Connect with us

Noticia Destacada

ONU ADVIERTE DEL «ABRUMADOR» IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Published

on

onu-infor14
El impacto del calentamiento global es probablemente «grave, generalizado e irreversible», según un informe elaborado por Naciones Unidas. Científicos y funcionarios reunidos en Japón publicaron la evaluación más exhaustiva hasta la fecha del impacto del cambio climático en el mundo.

Integrantes del panel del clima de Naciones Unidas dicen que su informe brinda pruebas abrumadoras de la escala de estos efectos.

Los sistemas naturales se están llevando la peor parte actualmente, pero los científicos temen un creciente impacto en los seres humanos.

Es probable que nuestra salud, nuestras casas, nuestros alimentos y nuestra seguridad se vean amenazadas por temperaturas cada vez más altas, señala el documento.

El informe fue acordado después de casi una semana de intensas discusiones en Yokohama.

Este es el segundo de una serie del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) este año, que bosqueja las causas, los efectos y las soluciones al calentamiento global.

Este último documento, el resumen para responsables políticos, pone de relieve el hecho de que la cantidad de evidencias científicas sobre el impacto del calentamiento casi se ha duplicado desde el informe anterior, de 2007.
ONU-Desbastador-informe14
«Severos, generalizados e irreversibles»

Trátese del derretimiento de los glaciares o del calentamiento de la capa de hielo permanente de las regiones más frías, el resumen subraya el hecho de que en todos los continentes y océanos, los cambios en el clima han impactado los sistemas naturales y humanos durante las últimas décadas.

En palabras del informe, «las crecientes magnitudes del calentamiento aumentan la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles».

«Antes de esto pensábamos que sabíamos que esto estaba pasando, pero ahora tenemos pruebas contundentes de que está ocurriendo y es real», afirma el doctor Saleemul Huq, autor principal de uno de los capítulos.

El informe detalla impactos significativos a corto plazo sobre los sistemas naturales en los próximos 20 a 30 años. Detalla cinco razones para preocuparnos de que probablemente se incremente como resultado del calentamiento en que el mundo ya está comprometido.

Estas incluyen amenazas a sistemas únicos como el hielo y los arrecifes coralinos del océano Ártico, donde se dice que los riesgos subirán a «muy altos» con un aumento de 2° C en las temperaturas.

El documento también bosqueja el impacto en los mares y sistemas de agua dulce. Los océanos serán más ácidos, amenazando los corales y las muchas especies que albergan.

Animales, plantas y otras especies comenzarán a mudarse a terrenos más altos o hacia los polos, conforme se eleve el mercurio.

Los seres humanos también son cada vez más afectados, mientras avanza el siglo.

Riesgo alimentario

La seguridad alimentaria es resaltada como un área de preocupación significativa. Las cosechas de maíz, arroz y trigo son impactadas en el periodo que termina en 2050, mostrando pérdidas de más de 25% en una décima parte de las proyecciones.

Después de 2050, aumenta el riesgo de impactos más severos, ya que los ciclos de auge y caída afectan a muchas regiones. Al mismo tiempo, subirá la demanda por alimentos de una población que se calcula en unos 9.000 millones.

Muchas especies de peces, una fuente crucial de alimentos para mucha gente, también se mudarán debido a las aguas más cálidas.

En algunas partes de los trópicos y la Antártica, la pesca potencial podría declinar en más del 50%.

«Esta es una evaluación serena», expresó el profesor Neil Adger, de la Universidad de Exeter (Reino Unido), otro autor del IPCC.

«Si nos proyectamos al futuro, los riesgos sólo aumentan y son relativos a la gente, los impactos en las cosechas, en la disponibilidad de agua y, particularmente, los eventos extremos en la vida y medios de subsistencia de la gente».

Las personas serán afectadas por inundaciones y la mortalidad relacionada con el calor.

El informe advierte de nuevos riesgos, incluida la amenaza a quienes trabajan a la intemperie, como los agricultores y trabajadores de construcción. Hay preocupación por las migraciones vinculadas al cambio climático, así como a los conflictos y la seguridad nacional.

Mientras que es probable que los países más pobres sufran más a corto plazo, los más desarrollados tampoco se escaparán.

«Los ricos tendrán que pensar sobre el cambio climático, lo estamos viendo en Reino Unido, con las inundaciones de hace pocos meses, las tormentas que tuvimos en Estados Unidos y la sequía en California», dice Huq.

«Estos son eventos multimillonarios por los que los ricos tendrán que pagar y hay un límite a lo que pueden pagar».
Sequía en Italia

¿Buenas noticias?

Pero no todas son malas noticias, como indica el copresidente del grupo de trabajo que redactó el informe.

«Creo que realmente el gran avance en este informe es la nueva idea de pensar sobre el manejo del cambio climático como un problema en riesgos administrativos», afirma el doctor Chris Field.

«El cambio climático es realmente importante pero tenemos un montón de herramientas para lidiar efectivamente con él; simplemente necesitamos ser inteligentes al respecto».

El documento hace un énfasis mucho mayor en adaptar los impactos del clima. El problema, como siempre, es quién paga la cuenta.

«No depende del IPCC definir eso», dice el doctor Jose Morengo, funcionario del gobierno de Brasil que estuvo en las conversaciones.

«El informe brinda la base científica para decir que esta es la cuenta, alguien tiene que pagar y con los fundamentos científicos es relativamente más fácil ahora acudir a las negociaciones sobre el clima en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y comenzar a llegar a acuerdos sobre quién pagará por la adaptación».
Por/bbc.co.uk
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y ACCIÓN EMPRESAS SE UNEN PARA CREAR EL PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL EN BIODIVERSIDAD

Published

on

El plan cuenta con diferentes instancias de participación, incluyendo una Mesa de Trabajo Público-Privada con actores clave, talleres macrozonales para el diseño del Plan e instancias de divulgación para compartir conocimientos de biodiversidad.


Junto a Acción Empresas, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la creación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, una iniciativa que busca que el sector privado genere impactos positivos en la naturaleza y la biodiversidad.

El Plan, que ubicará a Chile como el cuarto país a nivel mundial en implementar un programa de estas características, después de Malasia, Colombia y Sudáfrica, busca desarrollar un instrumento de acción conjunto, a través de un diálogo sólido entre empresas y gobierno. Todo esto, con al financiamiento del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) en asociación con la Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature, como socio ejecutor.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la gerenta general de Acción Empresas, Marcela Bravo. Además, contó con la participación de representantes de empresas comprometidas con la iniciativa, autoridades, representantes de la academia y líderes del sector ambiental, entre otros.

Sobre esta iniciativa, la Ministra Rojas reconoció que “necesitamos avanzar con rapidez y decisión hacia patrones de producción y consumo cada vez más sustentables”.

Además, la autoridad valoró la creación de este tipo de herramientas, señalando que “sin duda que estos marcos son fundamentales para enfrentar la triple crisis planetaria. El Ministerio del Medio Ambiente pondrá todo su esfuerzo y dedicación, así como el de esta Ministra, para que así sea, tanto a nivel país como a nivel mundial”.

Sobre el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

El Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad tiene por objeto orientar al sector empresarial chileno para que contribuya activamente al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, además de las metas de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que nuestro país presentará en la próxima COP16 de Cali, en Colombia.

Para el diseño del Plan, Acción Empresa conformó un Comité Estratégico Empresarial integrado por representantes de las empresas AES Chile, ARAUCO, Antofagasta Minerals, Angloamerican Chile, Banco Santander, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Orizon, SQM y Syngenta.

“Esta iniciativa busca involucrar activamente a las empresas, al Estado y la academia junto a la sociedad civil en la regeneración, conservación e impactos positivos en la biodiversidad de la naturaleza. Al ser un plan pionero en el mundo, siendo Chile el cuarto país a nivel global junto a Malasia, Colombia y Sudáfrica, debemos redoblar los esfuerzos a través de un trabajo colaborativo multisectorial en implementar acciones concretas. Desde Acción Empresas nos sentimos muy orgullosos de ser parte de este proceso”, indicó Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas.

Asimismo, el plan estructura diferentes instancias de participación, las que incluyen una Mesa de Trabajo Público-Privada, liderada por Acción Empresas y el Ministerio de Medio Ambiente la que involucra a actores clave, talleres macrozonales para el diseño del plan de acción e instancias de divulgación para compartir conocimientos de biodiversidad, relevando la importancia que representa para el sector empresarial y financiero.

Este proyecto se basa en uno de los Cinco Criterios Clave de Sostenibilidad, denominado “Naturaleza y Biodiversidad”. Acción Empresas y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) son quienes lo están promoviendo en Chile, buscando guiar y apoyar a las empresas en la adopción de prácticas sostenibles que aseguren un impacto positivo en el medioambiente.

Concluido el Plan, éste será presentado en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16 de Biodiversidad) que se realizará en octubre de este año en Colombia.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

ICT Competition Huawei 2024: ALUMNOS DE INACAP ARRASAN EN COMPETENCIA MUNDIAL TIC DISPUTADA EN CHINA

Published

on

Tres jóvenes chilenos -junto a su profesor- consiguieron el segundo lugar en la categoría Network, de la final global celebrada en la casa matriz de la empresa tecnológica en Shenzhen. La cita reunió a 150 equipos de todo el mundo.


Los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones de Temuco y Santiago del instituto Inacap, Juan Manuel Madera, Benjamín Olavarría y Patricio Jeria, más su profesor Pablo Salinas, ganaron el segundo lugar en la categoría Network de la competencia mundial TIC organizada por la empresa tecnológica Huawei. La cita desarrollada en Shenzhen, congregó a 500 competidores de 40 países.

“Este es el tercer año consecutivo en que alumnos de Chile, y específicamente de Inacap, obtienen un lugar en el podio mundial de este duelo de habilidades tecnológicas. Lograron imponerse a los otros equipos chilenos, a sus pares de Latinoamérica y el Caribe y pelearon codo a codo su lugar en el podio con representantes de potencias mundiales en desarrollo tecnológico. Sin duda esta experiencia será significativa para su crecimiento profesional”, destacó la gerente de Comunicaciones de Huawei, Silvana Droppelmann.

“Nos llena de orgullo que un equipo Incap nos represente nuevamente a Chile en una competencia internacional y que se posicione en materia tecnológica. Ellos son el reflejo de todo el talento que hay en nuestro país y también de nuestro sello formativo, son un tremendo ejemplo para que muchos más se motiven en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Seguiremos apoyando la innovación, la participación y las ganas de aprender, incentivando que cada vez más estudiantes y profesores puedan vivir experiencias internacionales”, señaló Lucas Palacios, Rector de INACAP.

Durante su estadía en China -que se extendió por una semana entre las ciudades de Shenzhen y Dongguan, donde están la casa matriz y el centro de Investigación y Desarrollo de Huawei- los jóvenes, tanto de Chile como del mundo, participaron en numerosas actividades educativas, culturales y recreativas. Esto, incluyendo los enfrentamientos de la competencia, donde cada equipo, acompañado por su tutor, debió proponer soluciones tecnológicas a problemas asignados, dentro de un plazo predeterminado y sin recibir ayuda externa.

Respecto a esto, uno de los ganadores, Benjamín Olavarría expresó que “la experiencia en China fue increíble y llena de aprendizajes. Lo que más nos sorprendió fue la magnitud y la organización del evento, así como la avanzada tecnología que se mostró. Interactuar con equipos de diferentes países fue muy enriquecedor; pudimos compartir conocimientos y aprender de las distintas perspectivas y habilidades que cada equipo traía”.

Asimismo, añadió que representar a Inacap y a Chile en una competencia internacional fue un honor y una enorme responsabilidad para él y el resto del equipo:  “Nos sentimos muy orgullosos de haber llevado el nombre de nuestra institución y de nuestro país a un escenario global de tal magnitud”.

El presidente del Departamento de Estrategia y Desarrollo Empresarial de las TIC de Huawei, Peng Honghua, fue parte de la final global y destacó que “hay proyectos de alumnos ICT que ya se han abierto camino en el mercado de las TIC, otros han generado un fuerte valor social para sus comunidades locales, eso nos demuestra que nuestros esfuerzos de transferencia de información y capacitación están dando frutos, por lo que seguiremos trabajando para formar a los profesionales del futuro”. 

La final mundial de la competencia se efectuó el fin de semana recién pasado y congregó a 150 equipos de lugares tan diversos como Egipto, Singapur, Cambodia, Nigeria, China, Polonia, Brasil, Ecuador y México.

ICT Competition se realiza anualmente desde 2015 a nivel global y, a la fecha, han participado más de 750 mil alumnos de 2 mil establecimientos de educación superior, representando a 85 países.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Cambio Climático: MMA LANZA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE KIGALI EN CHILE

Published

on

Este 28 de mayo de 2024, en el Auditorio del Ministerio del Medio Ambiente, se llevó a cabo la ceremonia oficial de lanzamiento del Plan de Implementación de Kigali (KIP) que permitirá a Chile cumplir con las metas del Protocolo de Montreal para la reducción del consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), apoyando el cumplimiento de los objetivos sobre cambio climático y eficiencia energética.


La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades, y estuvo liderada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, los representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paloma Toranzos y Carlos Andrés Hernández, el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Marco Pinzón y el jefe del Departamento de Control de Tráficos Ilícitos del Servicio Nacional de Aduanas.

Entre quienes participaron se encontraban también representantes de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, y líderes de varias organizaciones del sector privado y educativo.

La presentación del Plan estuvo a cargo de Agustín Sánchez, experto internacional del PNUD, quien se refirió a los detalles, tiempos y recursos del Plan, el cual se encontrará en implementación hasta el sño 2029, y cuyo objetivo final es cumplir con la meta de reducción de los Hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que se encuentran fundamentalmente en equipos de refrigeración y climatización.

Por su parte, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, subrayó que estos esfuerzos no solo benefician al medio ambiente, sino que también impulsan la innovación tecnológica y la creación de empleos en sectores como la refrigeración y el aire acondicionado, promoviendo un desarrollo más sostenible y resiliente, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como con centros educativos, para garantizar una transición efectiva hacia tecnologías más limpias y eficientes. Finalmente, señaló que «»con la Enmienda de Kigali confío en que podremos demostrar la capacidad de los países del mundo para unirnos y tomar acciones colectivas frente a desafíos ambientales complejos. El planeta es el hogar común de todas y todos y con esta cooperación internacional no sólo fortaleceremos nuestras acciones climáticas, sino también enviaremos un claro mensaje: cuando trabajamos juntos, podemos lograr cambios significativos».

Paloma Toranzos, Coordinadora del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD-Chile, destacó el trabajo de la Unidad Ozono, felicitando al equipo y señalando que como agencia implementadora del Protocolo de Montreal han sido “testigos del trabajo desarrollado por el Gobierno de Chile a lo largo de los años, por lo que esperan que este nuevo capítulo siga el exitoso camino que han recorrido lo procesos anteriores en términos del cumplimiento de los compromisos internacionales”.

En la misma línea, Marco Pinzón, encargado regional para América Latina del Protocolo (PNUMA), celebró los avances realizados por el país en materia climática, adelantando algunos de los proyectos que serán impulsados desde PNUMA como es el fortalecimiento de capacidades, sobre todo enfocadas al control fronterizo y la difusión, que será crucial para apoyar el debate nacional climático.

Plan de Implementación de Kigali (KIP)

El KIP (por sus siglas en inglés) aprobado en diciembre de 2023, incluye una serie de programas, proyectos y actividades diseñadas para reducir la demanda, el consumo y las emisiones de HFC en Chile. Entre las estrategias destacadas se encuentran el fortalecimiento del marco regulatorio de HFC, la inclusión de la perspectiva de género en todas las actividades, la difusión de tecnologías libres de HFC, y la capacitación técnica en refrigeración y aire acondicionado.

La Enmienda de Kigali, adoptada en octubre de 2016, tiene como objetivo reducir gradualmente el consumo y la producción de HFC, gases de efecto invernadero con un alto potencial de calentamiento atmosférico. Chile, que fue el primer país de América y el séptimo del mundo en ratificar esta enmienda, espera con su implementación evitar un aumento de 0,4°C en la temperatura global para el año 2100. Este esfuerzo complementa las acciones de mitigación de emisiones reguladas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Los HFC son ampliamente utilizados en Chile en sectores como la refrigeración, aire acondicionado, extinción de incendios, solventes, aerosoles y espumas. La línea base de consumo de HFC en Chile es de 6.698.107 toneladas de CO2 equivalente, y con la implementación de la Enmienda de Kigali se espera reducir un total de 5.358.486 toneladas de CO2 equivalente de HFC para el año 2045.


Chile: Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending