Connect with us

Medio Ambiente

Tribunal Ambiental de Santiago rechazó demanda contra proyecto Pascua Lama

Published

on

pascua-trib-min-nev-15

El tribunal rechazó la demanda interpuesta por pequeños agricultores, ganaderos de la comuna Alto del Carmen y Olca señalando que no se logró acreditar daño a los glaciares.

.

.

.

El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó la acción de reparación de daño ambiental interpuesta contra Compañía Minera Nevada SpA. por su proyecto Pascua Lama, debido a que no se logró acreditar el daño alegado. La demanda fue interpuesta por pequeños agricultores, ganaderos de la comuna Alto del Carmen y alrededores y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), alegando “una supuesta afectación o menoscabo significativo solo respecto de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y, por extensión, a la cuenca del río El Toro que es hacia donde escurren las aguas de dichos glaciares”.

Sin embargo, el Tribunal luego de realizar un acucioso análisis técnico determinó que “existe una multiplicidad de antecedentes probatorios concordantes entre sí que, apreciados conforme a las reglas de la sana crítica (…), permiten dar por acreditado que no se ha alterado la tendencia histórica de pérdida de masa de los cuerpos de hielo del área de influencia del Proyecto”, dice la sentencia.

El Tribunal detalla que la demanda está referida solo a los glaciares, conocidos técnicamente como glaciaretes Toro 1, Toro 2 y Esperanza, a la cuenca del río El Toro y al denominado ambiente periglaciar circundante o adyacente, y no alcanza por lo tanto a los demás glaciares, ni ambientes periglaciares que se encuentren en el área de influencia del proyecto.

Para determinar la existencia o no del daño ambiental denunciado, el Tribunal consideró las pruebas aportadas por ambas partes durante el proceso, y además realizó requerimientos de información y análisis propios respecto de cada uno de los elementos involucrados, aplicando una metodología -recomendada nacional e internacionalmente- que verificó las emisiones y depósito de material particulado en los glaciaretes; el efecto de este material en estos cuerpos de hielo, es decir si el polvo acumulado podría haber ensuciado su superficie, gatillando su derretimiento, y por tanto, una reducción en su masa y tamaño; el balance de masa, y la cantidad y calidad del recurso hídrico, entre otros factores.

“Que, de los análisis anteriormente realizados, el Tribunal concluye que, habiéndose detectado la ocurrencia de algunos episodios de emisiones atmosféricas de material particulado sedimentable, atribuibles a las actividades del proyecto, a la vez que una mayor depositación de polvo sobre algunos de los glaciares y glaciaretes, verificándose una mayor cantidad de polvo medido en sus superficies, en relación a lo ocurrido históricamente, dicho impacto no es la causa de la disminución de la masa de estos cuerpos de hielo ni de la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos alegados por la demandante; así como tampoco del empeoramiento observado en la calidad de dichos recursos, ya que ninguna de estas variables habría visto alterada su evolución en relación a su tendencia histórica tanto de largo como de corto plazo”, agrega.

El Tribunal concluyó que “los balances de masa de los glaciaretes Toro 1, Toro 2 y Esperanza, han seguido la misma evolución que el glaciarete de referencia Ortigas 2, y que la cantidad y calidad del agua de la correspondiente cuenca, se ha comportado de manera similar a la cuenca de comparación, que se encuentra fuera del área de influencia del proyecto, lo que confirma que el comportamiento de estos recursos, en general, no ha sido afectado significativamente por la presencia del proyecto Pascua Lama”.

El Tribunal llamó a la atención respecto de la complejidad que presentan proyectos que impliquen la posible afectación de glaciares, como es el caso de Pascua Lama, tanto para la evaluación que debe realizar la autoridad ambiental, como para la propia jurisdicción especializada, que debe conocer una demanda de reparación de daño ambiental de este tipo.

“La referida complejidad se derivaría, en ambos casos, de un conjunto de factores que se podrían resumir en:  a) la importancia ecológica, ambiental y social que han adquirido los glaciares en los últimos años en nuestro país, derivado, en parte importante, del mayor conocimiento de su rol ecológico en el ciclo de los recursos hídricos en un país históricamente afectado por la sequía, y de la creciente percepción social sobre la necesidad de promover su protección, cuando no su intangibilidad; b) la dificultad de evaluar ambientalmente, y anticipar sus efectos e impactos, de proyectos que presentan serios desafíos tecnológicos para diagnosticar, evaluar y monitorear tanto las condiciones originales de los glaciares como su evolución durante el desarrollo de actividades, principalmente mineras, a realizarse durante décadas que deben, por lo tanto, considerar adicionalmente los posibles efectos acumulativos, tanto naturales como antropogénicos; y, c) la mayor precisión y definición que ha tenido últimamente el fenómeno del cambio climático que afecta al planeta tierra y cuyos efectos, específicamente sobre los glaciares, se monitorean cada vez con mayor exactitud, disminuyendo incertidumbres y confirmando los pronósticos negativos sobre el futuro de muchos de estos cuerpos de hielo”.

Es por ello que advierte que “teniendo en cuenta los factores antes indicados, que podrían facilitar la aceleración en la desaparición de glaciares, y en el contexto de la evaluación ambiental de proyectos que los puedan impactar, el Tribunal estima que sería razonable, ambiental, social y económicamente para el país, que tanto los titulares de proyectos como la Administración consideren medidas, tanto de protección, mitigación o compensación, que hagan frente a la situación ambiental de los glaciares de las áreas de influencia correspondientes. Asimismo, que adopten mecanismos idóneos para asegurar la máxima exactitud y confiabilidad posible de la información emanada de los monitoreos comprometidos a los cuerpos de hielo, de manera que ella esté accesible pública y transparentemente para mejorar su gestión y facilitar su fiscalización”.

ONG’s

El Tribunal dio un nuevo paso en relación al acceso a la Justicia Ambiental, al reconocer a ciertas organizaciones ciudadanas, particularmente Organizaciones No Gubernamentales, (ONG’s) que posean personalidad jurídica, legitimación activa para comparecer por sí mismas e interponer demandas por reparación de daño ambiental. La legitimación de estas organizaciones se evaluará caso a caso, en base a criterios predefinidos y “en función del objeto social explicitado en sus estatutos”.

“Si una ONG puede actuar antes de que el daño se produzca, en sede administrativa, no es lógico que no pueda hacerlo una vez que el daño se produjo, más todavía si, como se ha argumentado más arriba, puede ser el único ente interesado en demandar la reparación del daño ambiental causado”, dice el fallo.

Sin embargo, en esta ocasión y en base a la información disponible respecto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Tribunal no pudo dar por acreditada su legitimación para actuar por sí misma en esta demanda.

Esta decisión contó con el voto en contra del ministro Rafael Asenjo, Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, quien, en base a la información disponible y “teniendo en cuenta el conocido historial de OLCA en relación a conflictos ambientales como el de autos”, estuvo por reconocer legitimación activa de esta ONG, argumentando que “es posible presumir dentro de su objeto estatutario, entre otros fines, la capacidad para comparecer por sí misma ante este Tribunal en causas por daño ambiental”.

El Tribunal Ambiental de Santiago también llama la atención respecto de la demanda en sí misma, la que “si bien cumplía con los requisitos mínimos de admisibilidad que exige el artículo 33 de la Ley N° 20.600, adolecía de serias imprecisiones tanto en los hechos como en el derecho. Lo anterior, por consiguiente, dificultó la calidad, pertinencia y contundencia de la prueba de los demandantes, sin desconocer que las condiciones materiales para obtenerla también resultaban de suyo difíciles, pues, al margen de documentos oficiales, el acceso a la faena minera, y a los glaciares (…), depende enteramente de la voluntad de la demandada”.
La sentencia no condenó en costas a los demandantes, pues existió motivo plausible para plantear la demanda.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN REFORESTEMOS PLANTA LA PRIMERA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES DE SU VIVERO EN LA REGIÓN

Published

on

El Vivero Reforestemos, el más innovador de la Patagonia, destinado únicamente a la producción de árboles nativos, cuenta con tecnologías de vanguardia que permiten producir plantas aptas para llevar a proyectos de restauración en terreno en un tiempo reducido.


Tras ocho meses desde la inauguración oficial del tecnológico Vivero Reforestemos, en la comuna de Coyhaique, se llevó a cabo un hito en la restauración del ecosistema de la región: la primera plantación de árboles nativos producidos en este vivero, que contienen el mismo material genético de la zona. Esta iniciativa es el fruto de la colaboración entre el mundo público y privado, donde Fundación Reforestemos lidera el proyecto y cuenta con la colaboración de distintos socios estratégicos, como la Ilustre Municipalidad de Coyhaique.

Equipado con tecnología de vanguardia, el Vivero Reforestemos es una iniciativa única de producción de plantas nativas destinadas a la restauración de la zona austral que responde al déficit de producción de plantas en la Patagonia, una realidad alarmante que pone en riesgo la valiosa y exclusiva biodiversidad del pulmón verde de la región. La ceremonia, contó con la presencia de la Directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie, el Alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica.

En este importante hito, también participaron cerca de 40 alumnos del Liceo Bicentenario de La Patagonia y un grupo de estudiantes de la carrera técnico agropecuario de la Universidad Austral, quienes realizaron un recorrido educativo junto al Director Forestal de Fundación Reforestemos de zona Patagonia, Matías Río, para conocer los procesos, tecnologías y especies presentes en el vivero. En esta instancia, se firmó un convenio de colaboración con el Director del Liceo Bicentenario de La Patagonia, Fabián Saavedra, con el objetivo de promover la educación ambiental a través de prácticas estudiantiles y otras iniciativas educativas.

Además, en este contexto, se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Forestal de Aysén (INFOR), con el propósito de generar protocolos óptimos de viverización que permitan mejorar la producción de plantas a través de investigación conjunta.

La jornada culminó con la plantación simbólica de 10 árboles nativos en el propio vivero, para posteriormente trasladarse a la Reserva Nacional Coyhaique, donde los participantes plantaron 500 árboles nativos adicionales, dejando un legado para las futuras generaciones y reafirmando el compromiso con la educación ambiental y la responsabilidad ecológica.

“Con este hito no solo cerramos por primera vez un ciclo completo de vida de estos árboles nativos, sino que también demostramos, una vez más, el gran impacto que tiene la unión entre el mundo público y privado para la conservación y enriquecimiento de nuestros ecosistemas. Con más de 12 años de dedicación a la restauración de la Patagonia, mantenemos con toda la fuerza nuestro compromiso en la región. Sin duda, esta iniciativa representa un paso crucial para la restauración de los suelos, la investigación y la educación ambiental en la zona austral,” afirmó Suzanne Wylie, Directora de Reforestemos.

Este proyecto público privado ha sido desarrollado con la contribución de socios estratégicos como la Ilustre Municipalidad de Coyhaique, CONAF Aysén, INFOR Aysén, la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, el Liceo Bicentenario de la Patagonia y el Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad de Aysén.

Un proyecto innovador

El Vivero Reforestemos se posiciona como el vivero forestal más tecnológico e innovador de la región. Sus tres invernaderos cuentan con sistemas automatizados para controlar las variables climáticas claves, como temperatura, humedad y radiación, permitiendo un ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas.

La gestión independiente de cada nave posibilita la creación de entornos específicos según las necesidades de cada especie, lo que genera plantas más robustas y de mayor calidad. Este control preciso de las condiciones ambientales acorta el tiempo necesario para aclimatar las plantas, permitiendo que estén listas para el terreno en un plazo de entre 4 y 5 meses, en comparación a los 12 meses que requiere este proceso en la región.

Además, el vivero emplea la viverización por semillas, una técnica poco común en la Patagonia pero que asegura la homogeneidad de las plantas y proporciona un seguimiento completo del ciclo de vida de cada una.

Actualmente, el vivero alberga cerca de 85 mil plantas en proceso de aclimatación, que incluyen especies emblemáticas como Lenga, Coihue, Ñirre y Ciruelillo. Con planes de producción continua, se espera que en enero de 2025 se inicie una segunda fase de producción.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

LA IA Y LOS ROBOTS NO TRIPULADOS NUEVOS ALIADOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS

Published

on

Protección y conservación de los fondos marinos: Los océanos tienen un papel relevante en la vida: están vinculados a la biodiversidad, al clima  y el bienestar humano. Con la crisis climática, absorben un tercio de las emisiones de CO₂ de antropogénicas y producen la mitad del oxígeno que respiramos. Son el “pulmón” del planeta.


Desde su superficie, naturalistas como Charles Darwin exploraron la vida en la Tierra y con la llegada de los primeros submarinos, los científicos pudieron ver por primera vez el fondo marino de cerca. En la actualidad, proyectos que combinan diferentes tecnologías, como la inteligencia artificial y robots no tripulados, permiten en tiempo real y casi de forma automática identificar especies, alertar de lo que pasa a grandes profundidades o capturar y analizar la basura que vertemos al mar.

“Las observaciones biológicas deben mejorar radicalmente para contribuir a nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y una biodiversidad bajo múltiples factores de estrés y cambios globales a largo plazo”, dice Jaume Piera, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Piera forma parte del proyecto ANERIS, una iniciativa europea que quiere poner en marcha una red de Biología Marina Operacional, «mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de la vida oceánica y costera, y su rápida interpretación y difusión». Rastrean desde bacterias a grandes cetáceos.

Para ello cuentan con diferentes tecnologías, como los robots sumergibles CytoSubs, que recogen imágenes que analizan microorganismos y partículas en el agua, como el fitoplancton; o la aplicación MINKA, en la que cualquier ciudadano puede aportar sus imágenes. “De momento se ha hecho una prueba piloto en la costa catalana en la que ya se han reportado más de 174.000 observaciones de más de 2800 especies diferentes”, explica el científico del ICM-CSIC.

Este trabajo es especialmente relevante para detectar especies difíciles de observar o para la aparición de invasoras en sus primeros estados de asentamiento. “Su detección temprana nos permite generar alarmas para activar planes de erradicación”, apunta el experto. La idea es que ANERIS recoja macrodatos para la toma de decisiones en políticas oceánicas, en particular dentro de la Directiva marco sobre estrategia marina.

Cámaras en tiempo real sobre arrecifes y fauna

Para que esta y otras iniciativas puedan ser posibles, se instalan plataformas permanentes para proveer de alimentación a los instrumentos científicos. Una de ellas es OBSEA, a 4 km de la costa de Vilanova y la Geltrú, que integra sensores y vídeo cámaras que almacenan información, además de instrumentos como sismómetros, un hidrófono o una boya a 40 metros del observatorio con cámara de videovigilancia y estación meteorológica con GPS.

Este observatorio se complementa con los datos recogidos por vehículos de los proyectos con los que colabora. “Además de desplegar dos equipos de última generación con ANERIS —de los que hay muy pocos instalados en todo el mundo—, también somos una plataforma de pruebas para el proyecto BITER y PLOME, en el que están implicados el CSIC, las universidades de Girona, Baleares, Politécnica de Madrid y la empresa Iqua Robotics”, declara Joaquín Del Rio Fernandez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de OBSEA.

La plataforma aplica técnicas de IA para analizar fotos y vídeos de macrofauna, principalmente peces. Asimismo, cuenta con tres cámaras en directo en las que se pueden visualizar los arrecifes artificiales de Seaslag, un proyecto de creación de nuevos materiales para estructuras de regeneración marina.

“Hay muy pocos observatorios submarinos como el nuestro en Europa. En España solo existe la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), pero orientada a la generación de energía marina”, apunta Del Río Fernández.

Robots no tripulados de última generación

Por su parte, la Universidad de Girona lleva 25 años trabajando en robots no tripulados. Son la institución que lidera PLOME, una plataforma que monitorea y mapea con inteligencia artificial y tecnología puntera los ecosistemas marinos.

“Somos un laboratorio de referencia a escala nacional e internacional. En este proyecto desarrollamos nuevas técnicas de navegación para que los vehículos trabajen en conjunción con estaciones fijas del fondo marino”, señala Marc Carreras Pérez, profesor en la universidad catalana.

Se trata de lograr robots no tripulados que colaboren con la estación, puedan quedar aparcados para cargar baterías y permanecer durante semanas sumergidos. “Estos experimentos se realizarán durante este verano de 2024”, detalla Carreras Pérez.

Jacopo Aguzzi, investigador principal de PLOME, añade: “Estamos trabajando con un equipo científico multidisciplinar, desde biólogos pesqueros hasta ingenieros y programadores software. Somos coordinadores de DIGI4ECO, una iniciativa para digitalizar los ecosistemas, y de REDRESS, una red de plataformas robóticas cooperativas para restaurar de forma remota ecosistemas marinos y monitorizarlos”, continúa.

Las imágenes por videocámara les permiten hacer un cómputo de los individuos por diferentes especies de manera automatizada por IA y, al añadir láseres y sistemas de visión basados en el sonido (métodos optoacústicos), determinan el tamaño de cada animal.

“Podemos ver la biomasa de las diferentes especies e informar sobre la riqueza de un ecosistema. Las imágenes nos dejan también ver sus interacciones y comportamientos, para saber más sobre la estructura de la red trófica marina”, enfatiza Aguzzi.

Evaluación de los residuos que acaban en el mar

Otro de los grandes retos para los expertos en bilogía marina y nuevas tecnologías, es la de la gestión de residuos que se acumulan en el mar. En Canarias, en el Banco de La Concepción, una montaña submarina situada a 75 kilómetros al norte de la isla de Lanzarote, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) instalaron un vehículo remolcado teledirigido para realizar grabaciones de la basura acumulada entre 2009 y 2017.

En total grabaron 56 transectos (archivos fílmicos del ecosistema) y sus resultados, que acaba de publicar la revista Enviromental Pollution, recogen que más del 80 % de los residuos localizados por el robot no tripulado eran plásticos, principalmente sedales, restos de cabos, liñas o palangres.

“En áreas como las de este estudio, la morfología del monte, que se enfrenta de manera abrupta a la corriente dominante, hace un efecto isla que produce una mayor acumulación de basura en las zonas de sombra o remanso”, expone Pablo Martín-Sosa, del IEO.

De la basura encontrada, tan solo el 5 % dañaba a algún individuo de coral o esponja. Esta área es un Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Especial de Protección de las Aves, donde es común encontrar arrecifes de corales de aguas frías, gorgonias formando verdaderos bosques o colonias de esponjas de gran tamaño. Además, es el hábitat del delfín mular y de desarrollo de los juveniles de tortuga boba.

Nunca sabremos qué libros o cartas hubiera escrito Darwin si hubiera tenido acceso a estas tecnologías submarinas, pero sí podemos asegurar que los nuevos sistemas de comunicación y procesamiento de datos van a revolucionar el conocimiento y conservación del mundo sumergido.


Fuente/ Ecoticias
Chile Desarrollo Sustentable

www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending