Connect with us

Medio Ambiente

Palma chilena pasa de 120 mil a dos millones y medio de ejemplares

Published

on

En 20 años, fundación privada logró histórica recuperación. La meta ahora es alcanzar su población original de 5 millones.

.

.

“Ha existido una fuerte disminución en el número de individuos de Jubaea en los últimos 500 años. Se estima que la población se ha reducido en alrededor de un 98%, desde 5 millones de árboles hasta solamente 124.000”, señala el libro Plantas amenazadas del centro-sur de Chile de la U. Austral, sobre la situación poblacional de la palma chilena (Jubaea chilensis).

.
Este es el nivel poblacional tenía esta especie nativa en 1997, cuando el ingeniero UC y empresario Mauricio Moreno Rojas, hoy fallecido, decidió crear la Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena (Furpach), un organismo sin fines de lucro.

.
Para rescatarla se creó un vivero ubicado en las más de 1.000 hectáreas protegidas que tiene en la Reserva Ecológica Oasis de la Campana, en la Región de Valparaíso. En dos décadas han reproducido 2.500.000 ejemplares y en los próximos 20 años espera llegar a 5.000.000, el nivel que tenían al momento de la llegada de los españoles a Chile.

.
“Proyectamos la producción de otras 2.500.000 millones de palmas en las próximas dos décadas”, dice Mauricio Moreno Sagredo, director ejecutivo de Furpach e hijo de Moreno Rojas.

.
“Llegué a trabajar con la palma chilena, porque con mi padre compramos un terreno en un remate que colindaba con el Parque Nacional La Campana, y a medida que pasó el tiempo y fui empapándome de la zona y las especies, me di cuenta que era una especie que había sido muy abundante y sólo quedaban unas pocas poblaciones fragmentadas y muchas de ellas en mal estado. De ahí partió la cruzada por tratar de salvar esta especie de la extinción a través de la reproducción en el vivero”, agrega.

Esta especie llegó a niveles tan bajos porque se cortaron indiscriminadamente para producir miel, a lo que se sumó la acción de los incendios y los depredadores, como vacas y conejos, que se comen las especies más pequeñas.

.
“Uno no puede pensar en explotar un recurso natural sin darle una sustentabilidad al proceso, y no esperar un resultado, como en este caso, la extinción”, advierte Moreno, quien además es presidente de Así Conserva Chile y miembro del Consejo Consultivo del Bosque Nativo.

Distribución

La palma chilena es un árbol que puede vivir más de mil años. Crece unos 8 centímetros anuales y entre los 40 y 80 años llega a su madurez sexual. Para elevar su número, la fundación recolecta los coquitos o frutos que produce esta especie nativa, los que luego se pelan y se humedecen para aumentar su tasa de germinación.

.
“Las palmas producidas por el vivero han sido regaladas, vendidas o donadas a instituciones públicas y privadas, a municipalidades y parques. Se han fundado palmares en Isla de Pascua, y en predios privados en la zona central de Chile”, detalla Moreno.

.
También se han exportado ejemplares a jardines botánicos en Francia, Holanda y España, entre otros, y este año se fundará un palmar en Parque Mahuida, de La Reina, y se reforestará con palmas y otras especies en áreas afectadas por incendios en la Región de Valparaíso.

.
Al margen de lo que se ha producido en viveros, las concentraciones más grandes de palmas están en el Parque La Campana, de la Región de Valparaíso (80 mil ejemplares), y el Parque Cocalán, en la Región de O’Higgins (35 mil ejemplares).

.
Moreno dice que todo lo han hecho con “cero aportes de fondos públicos”, y los recursos provienen de familiares y de los propietarios de la Reserva Ecológica Oasis de la Campana, que a través de sus gastos comunes, contribuyen a cuidar los terrenos de la fundación, que cuenta con dos profesionales de la U. Mayor a cargo de la coordinación de la conservación y recuperación.

.
¿Cuándo podría salir de su estado de vulnerabilidad? Moreno dice que eso lo dirán los científicos. “Ya hemos tenido conversaciones previas para fijar los criterios y estamos actualizando el registro de cuántas palmas hay en Chile, dónde están y en qué estado. También hemos revisado las publicaciones que hay al respecto, para preparar bien los fundamentos de la presentación al Ministerio de Medio Ambiente”, señala.

.
Charif Tala, jefe del Departamento de Conservación de Especies del ministerio, conoce el trabajo de la fundación y explica que para que para que una especie cambie de su estado de conservación primero tiene que haber un proceso formal de reevaluación, a cargo de un comité de clasificación de especies que coordina el ministerio.

.
En 2008, fue la última vez que la palma pasó por este proceso y quedó en la categoría “vulnerable” debido a que en los últimos 300 años la población había disminuido un 50% en su área efectiva de ocupación.

.
Tala agrega que si bien el número de ejemplares de la fundación es alto, el comité debe evaluar en dónde fueron plantados. “Si lo que se está haciendo es restaurar zonas de palmares donde las palmas desaparecieron eventualmente podría cambiar la situación, pero eso hay que evaluarlo”, dice Tala, quien adelanta que es probable que la palma sea reevaluada en 2018, según lo que le ha manifestado la fundación.

Nuevo rescate

Este exitoso modelo privado ahora será replicado para ir al rescate de otras cinco especies: belloto del norte (Beilschmiedia miersii), guayacán (Porlieria chilensis), lúcumo chileno (Pouteria splendens), algarrobo (Prosopis chilensis) y lingue (Persea lingue).

.
“Escogimos estas especies, por estar en alguna categoría de conservación, por ser del bosque esclerófilo mediterráneo, uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo e incluidos en un hotspot de biodiversidad mundial”, añade Moreno.

.

.

Fuente:LaTercera
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
@cdsustentable
#cdsustentable
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y RIEGO PRESURIZADO TRANSFORMAN EL AGRO

Published

on

Programa de energía solar para riego presurizado está transformando la agricultura en Petorca y Cabildo. El programa contempla la construcción de 79 proyectos para agricultores y agricultoras cuya superficie varía entre 1 y 5 hectáreas de cultivo, dedicados principalmente a la producción hortícola, paltos, cítricos y crianza de caprinos.

Ambos territorios poseen una alta radiación solar, lo que permite que sistemas fotovoltaicos sean capaces de alimentar de energía una bomba, logrando un uso más eficiente y una distribución uniforme del recurso hídrico. La iniciativa aspira a reducir los costos asociados con el bombeo eléctrico para el riego y aumentar la superficie de cultivo.


Al Gore, Premio Nobel de la Paz y ex vicepresidente de EE. UU. hace cinco años reconoció a Chile como ejemplo mundial por su expansión en el uso de energía solar siendo nuestro país el que estaba adoptando esta energía «más rápido que cualquier otro”. Actualmente, la cifra es dos veces más grande.

El Programa Transferencia Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado Cabildo y Petorca es una de las iniciativas que se suma a esta proyección y que busca contribuir con la eficiencia hídrica y energética de pequeños productores agrícolas de las comunas de Petorca y Cabildo instalando sistemas de riego presurizado alimentados energéticamente mediante sistemas fotovoltaicos.

Con la presencia del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca se dio inicio al Lanzamiento de esta iniciativa, que ejecuta INIA La Cruz y financia el Gobierno Regional de Valparaíso. “Las provincias de Petorca y Cabildo son un ejemplo de este potencial solar y un impulso al uso de energías renovables. Es un proyecto que pone en la centralidad el cuidado del medioambiente, pero también coloca en la centralidad a los pequeños productores”, dijo el gobernador.

El Subdirector Nacional de Investigación y Desarrollo del INIA, Christian Alfaro aseguró que esta iniciativa va muy de la mano con nuestro mandato de acercar la ciencia aplicada a la solución de los problemas en un contexto de escasez hídrica. Aquí, precisó, “podemos observar cómo la ciencia está al servicio de la solución de los problemas conectando paneles fotovoltaicos que son capaces de alimentar de energía una bomba que abastece de agua a pequeños productores”. Destacó como eje central en la estrategia de investigación, “el mejor uso de los recursos hídricos, pero también la reducción de la huella del agua e indirectamente la huella química por la emisión de gases de efecto invernadero”.

El director del proyecto. Dr. Carlos Zúñiga, ante la presencia de autoridades nacionales, regionales y cientos de agricultores, hizo una presentación para informar sobre los avances del programa, dando voz a sus protagonistas y compartiendo experiencias exitosas de los beneficiarios.

Cabildo y Petorca son zonas con alta radiación solar, lo que permite que sistemas fotovoltaicos generen energía suficiente para el sistema de riego en la producción frutícola principalmente palto, cítricos y producción hortícola. “Los valles de Petorca y Cabildo son una de las zonas con mayor número de horas de sol al año, lo que además coincide mayoritariamente con las épocas de mayor necesidad de riego”, precisa el especialista en riego y agricultura de precisión.

La orientación al norte de los paneles ayuda a que estén expuestos directamente a la radiación solar durante la mayor parte del día, lo que optimiza su eficiencia en la conversión de la luz solar en electricidad. Además, al evitar sombreamientos se asegura que éstos puedan operar a su máxima capacidad y rendimiento.

La utilización de energías renovables no convencionales como la energía solar, para la extracción y distribución de agua en superficie, resulta especialmente atractiva en las zonas de rezago de Petorca y Cabildo.

El programa considera la construcción de 79 proyectos para agricultores y agricultoras beneficiados o beneficiadas cuya superficie varía entre 1 y 5 ha de cultivo. De los 79 proyectos, 39 corresponden a la construcción de un sistema de riego presurizado más la instalación de un equipo fotovoltaico para su alimentación energética. En tanto, las otras 40 unidades productivas corresponden a un equipo fotovoltaico acoplado a un sistema de riego presurizado ya existente.

En su mayoría, los productores cuentan con una fuente de agua para desarrollar un cultivo a escala pequeña. Pero, algunos no disponen de conexión eléctrica o bien no cuentan con la potencia instalada suficiente para el funcionamiento de una electrobomba para la extracción de agua.

Algunos se encuentran ubicados lejos de la red de distribución eléctrica, por lo que no son capaces de solventar el elevado gasto económico que implica la operación de bombas eléctricas para el riego, sumado al alto requerimiento energético. Por este motivo, los agricultores de estas zonas optan por sistemas de riego que poseen baja eficiencia hídrica. “En estas comunas el recurso hídrico es escaso y los productores realizan esfuerzos para conseguir agua desde pozos profundos, compran agua para riego o almacenan en infraestructura destinada a ese fin”, asegura el director del proyecto Dr. Carlos Zúñiga.

El proyecto se encuentra en pleno desarrollo, con 17 sistemas de riego presurizado operativos, alimentados por energía solar donde el trabajo de las empresas especialistas en paneles fotovoltaicos es instalar los paneles con el fin de optimizar el sistema de riego a través de la incorporación de tecnología para la acumulación, extracción y riego, así como el uso de energía fotovoltaica para extraer agua.

Se evaluó las necesidades hídricas de cada predio en función de la disponibilidad de agua, el estado de sus tranques acumuladores y la profundidad de sus pozos con el propósito de buscar la mejor solución. Por este motivo cada agricultor recibe un manejo diferente del sistema buscando las mejores condiciones técnico-productivas para el aprovechamiento de la infraestructura.

Una vez completada la instalación, se llevará a cabo la transferencia de competencias para el uso eficiente de estos equipos a los pequeños productores acompañados de instancias de capacitación.

La implementación de este sistema conllevará una reducción significativa en el consumo de agua de los agricultores, estimada en alrededor del 20%. Además, en el caso de los sistemas exclusivamente fotovoltaico, la reducción en el consumo de energía podría ser del 100%.

La implementación de este sistema conllevará una reducción significativa en el consumo de agua de los agricultores, estimada en alrededor del 20%. Además, en el caso de los sistemas exclusivamente fotovoltaico, la reducción en el consumo de energía podría ser del 100%.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

Innovación sostenible en Ruta 68: ENEX IMPLEMENTA PLANTA FOTOVOLTAICA EN PARQUE GASTRONÓMICO

Published

on

Este ahorro energético no solo se traducirá en una reducción significativa de los costos operativos, sino que también contribuirá a mitigar la huella de carbono asociada al suministro eléctrico.


La empresa nacional de energía Enex anuncia la creación del primer proyecto de Planta Fotovoltaica ubicado en un Parque Gastronómico en carretera, conformado por los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs. Esta alianza estratégica marca un hito en la huella sustentable al combinar excelencia culinaria con un compromiso firme hacia la sostenibilidad ambiental.

El proyecto conjunto tiene como objetivo la implementación de 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, conformando un espacio de 14 mil metros cuadrados destinado a cuatro locales de comida. Esta iniciativa pionera no solo brindará comodidad a los visitantes, sino que también reducirá significativamente el impacto ambiental del parque gastronómico.

Con una capacidad de 104 kWp de potencia instalada, se estima que el sistema de placas solares será capaz de cubrir aproximadamente el 80% de la energía consumida anualmente por el Parque Gastronómico desde la red eléctrica convencional.

“Estamos emocionados de liderar este proyecto innovador que une la excelencia culinaria con la responsabilidad ambiental. Creemos firmemente en el poder de la colaboración y la innovación para impulsar un cambio positivo en nuestra industria y en el mundo en general», señaló Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex.

Enex demuestra su compromiso con la transición energética al tiempo que busca acompañar a sus clientes en este proceso de cambio. Esto se refleja en la instalación de plantas solares fotovoltaicas en proyectos de facturación neta, así como en la oferta de la modalidad ESCO. Esta última opción elimina la barrera de la inversión, permitiendo un acceso más fácil a las tecnologías limpias y sostenibles para los clientes de Enex.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

KRAN: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LIDERANDO EL FUTURO DEL AGUA

Published

on


La startup fue recientemente galardonada con el premio Siemens Water Innovation Challenge en el Congreso ACADES 2024, gracias a su innovadora tecnología de nanoburbujas.

Su fundador, Jaime de la Cruz, destaca que “la innovación es liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar, para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”.


Kran nació como un sueño desde el corazón de Puerto Varas, en el sur de Chile. Su fundador, Jaime De La Cruz, quiso honrar con el nombre del dios de la cultura Selknam, pueblo que logró habitar y adaptarse a las zonas más extremas de la Patagonia en perfecta armonía con la naturaleza. Bajo esta premisa inició este emprendimiento que fuera reflejo de su compromiso con el medio ambiente, y que, a la vez, tuviera tal nivel de innovación que dejara una huella importante, posicionando a Chile -con la nobleza de sus orígenes- en la vanguardia a nivel mundial.

Su crecimiento ha sido exponencial. Iniciaron este proyecto desde la Patagonia chilena, pasando por la capital y logrando instalarse en Silicon Valley junto a las empresas más exitosas de los últimos años. Hace solo unos meses, la empresa fue nombrada como una de las 10 “Top Innovators” por el Foro Económico Mundial, y en marzo, recibió el premio Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES 2024, gracias a su tecnología que ofrece soluciones basadas en nanoburbujas para optimizar el uso del agua en procesos productivos.

Su CEO, Jaime de la Cruz, explica la inspiración de este proyecto que ha logrado crear equipos adaptados a las necesidades de cada cliente en sectores industriales, de agricultura y acuicultura, promoviendo la eficiencia y sostenibilidad hídrica.

¿Cuál ha sido el principal impulso detrás de la innovación en Kran y cómo se refleja esto en las soluciones que ofrecen actualmente?

«Kran nace de un sueño, un sueño que tenía que ver con desarrollar una compañía que tuviera tres pilares fundamentales: ‘estar en la frontera de la ciencia’, ‘ser high tech’ y ‘que fuera 100% verde’. Esos pilares se han mantenido como el motor de todo el equipo humano de Kran».

Respecto al premio que obtuvieron este año, el Siemens Water Innovation Challenge del Congreso ACADES, menciona que «este tipo de reconocimiento confirma que el camino trazado es el correcto. Es un estímulo maravilloso”. Agrega que este premio ayuda a ser un referente mundial en la industria de la nanoburbuja, “principalmente como un generador de soluciones a los distintos dolores de las industrias, tan variadas como la acuicultura, la agricultura, la minería, el procesamiento de alimentos y bebidas, el tratamiento de aguas residuales, reutilización de aguas y producción de agua potable, entre muchas otras”.

¿Cuál consideras que es el mayor impacto ambiental positivo que las soluciones de Kran pueden ofrecer a largo plazo?

«Nuestra tecnología se refleja en tres impactos principales: eficiencia hídrica, ahorro de energía y químicos. Esto resulta en una mayor producción de alimentos, menor huella de carbono y mayor

productividad industrial. Este enfoque demuestra que el compromiso ambiental es una parte integral de la misión de Kran, que busca no solo ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, sino también contribuir a un futuro más sostenible”.

Entre sus múltiples beneficios, las nanoburbujas incluyen una eficiencia en el riego que puede resultar en ahorros hídricos superiores al 50%. También mejoran la eficiencia en el lavado en fábricas de alimentos, reduciendo el consumo de químicos y agua; y permiten ahorros energéticos en el tratamiento de aguas residuales, facilitando el reúso de agua de procesos industriales para riego.

“La innovación es un pilar fundacional de Kran, y estamos seguros de que para generar un mejor mundo se necesita la innovación que te permite liberar la imaginación, romper los miedos y avanzar. Para eso se requiere de gente preparada, valiente y resiliente ya que innovar es asumir el riesgo del fracaso y en Kran están esas personas”, explica De la Cruz.

Tomando este principio de innovación, el trabajo de Kran no se estanca en el inmenso aporte que ya realizan, sino que apuntan a seguir aumentando la productibilidad agrícola, disminuir el uso del agua potable para los mismos procesos en que hoy se utilizan, regenerar y/o recuperar ambientes contaminados, y generar soluciones que disminuyan el consumo de productos químicos dañinos para la naturaleza a través de la tecnología de las nanoburbujas.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending