Noticia Destacada

Vicepresidente de HidroAysén asegura que el próximo gobierno tendrá un serio problema energético

Published

on

«El debate es bien complejo y se tiende a simplificar», dijo Daniel Fernández.

El nuevo Gobierno que asumirá el poder en marzo de 2014 tendrá un grave problema energético, porque la demanda del país sigue creciendo y la oferta se ha quedado estancada, advirtió hoy el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Fernández sostuvo que para atender la demanda por el crecimiento económico es necesaria una política energética estatal que haga posible aportar 8.000 megavatios (MW) el año 2020 a la matriz energética chilena, que actualmente es de 17.000 MW.

La construcción de la megacentral está paralizada a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva los recursos que se han presentado en su contra.

«HidroAysén se encuentra en estado de avance lento, ralentizado, a la espera de ciertas decisiones», explicó hoy su vicepresidente ejecutivo.

Fernández apeló a que éstos se resuelvan a la brevedad.

«No veo cuál es la dificultad para que no se resuelvan rápidamente esos recursos que nada tienen que ver con aspectos técnicos».

Si HidroAysén pudiera empezar a construirse mañana mismo, la primera de las cinco centrales estaría lista en cinco años y el proyecto completo, en diez.

«El debate es bien complejo y se tiende a simplificar; hace falta responsabilidad por parte del sector empresarial, del sector político y de los medios de comunicación» aseguró Fernández.

La empresa ya ha alcanzado un acuerdo con 31 de las 32 familias que se verían desplazadas por la construcción de las represas, aseguró Daniel Fernández, quien destacó además que la proporción de gigawatios generados por hectárea inundada es “una de los más eficientes del mundo».

El proyecto inicial se presupuestó en 3.200 millones de dólares, pero después se ha encarecido en cerca de un 25 %. En tanto, el costo de la línea de transmisión hasta Puerto Montt equivaldrá al de la construcción de las centrales.

En mayo del año pasado, Colbún, propietaria del 49 % de este proyecto hidroeléctrico, suspendió de manera indefinida el estudio de impacto ambiental correspondiente a la línea de transmisión.

Los responsables de HidroAysén están a la espera de que las autoridades den a conocer los detalles de la llamada “carretera eléctrica»:

Respecto a la polémica desatada por HidroAysén, Daniel Fernández puntualizó que hay que distinguir entre la sensibilidad ciudadana por la conservación de un territorio valioso y la acción de los activistas dirigidos por el líder ambientalista Douglas Tompkins.

El directivo de HidroAysén desestimó la alternativa de las minicentrales hidroeléctricas, que defienden algunos ecologistas y que calificó de muy destructivas para el medioambiente “porque secan algunos tramos de los ríos, generan muy poca energía y crean una red de transmisión parecida a una tela de araña».

Es necesario “una toma de decisiones coherente, eficaz y clara». enfatizó Fernández, para quien en materia de política energética, el gobierno de Sebastián Piñera partió con buenas intenciones, pero después se ha visto entrampado.

Fuente:www.lasegunda.com

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil