Connect with us

Noticia País

Máximo Pacheco: «El frenazo lo dejamos atrás y ha comenzado un despertar de las inversiones»

Published

on

MAX-PACHECO34 MAX-PACHECO34

A un año del lanzamiento de la Agenda de Energía, el ministro se declara conforme con los resultados de la iniciativa.

.

.

.

En mayo de 2014, Máximo Pacheco lanzó la Agenda de Energía, iniciativa que fue bien recibida por el sector tras años de incertidumbre. También fue catalogada como ambiciosa, por la larga carga legislativa y los cambios que se propuso.

A un año de su lanzamiento, sin embargo, el ministro de Energía dice sacar cuentas alegres. Según cuenta, logró poner fin al frenazo en la inversión del sector, se despertó el interés en las licitaciones de suministro eléctrico y se concretó la llegada de nuevos actores al país.

Para conseguir eso, Pacheco tuvo que visitar regiones, exponer en el Congreso, reunirse con empresarios y dirigentes sociales. Y también, lidiar con grandes proyectos de energía y sus impactos en el medioambiente.

Para este año las cartas ya están echadas y nuevamente sugieren un trabajo arduo, pues el tren legislativo que impulsó hace un año sigue su curso. En el horizonte próximo del ministro de Energía aparecen las tramitaciones de nuevas leyes, como la que busca regular el mercado del gas y la transmisión, junto a la definición del proyecto de asociatividad, uno de los más complejos que ha enfrentado la cartera. En medio de ello, Pacheco debe encontrar un socio estratégico para el ingreso de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) al negocio de la generación. Pero antes de que ese trabajo vuelva a tomarse su agenda, el secretario de Estado da cuenta de lo que ha logrado y no hasta ahora.

¿Cómo evalúa el primer año de la agenda?

Estoy muy contento con este primer año por tres razones: hemos generado en el sector de energía un ambiente de diálogo y participación; la agenda ha relevado el carácter estratégico del sector,  y hemos quebrado el frenazo de inversiones.

¿Cuál era el escenario que existía antes de la agenda?

El sector estaba dominado por la incertidumbre, la falta de objetivos y el pesimismo. Hubo un frenazo de las inversiones de generación y de transmisión muy severo que explica que tengamos las cuentas de la luz más caras de Latinoamérica y alzas de 30% en las cuentas durante los últimos cinco años. Hoy no es que estamos en un momento en que hayamos superado esto, pero el frenazo lo dejamos atrás y ha comenzado un despertar de las inversiones.

¿En qué se evidencia eso?

Cuando llegamos al gobierno, hace un año, había 28 proyectos de centrales de generación eléctrica en construcción por 1.949 MW. Hoy tenemos 40 con 3.777 MW. Además, tenemos dos grandes proyectos de transmisión en proceso: la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing); y también la línea Polpaico-Cardones, que va a permitir traer más energía limpia y barata desde el norte hacia el sur del país.

¿Cuáles son las expectativas ahora?

Este ambiente inversor augura que podamos decir que a pocos años lograremos detener las alzas en las cuentas de la luz y comenzar a pensar en reducir los costos para los hogares y la actividad productiva en Chile.

De todos los proyectos que se impulsaron en 2014, ¿cuáles son los más relevantes?

Se aprobaron dos proyectos importantes: el de fortalecimiento del Ministerio de Energía y la iniciativa sobre las bases de licitación de suministro eléctrico. Este último cambió las reglas del juego a favor de un clima de aumento de la inversión del sector, abriendo espacio para que lleguen nuevos actores y se incorporen nuevas tecnologías, como las ERNC.

El segundo año de la agenda

¿Dónde estará puesto el foco este año?

En primer lugar, en la transmisión. Podemos hacer muchos esfuerzos por desarrollar más proyectos y construir nuevas centrales de generación, pero si no hay transmisión ese esfuerzo es en vano. Hoy existen 3.800 MW en proyectos de generación, por unos US$ 7.600 millones de inversión y cerca de                           US$ 3 mil millones en iniciativas de transmisión. También tenemos el esfuerzo del estudio de cuencas que por primera vez en la historia del país consolida toda la información sobre la potencia del desarrollo hidroeléctrico, destacando cuáles son los elementos que la sociedad valora. También hay programas sociales y el tema de la ley de eficiencia energética, que será una prioridad.

¿Qué se planteará en la ley de transmisión?

Va a ser una ley muy estratégica e importante. La estamos estudiando y la presentaremos durante este semestre al Congreso. Hemos encargado a la Universidad Católica que nos ayude a coordinar esos esfuerzos en un proceso en que están participando todos los actores.

¿Pero qué busca con este proyecto concretamente?

Hacer un proyecto de ley que perfeccione la manera en que hoy hacemos los proyectos de transmisión eléctrica. El mundo ha cambiado, la realidad de Chile ha cambiado y este es un sector que necesita más proyectos de transmisión, pero para que eso funcione necesitamos perfeccionar los mecanismos.

¿Qué mecanismos se revisarán?

No quiero adelantarme, esta discusión está en pleno desarrollo. Sabemos que en el caso de los proyectos de generación se deben agregar al menos 500 MW en capacidad al año, en transmisión debemos asegurar que esa capacidad llegue a los lugares que se consumen. Hay atochamiento en las líneas y lugares con colapso, entonces esos son los puntos donde hay que poner la prioridad.

¿Qué prioridad le da al proyecto para regular la industria del gas?

Es importante. Este es un sector que tiene un vacío legal que les hace daño a los consumidores y a la inversión. Vamos a generar condiciones para que nunca más en Chile se produzca que una empresa de distribución de gas de red pueda excederse en el límite máximo de rentabilidad que tienen; y por otro, hacer que a través de nuevas inversiones se llegue con el gas de red a nuevas regiones y segmentos de la población.

Enap como generador eléctrico, ¿también está en la carpeta de prioridades?

En la próxima licitación que hay entre distribuidoras y generadoras, en marzo de 2016, esperamos que Enap pueda participar con un socio y así traer a un nuevo actor, más oferta al mercado y crear más competencia.

¿Qué tipo de socio busca el gobierno para Enap? 

Queremos atraer a un socio que no sea uno de los actores dominantes en Chile, que sea una empresa que no esté en el país o tenga un nivel de operación muy bajo. Es muy importante que tenga una trayectoria y experiencia, porque ese socio va a ser el mayoritario y operador.

¿En qué se basará la elección?

Estará basada en que haya afinidad de intereses y de cultura corporativa. Ahora, necesitamos terminar con la ley y después terminar con el proceso para el cual ya hemos contratado a un banco de inversión que está seleccionando a los interesados. Tenemos una lista larga y trabajamos en acortarla a un grupo más representativo.

Considerando todas las iniciativas, ¿se ve un proyecto más complicado que otro?

Tenemos una actividad legislativa en el Parlamento muy recargada. Ya tenemos los proyectos de Enap y del gas en las comisiones de energía y vamos a buscar la manera de agilizar eso, pero los tiempos al final no sólo dependen de nosotros, sino que también del Congreso.

Asociatividad

¿Cómo se ha avanzado en el trabajo con las comunidades?

Hoy, el eje y el foco para que los proyectos sean exitosos se basan en tener una buena gestión social. Eso significa una llegada temprana de las iniciativas a las comunidades, cerrar la brecha de información que existe y abrir un espacio de diálogo, para que no sólo sean buenos para la empresa que los desarrolla, sino que también para las comunidades que los acogen. Como Estado, somos garantes de eso, de que exista un proceso que permita desarrollar, fortalecer, perfeccionar la gestión social de los proyectos.

¿De qué forma aportará la asociatividad a ese objetivo?

La ley tiene tres pilares: primero, que las empresas paguen sus patentes donde están sus operaciones, para lo cual enviaremos un proyecto de ley al Parlamento a mediados de este año; segundo, lograr que en las comunas intensivas en generación eléctrica, como Coronel, Mejillones, Tocopilla, Santa Bárbara, San Clemente y Huasco, los consumidores se vean beneficiados por el hecho de estar en una zona de generación, para lo cual también se enviará una iniciativa legal. Lo tercero es garantizar que cuando los proyectos se desarrollen en una localidad no sólo sean iniciativas de desarrollo de energía, sino que también de desarrollo local, que permitan a la localidad y a la comuna que los acogen beneficiarse.

¿Este último punto ha sido más complejo?

Nos ha tomado un poco más de tiempo. Tomamos la decisión de presentar este proyecto con un trabajo prelegislativo y preparatorio con los distintos actores que permita resolver de la mejor forma posible esta difícil ecuación, porque aquí hay intereses y posiciones distintos. Hemos tratado de conciliar eso para que este sea un proyecto que al final exprese la necesidad de construir acuerdos y alianzas público-privadas.

Pero, ¿qué propone el ministerio en específico en esta materia?

No se conocerá el detalle hasta que se finalice esta discusión, porque nosotros estamos abiertos y tenemos la disposición de escuchar las distintas propuestas que hay tanto del sector empresarial como el de las ONG, de las comunidades, de los alcaldes y de los parlamentarios.

¿Qué le parece la idea de que sean las empresas las que elijan cuánto aportar a las comunidades?

Va a ayudar el que demos ciertas orientaciones y creemos un marco de referencia, porque una de las cuestiones que preocupan es la forma en que esto funciona y que haya transparencia, y que cuando lleguen estos proyectos, ayuden a fortalecer el tejido social de la comunidad. Hay mucha preocupación, porque la llegada de iniciativas genera muchas revueltas y divisiones y no solamente por el hecho de que el proyecto se instale, sino que por toda la discusión que genera este proceso.

¿Se presentará este año?

Esperamos que sí.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Exposición al tráfico urbano:SE RELACIONA CON UN ENVEJECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MENOS SALUDABLE

Published

on

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.


La contaminación acústica, un fenómeno cada vez más prevalente en nuestras vidas urbanas, no solo interrumpe el silencio necesario para el descanso y la reflexión, también puede tener efectos significativos en nuestra capacidad de concentración y desempeño en el trabajo. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido se ha convertido en un problema ambiental grave que afecta tanto la calidad de vida como la productividad de las personas. Una solución para paliar con esta situación, es el ruido blanco.

La exposición constante a niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede generar distracciones, estrés y fatiga mental, lo que repercute directamente en la capacidad de mantener la concentración y la eficiencia en las tareas diarias. Desde el zumbido constante de equipos industriales hasta el bullicio de la actividad urbana, el ruido puede convertirse en una barrera significativa para el rendimiento laboral y el bienestar general de los trabajadores.

Sin embargo, es fundamental comprender que la reducción del ruido no solo conlleva beneficios individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente en su conjunto. Adoptar medidas para mitigar la contaminación acústica no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Desde el punto de vista medioambiental, la reducción del ruido implica la implementación de políticas y prácticas que promuevan un diseño urbano más consciente y la adopción de tecnologías más silenciosas en los procesos industriales. Al reducir la emisión de ruido, no sólo estamos protegiendo la salud y el bienestar de las personas, sino también minimizando el impacto negativo en la fauna y flora circundantes, pero mientras estas soluciones de diseño urbano se van implementando en nuestras ciudades y entornos urbanos tu puedes protegerte y minimizar su impacto.

¿Has oído hablar del ruido blanco?: Te explicamos qué es y cómo funciona

El ruido blanco es un sonido constante, que se caracteriza por ser monótono y uniforme. Consiste en una señal sonora que integra todas las frecuencias del espectro audible por el ser humano, combinándolas en igual medida de intensidad. Es comparable al sonido de un televisor sin señal o al murmullo continuo del viento entre las hojas.

Cuando se escucha el ruido blanco, las ondas sonoras se distribuyen de manera uniforme a lo largo de diferentes frecuencias, creando un efecto de enmascaramiento acústico. Este fenómeno ocurre porque el ruido blanco puede ayudar a enmascarar o mitigar otros sonidos que usualmente distraen nuestra atención o interrumpen la concentración.

El funcionamiento del ruido blanco en el cerebro humano es fascinante y complejo.

Al estar expuestos a este tipo de sonido:

  • El sistema auditivo recibe una señal constante, lo que puede reducir la capacidad del cerebro de reaccionar ante estímulos auditivos intermitentes.
  • Se promueve la habituación, es decir, el cerebro eventualmente ignora el ruido blanco, permitiendo que la persona se concentre en tareas específicas sin ser alterada por sonidos variables del entorno.
  • Se puede crear un ambiente acústico equilibrado que mejora la capacidad para enfocarse en otras actividades cognitivas, al evitar distracciones sonoras.

Por eso, se ha convertido en una herramienta popular para mejorar la atención y el enfoque en diversos entornos, desde el ámbito laboral hasta el académico, o simplemente para favorecer la relajación y el sueño. El ruido blanco funciona como un bloqueador de sonidos inesperados, proporcionando una especie de capa de protección acústica que facilita la concentración y la productividad.

El ruido blanco, con todas las frecuencias sonoras constantes, beneficia al cerebro al enmascarar distracciones, mejorar la concentración, inducir el sueño, reducir el estrés y tener potencial terapéutico, promoviendo así bienestar y productividad.

El entendimiento científico del ruido blanco y su efecto en el cerebro sigue en evolución, pero los datos actuales apuntan hacia una herramienta útil para mejorar la concentración, la productividad y el bienestar general.

Ruido blanco vs. sonidos de la naturaleza: ¿cuál es más efectivo para la concentración?

La elección entre el ruido blanco y los sonidos de la naturaleza para mejorar la concentración puede depender de varias variables, incluyendo la preferencia personal y la naturaleza del trabajo a realizar.

El ruido blanco es una señal constante que combina todas las frecuencias de sonido que el oído humano puede percibir, a un mismo nivel de potencia. Su característica principal es que puede enmascarar otros sonidos del ambiente, lo que puede resultar beneficioso para bloquear distracciones externas.

Ventajas del ruido blanco

  • Uniformidad: Proporciona un sonido constante que puede ayudar a mantener el enfoque.
  • Enmascaramiento: Puede bloquear variaciones sonoras que podrían interrumpir la concentración.
  • Adaptabilidad: Es generalmente aceptado por una amplia gama de usuarios.

Por otro lado, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de un arroyo, el canto de pájaros o el rumor de las hojas, ofrecen una experiencia auditiva que es percibida por muchos como más orgánica y relajante.

Ventajas de los sonidos de la naturaleza

  • Naturalidad: Proporcionan una experiencia más placentera y menos artificial.
  • Reducción del estrés: Pueden inducir a un estado de tranquilidad, lo cual es propicio para tareas que requieren paciencia y reflexión.
  • Variedad: Ofrecen una gama más amplia de selecciones que pueden ajustarse a las preferencias individuales.

Estudios han mostrado que tanto el ruido blanco como los sonidos de la naturaleza pueden mejorar la concentración, pero la efectividad de uno sobre el otro puede variar de persona a persona. Mientras que algunas personas pueden encontrar el ruido blanco demasiado monótono o incluso perturbador, otras pueden sentirse más vigorizadas y enfocadas. Del mismo modo, algunos pueden encontrar que los sonidos de la naturaleza son demasiado impredecibles o que evocan un estado de relajación incompatible con el trabajo que deben realizar. Por lo tanto, es recomendable experimentar con ambos tipos de sonido para determinar cuál es el más efectivo para cada individuo y circunstancia específica.

Cómo el ruido blanco puede reducir el estrés y la ansiedad en el espacio de trabajo

En el mundo laboral actual, el estrés y la ansiedad son desafíos significativos que afectan no solo la salud mental de los empleados sino también su productividad. La implementación de ruido blanco en el espacio de trabajo es una técnica cada vez más popular para crear un entorno laboral más sereno y propicio para la concentración. El ruido blanco es un sonido constante y sin variaciones que puede enmascarar otras distracciones auditivas.

Algunas maneras en que el ruido blanco puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo:

  • Enmascaramiento de sonidos disruptivos: En espacios abiertos o oficinas concurridas, las conversaciones y ruidos intermitentes pueden interrumpir la concentración. El ruido blanco ayuda a enmascarar estos sonidos, proporcionando una barrera auditiva que permite a los empleados mantenerse enfocados en sus tareas.
  • Creación de un ambiente acústico uniforme: La uniformidad acústica que ofrece el ruido blanco crea un ambiente que puede ser percibido como más tranquilo y menos estresante, al no tener altibajos de sonidos que pueden causar sobresaltos o interrupciones.
  • Mejoramiento del descanso: El uso de ruido blanco también puede favorecer los períodos de descanso y relajación. Durante los recesos, puede ayudar a los empleados a desconectarse más rápidamente del trabajo y a reducir su nivel de estrés.
  • Incremento en la privacidad: En espacios abiertos, la falta de privacidad puede ser ansiedad-inductora. Al difuminar las conversaciones, el ruido blanco puede ayudar a los trabajadores a sentirse más ‘aislados’ y seguros.

Implementar ruido blanco a través de máquinas de sonido especializadas o aplicaciones puede ser una herramienta valiosa para los gerentes que buscan mejorar el bienestar de sus equipos. No obstante, es importante que cada empleado tenga la posibilidad de elegir si desean o no utilizar ruido blanco y en qué volumen, dado que la percepción de este puede variar de una persona a otra.

Apps y herramientas tecnológicas para generarlo

Existen múltiples aplicaciones y herramientas diseñadas específicamente para crear un ambiente sonoro ideal mediante la generación de ruido blanco. Estas plataformas ofrecen una variedad de sonidos y personalizaciones para ayudar a los usuarios a concentrarse y aumentar su productividad.

Algunas de las aplicaciones y herramientas más destacadas son:

  • Noisli: Esta aplicación ofrece una amplia gama de sonidos ambientales, incluidos ruidos blancos, rosas y marrones. Los usuarios pueden mezclar y combinar sonidos para crear el ambiente sonoro perfecto para su espacio de trabajo.
  • MyNoise: Permite a los usuarios personalizar el ruido blanco a través de un generador de sonido en línea. Cuenta con ecualizadores que se ajustan a diferentes frecuencias, adaptándose a las necesidades auditivas individuales.
  • White Noise Lite: Disponible tanto para iOS como para Android, esta app proporciona sonidos de ruido blanco clásicos, así como otros ruidos de la naturaleza y ambientes urbanos para bloquear distracciones.
  • RAIN RAIN: Perfecta para quien encuentra el sonido de la lluvia relajante, RAIN RAIN ofrece una colección de sonidos de lluvia de alta calidad que ayudan a concentrarse y a calmarse.
  • Sleep Pillow: Aunque está orientada a mejorar el sueño, Sleep Pillow también es útil para la concentración gracias a su biblioteca de sonidos ambientales y de ruido blanco.
  • A Soft Murmur: Para aquellos que prefieren una experiencia web, A Soft Murmur brinda la posibilidad de combinar múltiples sonidos ambientales a gusto del usuario.

Cabe destacar que estas aplicaciones no solo son útiles para individuos que buscan mejorar su concentración, sino también para aquellos que buscan un ambiente de trabajo más tranquilo y que necesitan bloquear el ruido de fondo. Además, muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas que ofrecen una variedad de opciones y funcionalidades sin costo alguno, con la posibilidad de acceder a más características a través de versiones de pago.

Precauciones y consideraciones de su uso

Al implementar el ruido blanco para mejorar la concentración y productividad, es esencial tener en cuenta ciertas precauciones y consideraciones:

  • Nivel de Volumen: El volumen del ruido blanco no debe ser excesivamente alto, ya que podría causar daño auditivo a largo plazo. Se recomienda mantenerlo a un nivel moderado, similar al de una conversación normal.
  • Dependencia: Es posible desarrollar una dependencia del ruido blanco para concentrarse, lo que podría dificultar la capacidad de trabajar en entornos más silenciosos o con ruidos naturales.
  • Diversidad de Sonidos: Algunas personas pueden encontrar el ruido blanco monótono o incluso perturbador. En esos casos, podrían considerarse alternativas tales como el ruido rosa, ruido marrón o grabaciones de sonidos de la naturaleza.
  • Interferencias Electrónicas: Es fundamental asegurarse de que el dispositivo de reproducción del ruido blanco no cause interferencias con otros equipos electrónicos que sean esenciales para el trabajo o estudio.
  • Descanso Auditivo: Es crucial tomar descansos periódicos para evitar la fatiga auditiva. No se debe utilizar el ruido blanco durante períodos prolongados sin interrupción.
  • Efectividad Individual: No todas las personas responden de la misma manera al ruido blanco. Lo que puede ser beneficioso para uno, puede ser ineficaz o contraproducente para otro. Es importante ajustar el uso del ruido blanco según las respuestas individuales.
  • Hora de dormir: Aunque el ruido blanco puede ayudar a algunas personas a dormir, su uso nocturno debe ser cuidadoso. Debe evitarse que perturbe el sueño de otras personas o que se convierta en una muleta sin la cual no se pueda conciliar el sueño.

Tomando en cuenta estas precauciones, el ruido blanco puede ser una herramienta útil para mejorar la concentración y la productividad de manera controlada y consciente.

Sácale provecho para mejorar la concentración y la productividad

El ruido blanco, caracterizado por su uniformidad y falta de variaciones, posee una capacidad única para mejorar la concentración y la productividad. Su uso como herramienta para potenciar el enfoque y el desempeño cognitivo se ha comprobado en diversos estudios y contextos laborales y académicos.

  • En primer lugar, el ruido blanco enmascara los sonidos disruptivos del ambiente, lo que disminuye las distracciones y permite que la mente se centre en las tareas que se están realizando.
  • En segundo término, genera una especie de efecto de «aislamiento auditivo», facilitando un espacio mental más tranquilo y propicio para el trabajo y el estudio.
  • Además, el ruido blanco también puede contribuir a una mejor calidad del sueño, lo cual es fundamental para una mente descansada y por ende, más atenta y productiva durante el día.

Es esencial, no obstante, que cada individuo entienda cómo su cerebro responde a este tipo de estímulo y ajuste la intensidad y duración del ruido blanco según su nivel de confort y efectividad. Algunas personas pueden preferir variantes como el ruido rosa o marrón, que tienen propiedades acústicas ligeramente diferentes.

Consejos para integrar el ruido blanco en la rutina diaria

  1. Empezar con sesiones cortas para evaluar su impacto y ajustar en consecuencia.
  2. Utilizar aplicaciones o dispositivos específicos diseñados para generar ruido blanco.
  3. Mantener un volumen moderado para proteger la audición y garantizar la comodidad.

En definitiva, el ruido blanco puede ser un recurso valioso para quienes buscan optimizar su concentración y productividad. Al reconocer y ajustar su uso a las necesidades personales, los individuos pueden crear un entorno auditivo que sirva de catalizador para el rendimiento intelectual y profesional.


Fuente/Ambientum
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Innovación & Emprendimiento

EL TRAJE DE SURF MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Published

on

Desechando las alternativas de materiales vírgenes como el neopreno a base de petróleo, la nueva generación de trajes incorpora mejoras en diseño y reparabilidad, logrando un traje funcional, liviano, elástico y reparable.


Hace 10 años Patagonia cambió todos los trajes de surf al caucho de base biológica y libre de neopreno en alianza con YULEX. Y este 2024 una nueva generación, donde en la base de ensayo y error que requiere la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de diseño y reparación, a menos de un kilómetro del mar y trabajando juntos, lograron los mejores trajes de surf que han realizado. De la mano de alternativas menos tóxicas, sin neopreno y con el objetivo en la mira de la durabilidad, la nueva generación de trajes de Patagonia da un paso adelante para la comunidad del surf.

El compromiso de Patagonia es pensar fuera de la caja, y se logró eligiendo el caucho natural Yulex por sobre el neoprene. Esta vez la innovación en el diseño responde a la durabilidad de un traje, que en función de su reparabilidad, nuevas costuras, más liviano y elástico, se perfila como uno de los favoritos de la temporada. “Patagonia siempre está invirtiendo en innovación, siempre están probando cosas nuevas y esta vez no dejaron de sorprenderme. Es un traje versátil que te permite disfrutar del mar y las olas, aventurarse en nuevos desafíos y también estar consciente de que no estás haciendo daño a lo que tanto amamos, el mar”, resaltó Ramón Navarro.

Algunos de los cambios que trae esta nueva generación de wetsuits son:
Nuevo forro: 100% nylon reciclado en piernas y brazos, que resultan en una sensación más suave y durables.

Ubicación de las costuras: nueva ubicación para las costuras en zonas de alto estiramiento, logrando un aumento drástico en la elasticidad, flexión y rendimiento del traje.

Nuevos cierres que no se corroen: Los cierres Riri son reemplazable y a prueba de corrosión. Ofrecen un mejor sello y con ello aumentan la vida útil del traje.

Tiger Tracks Camo: Diseñado con un forro térmico de poliéster reciclado. El patrón camuflado inspirado en el mítico Gerry López, facilita el abrigo porque tu piel está más cerca del caucho yulex (parte aislante del traje), y mejora la flexibilidad, manteniendo también la rapidez de secado.

“El equipo que tienes puede durar más de lo que crees y si podemos ser quienes demuestren eso, el cielo es el límite. Avanzar y saber cuán lejos podemos llevar el límite del material y cuán lejos podemos llevar la performance del traje”, Buddy Pendergast, uno de los ingenieros detrás de la nueva generación.

La reparación de trajes de surf ha sido siempre parte integral del proceso. No solo contribuye a devolver los trajes al agua, sino que también ha permitido al equipo de diseño de Patagonia comprender mejor lo que no funcionaba adecuadamente. A través de este proceso, se identificaron áreas de mejora que impulsaron hacia la creación de una generación de trajes aún más avanzados.

Rediseña, repara, modifica y testea:

Los árboles con que se fabrica el Yulex de los trajes de surf, se llaman Hevea. Estos pueden producir caucho por hasta 30 años, reemplazando el neopreno convencional no renovable. Sumado a esto, Patagonia está certificado FSC (Forest Stewardship Council), entregada por la Rainforest Alliance, que asegura que los árboles no se cultiven en tierras de selva tropical recién talada.

Además, como parte del trabajo en conjunto entre el equipo de diseño y reparación, pudieron mejorar el teñido de los forros, ahorrando 100 litros de agua por traje, una reducción que equivale al 86% en el uso del agua en comparación con el teñido convencional. Y finalmente la utilización de pegamentos AquaAtm a base de agua, que mantiene los dañinos COV y tiene la misma durabilidad que los pegamentos tradicionales con solventes. Tal como afirma la marca, esta nueva generación de trajes está enfocada en generar un traje más durable y no causar daños innecesarios al medio ambiente.

Un dato importante de resaltar es que en Chile también puedes reparar tu traje de surf. Si se dañó tu traje y la garantía no cubre la reparación, las reparaciones de trajes de Surf de Patagonia están disponibles para poder darle una segunda vida y seguir disfrutando de las olas. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Business

¡CAMINAMOS HACIA EL FUTURO! EN EL MES DE EMPRESAS B

Published

on

– Más de 8 mil compañías de esta comunidad celebran el Mes de Empresas B 2024 en todo el mundo, compartiendo cómo marchan juntas para lograr una sociedad inclusiva, equitativa y regenerativa para todas las personas y el planeta. 


El Mes de Empresas B une a compañías en 96 países y 162 industrias que emplean a más de 750 mil trabajadores para mostrar cómo esta comunidad tiene la mirada puesta en nuestra evolución y mejora, porque alcanzar la Certificación de Empresa B no es un destino, es una invitación a unirse al camino para convertirse en una mejor empresa para el mundo. 

Durante esta campaña, se verán colaboraciones innovadoras, tiendas emergentes, productos de edición limitada y eventos especiales. Para el correcto desarrollo de las actividades, B Lab y Sistema B apoyarán esta celebración, incluyendo el Champions Retreat en Vancouver, donde participarán Empresas B de EE. UU. y Canadá, viviendo jornadas inspiradoras. 

En América Latina, se espera una conmemoración de las Empresas B culinarias: una degustación de vinos B al atardecer, organizada por bodegas certificadas en Argentina.

Y en Chile, se celebrará un concurso a través de redes sociales, donde todos quienes deseen participar podrán buscar “la B” en productos o lugares de venta para ganarse una caja llena de productos B. Además, el 15 de marzo se lanzará el estudio Pulso Propósito 2023, iniciativa desarrollada entre Sistema B Chile y la Empresa B Certificada CLA Consulting. Este levanta insights sobre lo que significa incorporar el triple impacto como objetivo organizacional y entender qué elementos se posicionan como los más relevantes en el desarrollo de este camino de mejora continua. 

Para la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo, “en el Mes de las Empresas B es muy importante destacar su relevancia para las personas y el planeta, ya que son aquellas que se caracterizan por generar un impacto positivo social-ambiental, y resaltan especialmente por su legado y misión de impulsar el Movimiento B en forma global. Hoy existen más de 8 mil Empresas B Certificadas en el mundo, y Chile es el país con la mayor cantidad per cápita de estas en Latinoamérica con 264. Por eso, este mes, la invitación es a caminar juntos hacia el futuro como comunidad”.

Del mismo modo, se llevarán a cabo más de 20 eventos en Australia y Nueva Zelanda sobre temas como el progreso de la industria minorista, por ejemplo. 

“Como empresas que se preocupan por las personas, las ganancias y el planeta en partes iguales, las Empresas B están liderando el camino sobre cómo el sector empresarial puede influir en un futuro mejor, más audaz y brillante», dijo el líder ejecutivo interino de B Lab Global, Clay Brown. “Como consumidores, trabajadores e inversores, nuestra influencia colectiva tiene el poder de demostrar la demanda de negocios como una fuerza para el bien”, agregó.

Cosas que quizás no sabías sobre las Empresas B

  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de utilizar energía 100% renovable que una empresa no certificada.
  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de estar lideradas por equipos directivos en su mayoría femeninos, y hay más de 1.800 Empresas B cuyas dueñas son mujeres.
  • 119 mil trabajadores pueden ser dueños de acciones en su Empresa B, con el 26% de las Empresas B brindando a los empleados la oportunidad de poseer una parte de su empresa.

Las Empresas B Certificadas son líderes en el movimiento global hacia una economía inclusiva, equitativa y regenerativa. A diferencia de otras certificaciones, la Evaluación de Impacto B, de B Lab, es única, ya que mide el impacto social y ambiental de una empresa de manera integral, considerando una amplia variedad de partes interesadas. Como líderes en el movimiento para el cambio en los sistemas económicos, las Empresas B obtienen beneficios notables. Generan confianza con consumidores, comunidades y proveedores; atraen y retienen empleados, y atraen a inversores alineados con la misión. A su vez, esta creciente comunidad está redefiniendo nuestras medidas de éxito empresarial y prosperidad, y, por definición, se centra en la mejora continua, lo que lleva a su resiliencia a largo plazo, salud financiera y longevidad.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Trending