Connect with us

Noticia Destacada

El debate de los expertos en bosques: Exóticos vs. nativos

Published

on

pumanque-4-0217
Casi 600 mil hectáreas se han quemado en nuestro país durante esta temporada en una emergencia sin precedentes que aún no se acaba. En ese contexto, biólogos, ecólogos e ingenieros forestales se han visto envueltos en una discusión sobre cuánto influyeron las plantaciones de eucaliptos y pinos en los actuales incendios, en comparación con los bosques nativos de Chile. Con más de 30 entrevistas a expertos, y varios papers y columnas, intentamos llegar a una respuesta.

.

.

.

Gran parte del tiempo las conversaciones y debates entre los científicos se dan silenciosamente en congresos y publicaciones académicas. Pero de vez en cuando algún acontecimiento los saca de sus oficinas y laboratorios. Este verano, como nunca, está siendo el turno de los expertos en bosques, que aparecieron en radios, canales de televisión y diarios tratando de explicar un desastre ecológico que parece incomprensible.
“Tengo mucho sueño y cansancio acumulado”, dice en un correo que llega a las tres de la madrugada Miguel Castillo, investigador del Laboratorio de Incendios Forestales de U. de Chile, tras varios días en terreno y entrevistas a numerosos medios. Él y su colega Roberto Garfias son protagonistas de una polémica que aún no se zanja entre quienes acusan que los cultivos de pino y eucaliptos habrían sido un factor que facilitó la propagación del fuego, comparado con el bosque autóctono, más heterogéneo en su composición: “La realidad es que no tienen ninguna base científica para sostener que las plantaciones forestales tienen que ver con la magnitud del incendio. El poder calórico de las especies exóticas (pinos y eucaliptos) no dista mucho del que tienen las del bosque nativo”, dijo Garfias a The Clinic el 29 de enero en una nota cuyo título comenzaba con la palabra “Cazamitos”.

La publicación agitó a la comunidad científica. “La ‘desinformación’ de estos colegas del laboratorio de incendios es curiosa”, dice Mauro González, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la U. Austral (UACH). “Si bien no hay estudios que comparen inflamabilidad de nativas y exóticas de forma adecuada (el estudio de Eduardo Peña –Universidad de Concepción– al que se acoge la Corporación Chilena de la madera, Corma, y el Colegio de Ingenieros es muy limitado), la evidencia indirecta es pasmosa. Es como un crimen, en el que aunque no ves al asesino, la evidencia te lleva hacia él”, dice Susana Gómez, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile.

Para Osvaldo Vidal, profesor de la U. de Magallanes que ha trabajado en la restauración ecológica de Torres del Paine tras el incendio de 2012, esta aparente falta de acuerdo “no es científica, sino política”.

“Es decepcionante sostener lo insostenible, desinformando sin complejos a la ciudadanía con noticias que tanto daño le hacen a nuestra profesión de ingenieros forestales”, agrega Carlos Zamorano, doctor en Ecología y profesor de la UACH. Sin embargo, también hay varios expertos que afirman que es un error “demonizar” los monocultivos (plantaciones de un solo tipo de árbol), ya que la industria forestal es parte importantísima de la economía del país y porque, al final, en un incendio de gran magnitud como los recientes, todo se quema.

Según Eduardo Arellano, profesor del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UC, “por un lado están los investigadores que vienen de la ecología, y en otro los de la parte forestal o industrial, dentro la misma academia”, ambos con teorías en que se hace referencia a otras partes del mundo pero que no necesariamente se han comprobado en Chile, explica, porque aquí no hay grupos específicos trabajando en incendios.

.pumanque-0217
“La propagación del fuego nada tiene que ver con los pinos ni los eucaliptos ni los bosques nativos, ellos son meros espectadores de la gestión del modelo imperante, que no protege con eficacia sus recursos naturales, ni con la debida dignidad a sus ciudadanos”, agrega Víctor Gerding, doctor en Ciencias Forestales de la UACH.
Árboles buenos y malos

“Un monocultivo de pinos o eucaliptos no es un bosque”, es la primera corrección que hace cualquier ecólogo al hablar de este tema. Un bosque es un sistema ecológico complejo con una diversidad de especies de distintas edades. Esa variedad, afirman los expertos, les permitiría a los bosques retener más humedad y quemarse más lento.

En cambio, una plantación se conforma de árboles de la misma especie y edad que se colocan en un terreno en la mayor cantidad posible (incluso 1.600 árboles por hectárea), para luego ser cortados y vendidos. Esa misma densidad y homogeneidad, agregado a ciertas características de estas especies, harían que las plantaciones se quemen más rápido y con más intensidad. “En una sola hectárea tenemos muchísimo más combustible que en un bosque nativo”, dice Mylthon Jiménez, doctor en Ciencias Biológicas de la UACH.

Los pinos y eucaliptos comenzaron a instalarse en nuestro paisaje con más fuerza en la década del 70, en su inicio para cubrir terrenos agrícolas que estaban fuertemente erosionados. Los investigadores afirman que colocar estos árboles, que se adaptan incluso en suelos muy dañados, fue en beneficio del terreno, protegiéndolos de una aún mayor degradación. Además crecen muy rápido, lo que es ventajoso para quienes quieren explotarlos, aunque para ello absorben mucha agua (lo que algunos afirman provocaría sequías). Los ecólogos los catalogan como “especies pirófitas”, lo que significa que están naturalmente adaptados al fuego teniendo ventajas en su supervivencia frente a otros árboles y arbustos al ocurrir un incendio. Y lo más importante: se les acusa de ser altamente inflamables.

“No es que ellos sean malos ni se tomen el agua para dejar secos al resto. Ambos son invitados a un ecosistema al que no pertenecen donde despliegan mecanismos para ser ellos los que se reproduzcan. Por ejemplo, tienen compuestos en sus hojas que inhiben el desarrollo de otro tipo de vegetación”, dice Sergio Donoso, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile.

El profesor de la U. de Vigo, España, Adolfo Cordero, cuenta que el mismo debate se está dando en Galicia. “Aquí también se ha optado por plantar pinos y eucaliptos sin control y ahora tenemos el récord de incendios en Europa. Afirmar que no hay ninguna relación entre los incendios y el hecho de que extensiones enormes de tierra se planten con especies de árboles pirófitas; es sencillamente erróneo y contrario a la evidencia científica”. Algo con lo que concuerda Dave McWeathy, profesor de la U. de Montana, quien afirma que varias especies de eucaliptos han sido catalogadas entre las más inflamables del planeta.

Sin embargo, no todos concuerdan con que, en el caso de los recientes incendios, esto haya realmente incidido. “En condiciones del triángulo climático crítico (más de 30 °C de temperatura, menos de 30 por ciento de humedad relativa y más de 30 km/hora de velocidad del viento) como se manifestó desde mitades de diciembre en la zona mediterránea de Chile, las diferencias en combustibilidad entre especies o tipos de bosques son prácticamente irrelevantes”, dice Juan Schlatter, de la Facultad de Ciencias Forestales UACH.

.pumanque-3-0217
Para el profesor Klaus Puettmann, de la U. Estatal de Oregon, son tantos los factores que entran en la discusión que es casi imposible generalizar. Aun así afirma que las plantaciones jóvenes (de menos de cinco años) probablemente son menos inflamables que los bosques nativos, ya que la carga de combustible es muy baja. “Después de eso, las plantaciones pueden ser más resistentes a los incendios superficiales de baja intensidad, pero muy susceptibles a los de alta severidad (como los que actualmente suceden en Chile), ya que sus densos techos contiguos permiten que el fuego viaje rápidamente a lo largo de las plantaciones”.

El investigador del Centro de Cambio Global UC, Horacio Gilabert, afirma que un estudio publicado el año pasado en la revista International Journal of Wildland Fire comprueba que el pino radiata, que se planta en Chile, es una especie de inflamabilidad baja/moderada y que de los eucaliptos se ha confirmado que es muy inflamable la especie viminalis, pero no la globulus, que se explota mayoritariamente en nuestro país.

Efectivamente son especies pirófitas que han evolucionado en un ambiente donde el fuego es una alteración recurrente, pero eso no significa que sean inflamables como algunos colegas han expresado. En el caso de los incendios de este verano, no hace mucha diferencia si era plantación o bosque nativo, ambas formaciones se habrían incendiado igual y de hecho fue así. La afirmación de que estos incendios fueron favorecidos por la existencia de hectáreas y hectáreas de monocultivos (léase plantaciones) es demasiado general para ser tomada en serio”.

Pero quienes han experimentado de cerca los incendios en sus zonas no tienen cuestionamientos. “Hemos llegado a un consenso en Valparaíso de que las especies introducidas no se adaptaron y complicaron nuestra diversidad, siendo fuertes demandadoras de agua”, dice Luis Álvarez, director del Instituto de Geografía de la PUCV. “Existe suficiente evidencia para señalar que las cuencas que se encuentran dominadas por plantaciones forestales contienen menos humedad en los meses de verano (cuando se producen los incendios), que las dominadas por bosque nativo”, agrega Alejandro Miranda, del Laboratorio de Ecología del Paisaje Forestal de la U. de la Frontera.

Según Aurora Gaxiola, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, el debate es confuso en parte porque el tema simplemente no se ha estudiado a fondo: si se buscan estudios sobre tópicos como “flamabilidad” y dinámica de fuego en Chile, no se encuentran más de 170 artículos, y el estudio más antiguo es de 1993. “Es decir, aún hay mucho por investigar y hacer”.

Después del fuego

En estos días se realiza en Sevilla, España, la reunión sobre Ecosistemas Mediterráneos, donde varios chilenos están exponiendo. “Hemos estado conversando mucho este tema”, cuenta Aníbal Pauchard, del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la U. de Concepción. “Esperamos tener una declaración conjunta que ayude a mostrar el consenso que existe en el mundo científico: que independientemente de que toda vegetación sea susceptible a incendios forestales, la única manera de poder reducir la probabilidad y la magnitud de estos eventos es la planificación territorial con bases científicas y participación ciudadana. Eso es que haya un mosaico saludable de distintos usos de suelo (bosque nativo, agrícola, plantaciones forestales, etc.) pero bien pensado y manejado para mejorar el bienestar de todos los habitantes del territorio”.

Para Andrés Fuentes, del Laboratorio de Biometría de la U. de La Frontera, la confusión se produce cuando se cruzan intereses económicos que buscan proteger un sector importante (y poderoso) de la economía. “En general la industria forestal no se hace cargo de las externalidades negativas que producen sus procesos productivos”.

.pumanque-2-0217
Juan Armesto, profesor de la UC e investigador del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, cree que hay que enfocarse en “diseñar un paisaje con mayor resiliencia que el que nos ha conducido a esta catástrofe”. En ese contexto, hay que aceptar que la industria maderera es necesaria, y que más que su existencia es su funcionamiento el que se debe que cuestionar: “Hay que tener plantaciones forestales, ya que los muebles, el material para celulosa, etc., tiene que salir de alguna parte”, dice Lohengrin Cavieres, investigador de la U. de Concepción.

Una de las claves para esto es, más allá de las ganancias monetarias, valorar los beneficios del bosque nativo para nuestro país en el largo plazo como un reservorio de agua en las cuencas hidrográficas y hábitat para la fauna silvestre, el control de la erosión y la sedimentación, por su uso recreacional para el ecoturismo, sus bienes no maderables y sus servicios ambientales. “Si estos bienes tuvieran un valor económico más alto que la madera o la pulpa, seguramente sería un buen negocio establecer bosques nativos, como los incentivos que actualmente existen para los bonos de carbono. Los gobiernos deberían generar políticas orientadas a restablecer nuestro patrimonio forestal prístino”, dice el profesor de la Facultad de Geografía UC, Mauricio Calderón.

La Premio Nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Mary Kalin, afirma que al final del día los consensos requieren que todos los actores relevantes se sienten en la misma mesa en un ambiente de confianza mutua.

Actualmente, cree que hay una suerte de resquemor entre los empresarios del rubro forestal y los científicos, “como si a estos últimos les importara poco el desarrollo del país y es muy por el contrario. Nuestro sentido de territorio es profundo y bien intencionado. Como sociedad, tenemos que encontrar formas para reducir los daños sociales, biológicos y económicos de los incendios. Es alentador que el Ministerio del Medio Ambiente haya puesto a las especies con problemas de conservación entre las prioridades del recién establecido ‘Comité Nacional de Restauración Ecológica’, pero es imprescindible que tengamos mejores datos sobre el efecto biológico de los incendios a largo plazo, que repensemos el paisaje, y emprendamos una campaña educativa”.

De los 32 expertos entrevistados, 25 afirmaron con seguridad que el abuso de los monocultivos exóticos sí es un factor importante en los incendios forestales. “Yo emplazo a la gente que llega y opina a un debate público. Para hablar de esto hay que poner estudios sobre la mesa”, dice Antonio Lara, profesor de la UACH e investigador del (CR)2. “Bajo el escenario de cambio climático actual los megaincendios seguirán ocurriendo, por lo que el diálogo entre los distintos actores es ineludible”, agrega Mauro González.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

El Día de la Madre Tierra: CELEBRANDO LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Published

on

El Día de la Madre Tierra, es celebrado el 22 de abril de cada año, es un recordatorio global de la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo.


Esta fecha emblemática surgió en 1970, cuando millones de personas salieron a las calles para protestar contra la contaminación y la degradación ambiental, marcando así el nacimiento del movimiento moderno de conservación.

Importancia y Relevancia:

Este día no solo nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, sino que también resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente. La salud y el bienestar de la Madre Tierra son fundamentales para nuestra supervivencia y calidad de vida. Cada acción que tomamos, ya sea pequeña o grande, tiene un impacto en el mundo que nos rodea.

Hitos Importantes:

A lo largo de las décadas, el Día de la Madre Tierra ha sido testigo de importantes hitos en la lucha por la sostenibilidad. Desde la firma del Acuerdo de París en 2015 hasta el surgimiento de movimientos como Fridays for Future, impulsado por jóvenes activistas como Greta Thunberg, la conciencia ambiental ha crecido exponencialmente.

Sostenibilidad a Corto y Largo Plazo:

La sostenibilidad es el núcleo del Día de la Madre Tierra. A corto plazo, esta celebración nos motiva a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plástico, reciclar y optar por energías renovables. A largo plazo, promueve cambios sistémicos en políticas, economía y cultura para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecciones y Beneficios:

El Día de la Madre Tierra ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y el bienestar del planeta en su conjunto. Al promover la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y la protección de la biodiversidad, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas y al equilibrio climático.

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Fomenta la conservación de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.
  • Impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la protección de hábitats clave.
  • Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Estimula la adopción de políticas y prácticas empresariales responsables.
  • Apoya la equidad social y económica al promover un desarrollo inclusivo y justo.
  • Fomenta la educación ambiental y la conciencia pública sobre temas cruciales.

Beneficios para la Lucha contra el Cambio Climático:

  • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de energías renovables y la eficiencia energética.
  • Apoya la adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar.

Beneficios para el Planeta:

  • Fortalece la conexión entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia la Madre Tierra.
  • Inspira la colaboración global en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes.
  • Sienta las bases para un futuro más próspero y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

En esta celebración, el Día de la Madre Tierra es mucho más que una fecha en el calendario; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y preservar el único hogar que tenemos. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes, esta celebración nos insta a trabajar juntos hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending