Connect with us

Noticia Destacada

El coronavirus y la asfixia educativa: el confinamiento deja sin protección a la infancia más vulnerable

Published

on

Durante estas semanas, la escuela ha reducido su función compensadora hasta hacerla casi desaparecer. Buena parte del alumnado no tiene en su casa los recursos que hacen posible el aprendizaje. Faltan ‘respiradores educativos‘. Muchos niños y niñas solo los encuentran junto a sus docentes y compañeros.

La suspensión de las clases por la crisis del COVID-19 y las medidas subsiguientes de las administraciones educativas han dado lugar a un intenso debate. La decisión de continuar el curso a distancia avanzando contenidos y la falta de una respuesta clara y coordinada han generado un profundo malestar entre familias y docentes.

En pocos días, el ‘contrato educativo’ que establece los derechos y deberes de los diferentes agentes de la comunidad educativa se modificó radicalmente; hasta tal punto que nunca antes se había producido una distancia tan grande entre lo que las administraciones educativas exigen al alumnado, sus familias y sus docentes, y lo que les ofrecen.

¿Por qué decimos esto?

En primer lugar, porque creemos que avanzar contenidos fue un error. Aunque era comprensible que al principio hubiera equivocaciones, el planteamiento apenas había variado tras cinco semanas de confinamiento.

Asumir que el sistema educativo puede seguir funcionando a distancia no es compatible con las funciones que, como sociedad, hemos acordado otorgarle

Esta decisión implicaba asumir que el sistema educativo puede seguir funcionando a distancia de forma adecuada, algo que, sencillamente, no es posible; o al menos no lo es cumpliendo con las funciones que, como sociedad, hemos acordado otorgarle. Aunque el Gobierno y las CCAA han decidido recientemente utilizar el tercer trimestre para la recuperación, el repaso y el refuerzo, parece que algunas seguirán impartiendo nueva materia.

La desigualdad crece

La realidad es que el aislamiento que nos protege de la COVID-19 es, paradójicamente, el que expone al alumnado más vulnerable a otro virus muy dañino: el de la asfixia educativa.

Durante estas semanas, el oxígeno del aprendizaje no está llegando a una parte significativa del alumnado y la escuela ha reducido su función compensadora hasta hacerla casi desaparecer.

Buena parte de las familias carece de las condiciones materiales (tecnología, espacio, temperatura, luz, etc.), las herramientas culturales (habilidades pedagógicas, conocimiento del idioma, etc.), el tiempo para acompañar el proceso educativo, la estabilidad emocional (por problemas económicos, de salud, habitacionales, etc.) o los recursos alimentarios necesarios para aprender. Todo ello influye directamente en el tiempo y la capacidad de estudio de los niños y niñas.

Buena parte de las familias carece de las condiciones materiales, las herramientas culturales, el tiempo para acompañar el proceso educativo, la estabilidad emocional o los recursos alimentarios necesarios para aprender

Algunas familias tienen ordenadores y banda ancha, y otras no. Hay familias monoparentales padeciendo directamente el coronavirus. Algunos núcleos familiares están juntos y otros, como quienes trabajan en primera línea contra la enfermedad, ven pocas horas a sus hijos. Por no hablar de las situaciones de duelo frustrado por la pérdida de familiares y amigos.

A todo ese alumnado le falta la estructura social que hace posible que el oxígeno del aprendizaje llegue a sus pulmones. Faltan ‘respiradores educativos‘. Y muchos niños y niñas solo pueden respirar cuando están en la escuela, junto a sus docentes y sus compañeros, con los recursos adecuados.

Evaluar, no calificar

Si no ponemos remedio, la ausencia de escuela supondrá una importante pérdida de aprendizaje para una buena parte del alumnado. La gravedad de esta pérdida incide más en los vulnerables y los rezagados por el efecto acumulativo en sus desigualdades de partida.

El problema de fondo es que la asfixia educativa no es nueva, existe y afecta a miles de niños y niñas desde mucho antes del confinamiento

También influye la etapa: para un alumno de 2º de Bachillerato los efectos de la situación pueden ser dramáticos por la EvAU, mientras que en cursos más bajos no tendría por qué si el próximo curso se adapta el currículo y se establecen medidas compensatorias eficaces.

El problema de fondo es que la asfixia educativa no es nueva. Este virus existe y afecta a miles de niños y niñas desde mucho antes del confinamiento y, aunque se conocen numerosas vacunas y remedios, apenas se han aplicado. Por tanto, si antes de la llegada de la COVID-19 la desigualdad educativa no se atajaba decididamente mediante planes, recursos y estructuras eficaces, ¿podemos confiar en que se hará ahora?

En segundo lugar, se está confundiendo la evaluación, que sirve para mejorar el aprendizaje, con la calificación, que sirve para clasificar al alumnado.

La escuela está cerrada y no puede garantizar las condiciones de aprendizaje. Por tanto, no debe responsabilizar al alumnado de lo que aprende, ni del ritmo al que lo aprende. De esta forma, tampoco puede dictar una calificación válida, fiable y justa, aunque la evaluación con intención formativa deba seguir aplicándose.

La escuela debe prepararse para compensar las desigualdades en lo que queda de curso y, sobre todo, cuando vuelvan las clases presenciales

En estas circunstancias, lo más oportuno es parar el curso a efectos de calificación durante el cierre de los centros —o al menos que las calificaciones posteriores no penalicen en ningún caso— y prepararse para compensar las desigualdades en lo que queda de curso a distancia y, sobre todo, cuando vuelvan las clases presenciales.

Construir un escudo educativo

Estamos solo en el comienzo de una emergencia social y educativa que, a estas alturas, no puede cogernos desprevenidos. Es urgente construir un escudo educativo que proteja al alumnado y potencie el aprendizaje de todas las personas, desde ahora y en el futuro, con o sin emergencia sanitaria. Para ello, resulta esencial al menos:

  1. Mejorar las condiciones educativas para atender a la diversidad de todo el alumnado y a sus condiciones sociofamiliares. Aumentar las plantillas de los departamentos y equipos de orientación y asesoramiento psicopedagógico en todos sus perfiles profesionales, y especialmente en aquellos que pueden coordinarse con los Servicios Sociales y activar recursos de distintas administraciones.
  2. Implementar políticas que frenen la segregación escolar en todas sus dimensiones. Una educación confinada representa la máxima segregación educativa. Una de las mayores riquezas de la escuela es ofrecer un contexto escolar diverso que promueva una convivencia positiva y compense las desigualdades.
  3. Aplicar actuaciones educativas de éxito contrastadas, fomentando el diseño universal para el aprendizaje y  el modelo de cotutorías o docencia compartida. Para ello es necesario incrementar las plantillas en los centros y garantizar la estabilidad de los equipos docentes.
  4. Diseñar currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización y el enciclopedismo, permitiendo el ejercicio de la autonomía pedagógica de los centros para personalizar al máximo la enseñanza.
  5. Preparar desde los centros el apoyo psicológico y emocional que necesitarán los alumnos y docentes, especialmente quienes han vivido situaciones traumáticas durante la pandemia.
  6. Establecer sistemas de apoyo económico para las familias que experimentarán problemas económicos.
  7. Prestar atención a las necesidades del alumnado vulnerable de cara a posibles nuevos confinamientos. Es necesario garantizar materiales para aprender en casa, diseñar metodologías y contenidos adecuados, establecer vías de comunicación fiables entre docente y alumno, y garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a los recursos de salud física y mental para todos.
  8. Dotar a los centros de infraestructura, material y formación adecuados para la docencia presencial y a distancia. Ello implica que todo docente cuente con tecnología para trabajar en su domicilio.

En definitiva, necesitamos enfocar todos nuestros esfuerzos a cuidar al alumnado y a paliar unas desigualdades que, si bien ya eran profundas, la actual situación dejará dolorosamente visibles.

Nos situamos ante dos posibilidades: una, que seamos capaces de establecer medidas estructurales y perdurables para garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado; y otra, que la inacción nos lleve a profundizar en las desigualdades de forma que, por el camino, el sistema educativo pierda su sentido fundamental.

José Miguel Martín es maestro de Educación Primaria y miembro del equipo promotor de la ILP por una escolarización inclusiva.

Jesús Rogero García es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo promotor de la ILP por una escolarización inclusiva.


Fuente/Sinc
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

El Día de la Madre Tierra: CELEBRANDO LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Published

on

El Día de la Madre Tierra, es celebrado el 22 de abril de cada año, es un recordatorio global de la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo.


Esta fecha emblemática surgió en 1970, cuando millones de personas salieron a las calles para protestar contra la contaminación y la degradación ambiental, marcando así el nacimiento del movimiento moderno de conservación.

Importancia y Relevancia:

Este día no solo nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, sino que también resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente. La salud y el bienestar de la Madre Tierra son fundamentales para nuestra supervivencia y calidad de vida. Cada acción que tomamos, ya sea pequeña o grande, tiene un impacto en el mundo que nos rodea.

Hitos Importantes:

A lo largo de las décadas, el Día de la Madre Tierra ha sido testigo de importantes hitos en la lucha por la sostenibilidad. Desde la firma del Acuerdo de París en 2015 hasta el surgimiento de movimientos como Fridays for Future, impulsado por jóvenes activistas como Greta Thunberg, la conciencia ambiental ha crecido exponencialmente.

Sostenibilidad a Corto y Largo Plazo:

La sostenibilidad es el núcleo del Día de la Madre Tierra. A corto plazo, esta celebración nos motiva a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plástico, reciclar y optar por energías renovables. A largo plazo, promueve cambios sistémicos en políticas, economía y cultura para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecciones y Beneficios:

El Día de la Madre Tierra ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y el bienestar del planeta en su conjunto. Al promover la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y la protección de la biodiversidad, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas y al equilibrio climático.

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Fomenta la conservación de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.
  • Impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la protección de hábitats clave.
  • Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Estimula la adopción de políticas y prácticas empresariales responsables.
  • Apoya la equidad social y económica al promover un desarrollo inclusivo y justo.
  • Fomenta la educación ambiental y la conciencia pública sobre temas cruciales.

Beneficios para la Lucha contra el Cambio Climático:

  • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de energías renovables y la eficiencia energética.
  • Apoya la adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar.

Beneficios para el Planeta:

  • Fortalece la conexión entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia la Madre Tierra.
  • Inspira la colaboración global en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes.
  • Sienta las bases para un futuro más próspero y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

En esta celebración, el Día de la Madre Tierra es mucho más que una fecha en el calendario; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y preservar el único hogar que tenemos. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes, esta celebración nos insta a trabajar juntos hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

PRESIDENTE BORIC DESTACA COMPROMISO DE ENGIE CON LA DESCARBONIZACIÓN EN INAUGURACIÓN DE BESS COYA

Published

on

En la instancia -en la que participaron la CEO del Grupo ENGIE, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien- el Mandatario destacó el compromiso de la empresa con la descarbonización y la importancia de este tipo de tecnología para la transición energética del país. 

BESS Coya, propiedad de ENGIE Chile, cuenta con una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh y se encuentra ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta. 


El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó esta tarde la ceremonia de inauguración del Parque de Baterías de Almacenamiento BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena y propiedad de la empresa ENGIE.

En la oportunidad, el Mandatario destacó que: “El camino en particular hacia un Chile libre de carbón es nuestro compromiso con el planeta. Y es una tarea que como gobierno hemos asumido con muchísima convicción. Pero esta meta va a ser solo posible si logramos trabajar en conjunto sector público y sector privado. Y en esa lógica agradezco mucho a un grupo como ENGIE que es aliado en este esfuerzo”, 

La instancia fue liderada por la CEO de ENGIE Group, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien; y contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la delegada presidencial, Karen Behrens; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla; autoridades regionales y locales, representantes de los gremios y colaboradores de la compañía. 

“Chile es un país prioritario para el Grupo ENGIE. Chile tiene la ambición de ser un actor clave en la industria de la energía verde en los próximos años, y ENGIE está decidido a apoyar al país en su viaje de descarbonización mediante una gran inversión en la generación de energía renovable y flexible, como la que estamos inaugurando hoy”, expresó la líder mundial de ENGIE, Catherine MacGregor.

Por su parte, la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien, comentó que: “BESS Coya viene a reforzar nuestro compromiso con la región de Antofagasta, donde junto con salir del carbón, hemos desarrollado un contundente portafolio de proyectos renovables. Un ejemplo de esto es que a BESS Coya también se sumarán otros dos proyectos de baterías en Parques Solares, ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción”.

Características de BESS Coya

BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta; tiene una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, con 139 MW de capacidad instalada. Su tecnología es en base a Battery Energy Storage System (BESS) y utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el Parque Fotovoltaico PV Coya (180 MWac), también propiedad de ENGIE Chile. 

A través de 232 contenedores que se reparten uniformemente en los 58 inversores de la planta solar, permite suministrar energía durante 5 horas, lo que equivale en una entrega de 200 GWh en promedio al año. Además, cumple un rol fundamental en el medio ambiente, dado que permite suministrar a alrededor de 100 mil hogares de energía verde, evitando emitir 65.642 toneladas de CO2 al año. 

BESS: Los avances de ENGIE en Chile

Actualmente, la compañía cuenta con dos sistemas de almacenamiento en operación: BESS Coya (139 MW/638 MWh), la iniciativa con mayor capacidad de América Latina; y BESS Arica, que sirvió como proyecto piloto. A esto se suman BESS Tamaya (68 MW/418 MWh) y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción.  

Además, la semana pasada anunció su quinto proyecto con esta tecnología. La compañía reconvertirá el antiguo Complejo Térmico de Tocopilla, donde operaban las unidades a carbón, en una planta de almacenamiento. La iniciativa denominada BESS Tocopilla tendrá una capacidad instalada de 116 MW/660 MWh y va en línea con uno los compromisos de ENGIE en su proceso de descarbonización: mantener su presencia en la comuna y darle una nueva vida al sitio. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending