la reintroducción de especies vegetales nativas, implementación de estructuras para el enriquecimiento de la fauna silbestre, la implementación de buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad permanente, y prácticas de gestión sustentable que incorporan a la comunidad local y a diversos actores sectoriales.

“Estas acciones de restauración ecológica, son parte de las estrategias propuestas en el Plan de Gestión Integral del Humedal de Mantagua, elaborado por el Proyecto GEF Humedales de modo participativo junto al Comité Técnico Local, instancia de gobernanza de múltiples actores, y fue recibido por el Municipio de Quintero para su implementación. Esta experiencia servirá como piloto para la buena gestión y gobernanza de otros humedales, como ejemplo para otras acciones de restauración de bosque nativo y conservación de la biodiversidad que se quieran llevar a cabo en las cuencas costeras de la región de Valparaíso”, explicó Cyntia Mizobe, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso.

Por su parte, Juan Anjari, coordinador nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros, destacó la colaboración entre PNUMA y el Ministerio del Medio Ambiente, la que “ha sido fundamental para avanzar en los esfuerzos por conservar y proteger los humedales, esenciales tanto para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y los múltiples servicios ecosistémicos que aportan. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la acción coordinada público-privada y la comunidad puede generar resultados significativos y duraderos”, puntualizó.

La visita de Inger Andersen a Chile destaca la importancia de la cooperación internacional en el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. “Este encuentro es una muestra del trabajo de conservación ambiental en Chile y ejemplifica cómo la cooperación internacional y local pueden alinearse para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros”, finalizó Juan Anjari.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending