Medio Ambiente
REGRESA LA CONTAMINACIÓN: EXPERTOS ESPERAN ALTO AUMENTO EN NIVELES DE ESMOG PARA SANTIAGO Y ALZA EN CONSUMO DE LEÑA
La crisis sanitaria puso en segundo plano la contaminación del aire. Pero con un considerable aumento del parque automotriz producto de la pandemia, la presencia de la sequía, y el uso de la leña como calefacción, advierten que los periodos críticos podrían ser más extensos.
Hasta 2019 las preemergencias ambientales y los niveles altos de contaminación atmosférica, eran frecuentes. Ese año, entre los meses mayo-agosto, hubo 446 horas de episodios críticos. La cifra, entregada en el balance 2019 de la Gestión de Episodios Críticos en la Región Metropolitana, fue menor a las 503 del año 2018, y las 915 horas del año 2015, pero de todos modos preocupante.
Esa regularidad en episodios de contaminación cambiaron drásticamente en 2020. El confinamiento y la baja circulación vehicular que obligó la vida en pandemia produjo el denominado “efecto cuarentena”, con cifras atípicas para Santiago y otras ciudades del país. Ese año en el invierno la capital registró la mejor calidad del aire durante los últimos 30 años.
En 2020 y debido a las cuarentenas, hubo una considerable disminución de los niveles de contaminación en Santiago. “Esto se puede asociar a la disminución de circulación vehicular, pero también a la disminución de otras actividades, como la actividad industrial, la construcción, etc.”, dice Patricio Pérez, académico del Departamento de Física Universidad de Santiago.
En pandemia la norma fue restringir las salidas. “Mucha gente cambió su trabajo presencial por trabajo a distancia, muchas empresas cerraron, lugares de comercio estaban restringidos, restaurantes cerrados, aforos reducidos, concentración de horarios, estudiantes superiores en sus casas y muchos de enseñanza media y básica en modo regulado, explica Luis Carrasco académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, sobre un fenómeno que significó menos gente en las calles, y en menos automóviles, menos atochamiento, menos empresas contaminantes, y altas temperaturas incluso en invierno lo que evitó el uso de chimeneas.
La evolución de la pandemia, con menores cifras de contagios y mayor libertades, sin embargo, han dejado esas cifras como una anécdota. “Ya en 2021 los niveles de contaminación volvieron a subir a cifras similares a las del 2019″, apunta Pérez.
Este año ya en abril en Santiago se aprecian cielos muchos más grises. Y los meses de invierno que se estiman con muchas menos lluvias, anticipan un escenario complejo.
La regularidad en episodios de contaminación cambiaron drásticamente en 2020.
La urgencia de la crisis sanitaria dejó de algún modo de lado la urgencia de la contaminación ambiental. Para el experto en Calidad del Aire y doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santiago, Ernesto Gramsch, se trata de un fenómeno que no se está tomando con la relevancia que debería, “creo que todavía no se le está dando la importancia debida, probablemente porque todavía no llegamos al período de episodios críticos que es entre mayo y julio”.
Vehículos y uso de leña
Un efecto evidente de la pandemia en las calles es el mayor número de autos en circulación. En 2021 se comercializaron 415.581 unidades de autos nuevos en el país, un 60,6% más que en 2020. Fue el segundo año con más altas ventas de autos, luego de las 417.038 unidades de 2018. Más del 70% de los hogares en Chile tiene un auto, indica un estudio Cadem.
Carrasco explica que la contaminación en Santiago mayoritariamente se distribuye en un 30% por automóviles, congestión y mala mantención de los autos. Un 30% más por empresas contaminantes que están la Santiago, y otro 30% por el uso de chimeneas, mayoritariamente en el sector alto.
Además, con los retiros de dineros previsionales en los últimos dos años, para muchos implicó la posibilidad de comprar automóviles. Eso, indica Carrasco, alentó a que subieran las compras de automóviles y camionetas. “Incluso se presentó un déficit de stock de autos nuevos. También subieron los precios y aumentaron compras de vehículos usados, no solo para transporte, sino también para temas comerciales”, dice sobre una situación que derivó en más autos en las calles y en un problema con más congestión y más embotellamientos que genera contaminación.
¿Afectará los nieves de la contaminación atmosférica? “Más autos con 10 años de antigüedad significa más contaminación. La condición climática de 10 años de sequía y un nuevo año seco en una olla geográfica puede ser compleja e insostenible”, subraya Carrasco.
Waldo Quiroz, académico del Instituto de Química de la Universidad Católica de Valparaíso, explica que las principales fuentes de contaminación del aire en ciudades es el tráfico vehicular y la quema de leña. “En Santiago la quema de leña está prohibida y el tráfico vehicular tiene restricciones ante emergencia y pre-emergencias. Este tema siempre ha tenido relevancia a nivel nacional, por algo la calidad del aire en Santiago ha mejorado a pesar del incremento de vehículos”.
Pérez añade que si bien el actual parque vehicular es bien grande, tiene tecnologías mayoritariamente limpias. En ese sentido, la contaminación se puede atribuir no solo a los vehículos sino también a las fluctuaciones de la meteorología y al uso de leña en la calefacción. “Para este año, para evitar que la contaminación alcance niveles elevados hay que poner énfasis en la fiscalización de que se cumpla la prohibición del uso de leña, las emisiones de los vehículos más viejos y de las emisiones industriales”.
“Va a ser más alta que los dos últimos años y probablemente va a ser similar al año previo a la pandemia. También depende de la cantidad de gente que use leña para calefacción, cocina, etc.”, apunta Gramsch. Y ese uso de leña para calefacción aumentar. “Como hay muchos inmigrantes en la zona baja de Santiago (Estación Central, Pudahuel, Renca, Quilicura, Cerro Navia, Lo Prado), puede que haya un aumento en el uso de leña para distintos fines”.
“El uso de combustibles fósiles versus el uso de la leña como elemento más barato y popular también nos pone en una encrucijada. Un sistema de transporte aglomerado, que en sus horas punta no existe ni 30 centímetros de distancia entre pasajero y pasajero, invita a usar los automóviles”, plantea Carrasco.
Para Quiroz es poco probable que la contaminación sea peor que otros años. Lo que será peor, dice, podrían ser las restricciones. “En las épocas donde la dispersión de la contaminación atmosférica es más mala, como en invierno, es de esperar que las emergencias sean mas frecuentes y las restricciones vehiculares, actividades deportivas y a la industria sean mucho más extensas”, señala de un escenario que podría considerar períodos con restricciones de automóviles de varios dígitos, industrias cerradas por varios días, suspensión de actividades deportivas y escolares más extensas que antes, algo que ya ha pasado en años particularmente críticos.
Tiempos de sequía
La contaminación atmosférica se presentará en un escenario complejo además por la sequía. Al haber menos precipitaciones no ocurre la limpieza típica del aire que se ve después de una lluvia. Sin embargo, dice Gramsch, el efecto de la lluvia es muy acotado: “El efecto real es que al haber menos precipitaciones y temperaturas levemente más altas, hay más dispersión de los contaminantes y vamos a ver concentraciones menores a los años con más lluvia”.
Las precipitaciones siempre han sido una vía natural de limpieza de la atmósfera. Con menores precipitaciones, los gases y partículas atmosféricas tendrán un mayor tiempo de residencia, indica Quiroz. “Es de esperar que esta contaminación entonces tenga efectos negativos, pero en mayores períodos anuales. Premergencias o emergencias que duraban antes un par de días podrían extenderse más tiempo”.
¿Qué medidas se deberían implementar? Para Gramsch la más relevante es mejorar el transporte público (metro y micros) de manera que haya menor uso de vehículos particulares, “cerca de un 40% de la contaminación por material particulado proviene de los vehículos”. Otra medida sería mejorar la fiscalización sobre el uso de leña (estufas, cocinas, quemas abiertas, etc.) en las comunas del sector bajo de Santiago.
La solución, dice Carrasco no es aumentar o agrandar calles, “la solución es incentivar que la gente baje del autos, un compromiso personal de la gente a bajarse del auto y a contaminar menos”. Para ello se pueden considerar cosas como, entregar más puntos al trabajador que es contratado que llega caminando o en bicicleta al trabajo, que la calefacción limpia sea más barata para evitar el uso de leña y de combustible fósil, dice sobre algo que requiere un trabajo de educación sustentable en los colegios “desde la etapa de pre básica, básica, media y luego superior en el trabajo y en las juntas de vecinos”.
“Yo creo que se hace urgente, no solo a nivel nacional, sino que, a escala mundial, acelerar la adopción de los automóviles eléctricos, de forma de acelerar la transición tecnológica”, señala Quiroz.
Llevar los impuestos de este tipo de automóviles al mínimo posible o algún otro beneficio a la larga, se podría transformar dice Quiroz en un ahorro para la sociedad. “La pérdida de salud y de vidas por este tipo de contaminación, la pérdida de eficiencia laboral por las restricciones, son externalidades negativas que finalmente las termina pagando el estado con sistemas de salud saturados”.
La contaminación del aire ya está presente y puede empeorar. Se requiere entonces, indica Carrasco un compromiso para modificarla: “La no contaminación es un esfuerzo y compromiso colectivo, y rechazar el modelo de consumo y de bienestar a costa de la contaminación desatada”.
Fuente/Qué Pasa Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Retail sin basura: ¿qué implica realmente llegar a Cero Residuos?
Para la compañía responsable de la red más grande de tiendas de conveniencia en Chile, ser cero residuos es más que una meta, es un estándar. Un compromiso que va más allá del reciclaje tradicional y que exige rediseñar procesos, asegurar la trazabilidad y transformar la cultura organizacional.
En el mundo del retail, hablar de reciclaje ya no es suficiente. El presente ambiental de Chile y el mundo exige ir más allá de separar botellas o cartones, y repensar desde el origen cómo se producen, consumen y gestionan los recursos. Pronto Copec, con 488 tiendas de conveniencia a lo largo de Chile, ha decidido dar ese salto y fijarse una meta clara: convertir sus operaciones en Cero Residuos para el 2029.
Este compromiso, alineado con la Declaración de Cambio Climático de Copec, publicada el año 2021, implica desviar de relleno sanitario al menos el 90% de los residuos sólidos generados, asegurando que no más del 10% se destine a disposición final.
“En términos simples, pero precisos, Cero Residuos significa que trabajamos para evitar que la gran mayoría de nuestros residuos terminen en rellenos sanitarios, aplicando estrategias como reducción en origen, reutilización, reciclaje, compostaje y recuperación de materiales. La diferencia con el reciclaje tradicional es que este se limita a procesar ciertos materiales ya generados, mientras que Cero Residuos implica repensar todo el ciclo de vida de los productos y procesos”, explica María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec.
La distinción es crucial. Mientras el reciclaje tradicional aborda una parte del problema -qué hacer con los residuos una vez generados-, el enfoque de Cero Residuos busca transformar el sistema completo. En Pronto Copec, esto se traduce en rediseñar procesos para evitar la generación de basura desde el inicio. Un ejemplo concreto es la alianza con Food for Future y Huevos La Castellana, que transforma residuos orgánicos en proteína para alimentación animal, cerrando un ciclo productivo que vuelve a las tiendas en forma de huevos para sus preparaciones. A esto se suma el rediseño de envases para que el 100% del packaging sea reciclable y/o compostable industrialmente, la reducción del gramaje de materiales y la implementación de mugs reutilizables para impulsar la recarga de bebestibles calientes (té y café) con vasos propios.
La trazabilidad y contar con respaldos de monitoreo son otros pilares fundamentales de la estrategia. La unidad de tiendas de conveniencia de Copec trabaja con proveedores autorizados que segregan y clasifican materiales, y cada retiro se respalda con certificados de disposición y valorización. Este mecanismo asegura que los residuos efectivamente sean reciclados, compostados o valorizados bajo las mejores prácticas disponibles, evitando su envío a rellenos sanitarios. “La trazabilidad nos permite demostrar con evidencia concreta que nuestros residuos no solo se retiran, sino que efectivamente se valorizan o gestionan bajo los más altos estándares. No se trata solo de buenas intenciones, sino de resultados verificables”, enfatiza López.
Sin embargo, alcanzar Cero Residuos no es únicamente un desafío técnico. Supone también un cambio cultural profundo que involucra a toda la organización. Para instalar esta visión en la cultura de Pronto Copec, se ha implementado un enfoque integral que abarca a colaboradores de distintos niveles y ubicaciones. Esto ha implicado desarrollar programas de capacitación y sensibilización, mantener una comunicación interna permanente para difundir avances y buenas prácticas, y fomentar el trabajo colaborativo entre áreas mediante comités y mesas de coordinación.
El seguimiento y la medición han sido igualmente determinantes. La compañía ha establecido indicadores de desempeño y metas asociadas que permiten evaluar resultados de manera objetiva y ajustar las acciones cuando es necesario. Además, ha tejido alianzas estratégicas con gestores de residuos, proveedores y organizaciones especializadas, articulando un ecosistema que incorpora mejores prácticas y asegura estándares de clase mundial. “Este proyecto no se limita a la gestión técnica de residuos, sino que se ha convertido en un proceso cultural y colectivo, donde la colaboración interna y las alianzas estratégicas externas nos permiten avanzar de forma sostenida hacia el cumplimiento de nuestro compromiso ambiental”, destaca López.
La meta de Cero Residuos al 2029 posiciona a Pronto Copec como un referente en la transición hacia un retail más responsable. Su enfoque integral, que combina rediseño de procesos, trazabilidad y cultura organizacional, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fortalece la relación con las comunidades y eleva los estándares de la industria. En un país que recorre de norte a sur, la compañía busca demostrar que es posible ofrecer conveniencia y servicio cada hora y día del año, inspirando a otros actores de la industria a sumarse a un modelo de consumo pionero, más consciente, circular y pensado en quienes nos importan: las personas y el entorno donde viven.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresa & Sociedad
Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025
El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.
La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.
El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.
“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.
Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.
Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”
El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.
Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
Todavía recuerdo cuando iba a la playa, la arena era blanquecina y solo las partículas que procedían de rocas más calcáreas brillaban con la luz. Hoy, las playas se han convertido en un mosaico cromático, donde las partículas de plástico de distintos tonos resaltan sobre el color de la arena.
Pero el plástico que acaba en las playas procede de algún lado. Se ha estimado que aproximadamente el 80 % del que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, y los ríos son su principal vía de transporte. Al final, la mayoría de los plásticos se producen, consumen y desechan en tierra firme.
De hecho, algunos modelos han determinado que, además de las emisiones anuales de plástico al océano, la mayor parte de los residuos plásticos (98,5 %) permanecen atrapados en entornos terrestres, donde se acumulan y contaminan progresivamente los ecosistemas continentales acuáticos.
Por tanto, las soluciones para abordar la contaminación global por plásticos residen en comprender mejor las fuentes y los procesos que conducen a la liberación y al transporte de plásticos en el medio ambiente terrestre.
¿De dónde viene el plástico que acaba en el océano?
Los plásticos alcanzan los ríos a través de múltiples vías. Algunas fuentes, como las actividades agrícolas y domésticas, aportan residuos al terreno que se mueven con el agua que circula procedente de las precipitaciones.
En entornos urbanos, los plásticos llegan a los sistemas fluviales principalmente por descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales, por desbordamientos del sistema de drenaje durante episodios de lluvia intensa y el transporte por el viento.
Únase y apueste por información basada en la evidencia.
Entre las fuentes puntuales, las aguas residuales se han identificado como una de las principales, a pesar de la acción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
Las EDAR que disponen de un tratamiento primario –eliminación física de sólidos grandes y sedimentables– y secundario –eliminación de materia orgánica– son capaces de limpiar del agua el 75-95 % de los microplásticos identificados a la entrada. La mayor parte queda retenida en los lodos de depuradora, formados por una mezcla de agua y materia orgánica, principalmente.
Del agua al suelo
Los lodos de depuradora se reutilizan comúnmente como fertilizante en el suelo agrícola. Teniendo en cuenta que las aguas residuales contienen gran cantidad de microplásticos y que la mayor parte queda retenida en ese lodo que posteriormente se aplica al terreno, es probable que se introduzca un mayor volumen de microplásticos en el suelo que en el agua.
Concretamente, se estima que esta práctica conlleva un aporte anual total de entre 63 000 y 430 000 toneladas de microplásticos a los suelos agrícolas europeos.
Pero no solo los lodos de depuradora introducen estos contaminantes en el suelo. El compost, un abono procedente de la descomposición de materia orgánica, también es una fuente importante durante la fertilización del suelo.
Los plásticos empleados en agricultura
Además, el plástico es un material muy útil en el entorno agrícola, por lo que también hay una entrada directa a través de su fragmentación. Un ejemplo claro son los acolchados, que cubren el suelo con el fin de protegerlo de las condiciones atmosféricas, conservar la humedad, etc. Su utilización ha conllevado una mejora en la producción (minimizando la pérdida por evaporación del agua) y una reducción del uso de herbicidas químicos (evitando la entrada de luz y el crecimiento de especies competidoras).
Sin embargo, debido a la dificultad que entraña retirarlo, entre cultivo y cultivo en el suelo se acumulan restos del material empleado. De hecho, algunos estudios demuestran que aumenta el número de microplásticos en el suelo con las sucesivas aplicaciones.
El plástico también se utiliza en los invernaderos, en el material de tuberías, en los envases de productos químicos, en los fertilizantes encapsulados y en otras piezas de uso habitual. Se estima que cada año se emplean aproximadamente 15 600 000 toneladas de plásticos agrícolas en el suelo europeo.
Por último, hay que tener en cuenta también la entrada de microplásticos por deposición atmosférica en el terreno, sobre todo en el caso de suelos desnudos. La presencia de vegetación que intercepta esas partículas puede ser la razón por la que esta fuente no se ha identificado como la más dominante.
¿Cuántos microplásticos hay en el suelo?
A día de hoy, se estima que a nivel global la contaminación del suelo agrícola por plásticos oscila entre uno y 4,3 millones de toneladas para los aportes procedentes de aguas residuales y entre 5 y 2,3 millones de toneladas para los relacionados con el acolchado plástico. Esto supone la presencia de una media de 3,6 millones de toneladas.
Diversos aspectos ambientales condicionan la movilidad de los plásticos presentes en el suelo, como la cantidad e intensidad de las precipitaciones, la pendiente del terreno, el uso y propiedades del suelo y la distancia al cauce de los ríos. Esto dificulta que se haga una estimación precisa de la cantidad de microplasticos que llega al sistema fluvial y posteriormente al océano.
Sin embargo, recientemente se están llevando a cabo estudios que tratan de estimar cuál es el rol de los suelos en la movilidad de estas partículas. Los resultados parecen indicar que, una vez llegan al suelo, la mayor parte permanece. A esto se suma la baja capacidad de biodegradación de los polímeros más comunes y su entrada constante.
Lo anterior implica que los microplásticos se acumulen en el suelo año tras año aumentando su concentración, a pesar de que una pequeña parte se movilice. Esta es la principal razón por la cual se están desarrollando materiales alternativos al plástico que sean biodegradables y que reduzcan su presencia en suelos en el corto-medio plazo.
Las implicaciones
Uno de los principales problemas de que los microplásticos permanezcan en el suelo es su impacto ambiental. Se ha demostrado que la presencia de estas partículas en el suelo tiene efectos negativos en su estructura, cambia la actividad y funcionalidad de los microorganismos, tiene una influencia en los organismos del suelo y afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el consumo de alimentos cultivados eleva el grado de preocupación por sus efectos en la salud humana.
Y ya no es solo que los microplásticos puedan dañar nuestra salud y la de los ecosistemas. Cuanto más pequeñas son las partículas, mayor superficie tienen conjuntamente y, por tanto, mayor capacidad de atrapar contaminantes ambientales y de liberar aditivos.
Los aditivos del plástico son las moléculas que le confieren ciertas propiedades adecuadas para su uso. Cuando el plástico se convierte en desecho y está expuesto a condiciones ambientales, se fragmenta, y estos aditivos se liberan a través de su superficie.
Los aditivos del plástico engloban numerosas categorías de compuestos químicos, algunos de ellos identificados como potencialmente tóxicos, persistentes y móviles, que acentúan las consecuencias de su presencia masiva en los suelos.
A pesar de que hay avances en entender los potenciales efectos de los microplásticos, los aditivos y otros contaminantes para la salud humana, todavía existe un enorme vacío de información al respecto.
Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
Volvo Buses consolida su liderazgo en la industria del transporte de pasajeros a nivel global al convocar el segundo Encuentro Nacional de Buses (ENABUS) en Chile, reuniendo a los más importantes líderes del sector para debatir sobre el futuro de la movilidad sostenible.
El transporte de pasajeros en buses se erige como un pilar fundamental para una sociedad más eficiente, sostenible y equitativa. No solo alivia la congestión vehicular, sino que representa una de las soluciones más ecológicas y eficientes para movilizar a miles de personas, conectando incluso las distancias más remotas de nuestro país y reduciendo significativamente las emisiones de carbono per cápita.
Reconociendo esta trascendencia, Volvo Chile celebra la segunda edición de ENABUS 2025, reafirmando su compromiso de generar un espacio de diálogo y acción conjunta frente a los desafíos del transporte de personas en Chile, con el objetivo de impulsar la movilidad del futuro.
La jornada, que se realizó en la Casa Matriz de Volvo Chile en Quilicura, congregó a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, gremios nacionales, y empresarios. Se articula en torno a tres ejes estratégicos: seguridad, sostenibilidad e innovación tecnológica, bajo el lema: “Impulsando el transporte sustentable de personas”.
Durante su intervención, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia del transporte público y privado de pasajeros como un pilar para la conectividad y la equidad territorial, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transición hacia tecnologías limpias y una movilidad más segura para todos los usuarios. “El transporte público no solo responde a la necesidad de movilizar a las personas, sino que se transforma en una fusión esencial para la eficiencia de las ciudades.
Para que nuestras ciudades sean mejores, una ciudad sin transporte público está condenada a ser una ciudad muy difícil en donde vivir. En ese contexto, este espacio es muy efectivo por que un mejor transporte público no se construye solamente desde el estado ni desde la academia o el sector privado. Se construye juntos, colaborando, conversando, así logramos construir ciudades que sean más eficientes en su movilidad”, precisó.
Sergei Iavorskii, director general de Volvo Chile, expresó su satisfacción por la convocatoria de empresarios, proveedores y líderes de opinión del sector. “Hemos visto cómo ENABUS se ha consolidado exitosamente como un foro esencial para la industria. Por ello, impulsamos esta segunda edición, buscando continuar generando un espacio de diálogo y de conocimiento sobre los avances en movilidad sostenible. Esperamos que este encuentro se establezca como una tradición, donde Volvo reafirme su liderazgo en innovación de seguridad y transporte sostenible”, afirmó.
La jornada contó además con la participación especial de la Embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, quien compartió la experiencia escandinava en materia de transporte sostenible y cooperación público-privada. “La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para construir sistemas de transporte eficientes y ecológicos. La experiencia sueca demuestra que la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Suecia se comprometió a alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2045 y en el sector de transporte nacional tenemos un objetivo de reducir las emisiones al menos un 70% para el 2030.
Aún nos queda un camino por recorrer, hemos hecho algunas cosas que nos han dado resultados positivos que incluyen una gran inversión de desarrollo e integración de vehículos eléctricos, autos, buses y camiones pesados y su correspondiente infraestructura. En esto, empresas como volvo han sido un factor clave, no solo como proveedores de la tecnología, también como participe de colaboraciones con el gobierno y la academia y encuentros como ENABUS son vitales para compartir estas visiones y avanzar juntos,” afirmó la Embajadora Karlberg.
Uno de los puntos que concentró la atención fue la presentación de Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la UDD y PUC y ex economista jefe de la OECD. Su análisis económico, centrado en las perspectivas del país frente a un agitado escenario político pre-electoral, proporcionó un marco crucial para entender los desafíos y oportunidades de inversión en infraestructura y tecnologías de transporte sostenible.
Diálogo de la industria para el futuro de la movilidad
ENABUS 2025 reforzó la importancia de la articulación entre actores clave para forjar soluciones conjuntas. Empresarios, gremios y líderes estratégicos del sector coincidieron en que la industria del bus no solo es esencial para la movilidad de millones, sino un pilar insustituible en la senda hacia un transporte más sostenible en Chile y el mundo.
José Antonio Margalet, director comercial de Volvo Buses Chile, valoró la convocatoria y el rol del encuentro como catalizador de ideas y soluciones para la industria: “ENABUS se ha consolidado como un espacio donde las palabras se transforman en compromisos. En Volvo creemos que el futuro del transporte de pasajeros solo será sostenible si se construye desde la colaboración: autoridades, gremios, empresas y marcas que compartan la visión de un país con un transporte más seguro, eficiente y humano.”
Desde el ámbito gremial, tanto la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI A.G.) como la Federación Nacional de Buses (FENABUS) valoraron la instancia como una oportunidad de articulación y trabajo conjunto.
“La segunda versión de Enabus ha sido de muy buen nivel, estas reuniones conjuntas nos hacen bien como industria, porque podemos conversar en lo que estamos, lo que ha pasado y conocer las tecnologías que vienen. Así nosotros como podemos tomar esos insumos y volcar nuestro interés en buscar las mejores opciones para la industria y ponerlas en ejecución con todas las empresas asociadas”, explicó la gerente general de ABI, Carolina Navarrete.
Por su parte el presidente de Fenabus Marcos Carter agradeció la instancia de diálogo y destacó el énfasis en seguridad del evento: “Volvo ha destacado una cosa muy valiosa que es trabajar por la seguridad de la vida de las personas que nosotros trasladamos y eso es un aporte para nuestro país. Todos estos eventos que se hacen entre el mundo público y la industria nos permiten tener una visión de futuro que es lo que necesitamos como gremio y que pudimos conocer en ENABUS,” añadió el representante gremial.
Entre los temas tratados destacaron la implementación progresiva de tecnologías de bajas emisiones, la incorporación de innovación en la gestión operativa y la experiencia del pasajero y las últimas tecnologías de asistencia de conducción y prevención en temas de seguridad.
Con ENABUS 2025, Volvo Chile reafirma su liderazgo y compromiso inquebrantable con un transporte de pasajeros más seguro, sostenible y centrado en las personas, consolidando este encuentro como el referente anual para el diálogo y la construcción conjunta del futuro de la movilidad en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
¿La Sostenibilidad se está estancando?
El Foro Económico Mundial (WEF), junto a Accenture, publicaron su informe anual sobre transición energética global, y la noticia es clara: el mundo atraviesa una fase de desaceleración. Pese a esto, no significa que la sostenibilidad esté muriendo. Todo lo contrario: los fundamentos que la sostienen son más sólidos que nunca.
El estudio «Fostering Effective Energy Transition 2025» muestra que el progreso hacia sistemas energéticos sostenibles, seguros e inclusivos se ha estancado por tercer año consecutivo. Las emisiones globales siguen altas, y las brechas entre países desarrollados y emergentes se amplían. Pero también deja señales inequívocas de que la transformación no se detuvo: los marcos regulatorios se siguen endureciendo, el financiamiento climático crece, y las cadenas de valor globales demandan trazabilidad, eficiencia y resiliencia.
La sostenibilidad no retrocede, se redefine
En 2025, hablar de sostenibilidad ya no es una declaración aspiracional. Es una exigencia de mercado. “Según datos recientes, más del 80% de las empresas líderes a nivel global han aumentado sus inversiones en sostenibilidad o mantienen su compromiso, incluso en un contexto desafiante”, comenta Belén Arce, líder de Sostenibilidad de Accenture. Las regulaciones como la European Union Deforestation Regulation (EUDR) o la Ecodesign for Sustainable Products Regulation (ESPR) siguen ampliando su alcance. “La innovación tecnológica en renovables, almacenamiento y trazabilidad no se detiene. Y los consumidores, especialmente los más jóvenes, continúan demandando coherencia y acción”, agrega.
América Latina: ¿dónde quiere estar en este nuevo mapa?
Arce asegura que para América Latina, el momento actual representa una encrucijada. Aunque países como Argentina, Uruguay o Costa Rica lideran el índice de transición energética regional, otras economías enfrentan desafíos estructurales: marcos regulatorios inestables, falta de infraestructura y acceso limitado a financiamiento.
Pero hay algo que no debemos perder de vista: la región cuenta con una matriz energética altamente renovable, recursos estratégicos como litio, cobre e hidrógeno verde, y un capital humano cada vez más comprometido con la transformación. Si se apuesta por políticas públicas inteligentes, alianzas público-privadas y planificación a largo plazo, América Latina y Argentina pueden tomar más protagonismo.
Lo que está en juego: competitividad y resiliencia
Los criterios climáticos influencian el nuevo orden económico internacional. “Acceder a mercados europeos, recibir inversión extranjera o participar en cadenas de valor globales dependerá del cumplimiento ambiental y social”, explica la líder de Sostenibilidad de Accenture. La sostenibilidad se ha convertido en un componente estructural de las estrategias industriales y geopolíticas de las principales potencias.
Si América Latina no acelera su transición, corre el riesgo de quedar fuera de las cadenas de valor que definirán el futuro económico: desde el hidrógeno verde hasta los minerales críticos y la electromovilidad.
Además, los riesgos de no actuar se hacen más visibles. No hay resiliencia energética sin sostenibilidad. La región necesita sistemas capaces de adaptarse a un entorno volátil, climático y geopolíticamente inestable. Y eso no se logra con soluciones del pasado.
El momento de actuar es ahora
En lugar de ver los retrocesos globales como una señal para frenar, América Latina debe leerlos como un llamado a liderar. La transición no está muriendo: está evolucionando. Y quienes sepan adaptarse con agilidad e inteligencia estratégica, serán quienes capitalicen las oportunidades.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad6 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025






