Noticia Destacada
The Nature Conservancy (TNC): Chile presenta el primer bono de carbono por evitar deforestación
La deforestación y la degradación de los bosques tropicales están entre las principales causas del cambio climático, generando aproximadamente el 15% de las emisiones globales de GEI.
Gracias a la conservación de 50 mil hectáreas de selva valdiviana, un lugar capaz de capturar más de 800 toneladas de CO2 por hectárea, Chile logró su primer bono de carbono REDD+ transable a nivel mundial, por evitar la deforestación y degradación de bosque nativo.
La noticia se dio a conocer en el encuentro “El valor de los Bosques”, que The Nature Conservancy y CONAF organizaron. En la oportunidad, el Director de CONAF, Eduardo Vial, presentó la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile (ENBCC), mientras que Hamilton Hardman, de la Unidad de Forest y Climate de TNC, contó en detalle el caso de los primeros bonos REDD validados en Chile.
“Nuestro país tiene un gran potencial en la captura de carbono, tanto por los suelos factibles de ser forestados, que superan las 2 millones de hectáreas, como por el manejo del bosque nativo, especialmente en el área de evitar la degradación de estos ecosistemas, que cubren sobre las 14 millones de hectáreas del suelo continental y de las cuales unas 6 millones de hectáreas pueden ser manejadas e incorporarse a esquemas de mercados de carbono. Ésta es una gran oportunidad para las empresas nacionales y extranjeras, a fin de invertir en procesos que compensará la huella de carbono de sus actividades”, dijo Eduardo Vial.
El proyecto de la Reserva Costera Valdiviana es el primero en Chile diseñado para generar bonos de carbono, conocido en inglés como Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation o por la abreviatura REDD+. Los primeros bonos ya están validados por el estándar internacional Verified Carbon Standard (VCS por su sigla en inglés) y están en proceso de ser verificados y registrados para comenzar su transacción que permitirá, por ejemplo, disminuir la huella de carbono país.
Para Hamilton Hardman, de la Unidad de Forest y Climate de The Nature Conservancy, “se trata de un hito importantísimo, un ejemplo de cómo protegiendo los bosques podemos ayudar a reducir las emisiones de carbono, mientras apoyamos a las comunidades y a la diversidad de una de las selvas templadas más grandes del planeta. Es un proyecto único, la primera implementación en Chile de un proyecto REDD+, lo que abre el camino para otros, al tiempo que significa un trascendental avance en las políticas de mitigación del cambio climático a nivel internacional”.
En la reserva costera valdiviana, más de 2,5 millones de árboles autóctonos serán plantados en una de las más grandes iniciativas de restauración de bosque nativo que se haya realizado en el país, cuyo resultado será la recuperación de más de 3.500 hectáreas cubiertas en la actualidad con plantaciones de eucaliptus.
En la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará entre el 11 y el 22 de noviembre en Varsovia, Polonia, CONAF, junto a VCS y TNC, presentarán esta experiencia pionera que contribuye a la correcta implementación de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile.
Fuente:hubsustentabilidad
www.chiledesarrollosustentable.cl