Medio Ambiente
Suzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
Desde hace más de 12 años liderando Fundación Reforestemos, ha impulsado una gestión que combina visión, rigor y propósito. Bajo su liderazgo, la fundación ha transformado la reforestación nativa en un movimiento nacional que une a personas, comunidades, empresas, organizaciones públicas en torno a la acción climática. Su trabajo también se proyecta a la creación de políticas públicas y al desarrollo de iniciativas que promueven la restauración ecológica.
Lo que comenzó hace 13 años como una cruzada ciudadana ante una catástrofe ambiental, el incendio forestal del Parque Nacional Torres del Paine, evolucionó hasta convertirse en la campaña de restauración ecológica más grande de Chile.
Desde 2013, Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, ha liderado una red de colaboración que une a empresas, Instituciones, municipios, gobierno y ciudadanía, bajo una misma convicción: la recuperación del ecosistema no es un gesto, es una tarea colectiva.
Este compromiso la llevó a ser reconocida entre las 100 Mujeres Líderes 2025 en la categoría Servicio Social, distinción que El Mercurio y Mujeres Empresarias entregan a mujeres que transforman el país mediante acciones concretas, dirigiendo organizaciones con impacto positivo. En poco más de una década, Wylie ha encabezado y consolidado una estrategia de impacto medible y sostenido que ha permitido plantar más de 1,6 millones de árboles nativos en 13 regiones y tres países, posicionando a Reforestemos como un referente de restauración a nivel regional.
Su trabajo ha logrado traducir y acercar una causa que, en ese entonces, era desconocida para muchos, y hacerla parte del corazón de los chilenos. Bajo su liderazgo, se impulsaron proyectos con una gestión integral, que abordan educación ambiental, arbolado urbano, conservación, investigación científica, viverización y voluntariado. Estas iniciativas han ampliado el impacto de la fundación a lo largo de Chile, fomentando la participación ciudadana, fortaleciendo la cohesión comunitaria y generando oportunidades de empleo y aprendizaje, demostrando que la reforestación puede y debe tener un impacto social tangible.
“Desde lo personal, me enorgullece profundamente que una causa como la nuestra sea reconocida en este ranking. Demuestra que la conservación hoy forma parte de la conversación pública, que hemos avanzado como país, y eso me inspira una enorme gratitud. Este reconocimiento reafirma que vamos por el camino correcto y que reforestar y proteger nuestro bosque nativo es una prioridad impostergable”, afirmó Suzanne Wylie.
Publicista con especialización en Business & Communication Management en la universidad de Harvard, Wylie cuenta con más de 20 años de experiencia en comunicación, educación y sostenibilidad. Ha sido reconocida por Merco entre los 100 líderes más influyentes de Chile (2022 a 2024) –siendo la única representante de una ONG- finalista del Premio Mujer Sustentable 2025 y jurado de los Premios Avonni en la categoría Acción Climática y Biodiversidad. Además, integra el Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura y la Cámara Ambiental de FSC Chile, espacios desde los cuales impulsa políticas públicas y estándares de sostenibilidad para el país.
La ceremonia de premiación se realizó el 4 de noviembre en El Mercurio, donde se destacó a mujeres que están redefiniendo el liderazgo en Chile desde la innovación, la sostenibilidad y la colaboración.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Estudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
“La Ruta Biotech” analiza las capacidades internas, los mercados objetivo, las principales barreras y entrega recomendaciones para las scaleups al escalar. El acceso a financiamiento internacional obtuvo la evaluación más crítica, con una nota promedio de 3.97 sobre 5, seguido por la complejidad regulatoria, con 3.55. Además, cerca de un tercio de los que priorizan la internacionalización reconoce que carece de capacidades comerciales por la predominancia de perfiles científicos en sus equipos.
En el marco de Biotech Week, el principal encuentro de biotecnología del país, Endeavor presentó La Ruta Biotech, un estudio inédito que analiza las capacidades internas, los mercados objetivo y las barreras que enfrentan las scaleups biotecnológicas chilenas al momento de escalar. En esa línea, si bien cerca del 84% de las empresas considera la internacionalización como una prioridad alta o muy alta, el informe identifica el acceso a financiamiento internacional y la complejidad regulatoria en mercados extranjeros como los principales obstáculos para su crecimiento global.
La investigación – desarrollado con el apoyo de Hubtec, Know Hub, Hub APTA, Bayer y Montt Group- se presentó durante la Experiencia Endeavor, la tercera jornada de Biotech Week, que reunió a más de un centenar de emprendedores, inversionistas y líderes del ecosistema en un espacio marcado por workshops, mesas redondas y mentorías con la red Endeavor.
“Los hallazgos de este estudio y la experiencia compartida por los emprendedores refuerzan que la internacionalización no es una opción, sino un imperativo estratégico. En biotecnología -donde los ciclos de maduración son largos y altamente regulados- incorporar una mirada global desde el inicio es clave para evitar barreras tardías y proyectar impacto científico y tecnológico hacia mercados internacionales”, sostuvo Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
A esto, Anette Krohn, gerente de Endeavor Patagonia, añadió: “Chile tiene ventajas únicas gracias a su biodiversidad y ecosistemas extremos. Estas condiciones lo posicionan como un laboratorio natural con alto potencial para desarrollar soluciones biotecnológicas de clase mundial. Potenciar startups y scaleups no solo nos permitirá enfrentar los grandes desafíos globales, sino también diversificar nuestra matriz productiva, generar empleo y agregar valor de manera sostenible en mercados extranjeros”.
Basado en datos cualitativos y cuantitativos, el análisis dibuja un panorama exigente, siendo el acceso a financiamiento internacional la principal barrera, obteniendo una nota de 3.97 sobre 5. En ese sentido, apenas el 31% de las empresas que priorizan la expansión cuenta con una estrategia para cubrir los costos de internacionalización. Esto se debe en parte a la tendencia de los inversionistas a concentrarse en proyectos con mayor madurez tecnológica deja sin capital a compañías en fase de escalamiento productivo o comercial.
La segunda barrera es regulatoria, obteniendo una nota de 3.55 sobre 5 donde la lentitud y la dificultad para gestionar permisos en mercados extranjeros son un freno constante, afectando incluso el envío de insumos o muestras, un paso crítico en el desarrollo biotecnológico.
La brecha comercial completa el cuadro. Cerca de un tercio de las empresas que prioriza la internacionalización, declara no contar con capacidades comerciales para internacionalizarse, debido a que sus equipos fundadores están compuestos mayoritariamente por perfiles científicos, lo que limita su experiencia en ventas, marketing y desarrollo de negocios. Aun así, entre las fortalezas detectadas, un 81% ha implementado una estrategia de protección de propiedad intelectual, lo que representa una ventaja competitiva relevante.
Mercados y su potencial
Al analizar los destinos de interés para el sector, Estados Unidos lidera por su madurez, tamaño y altos estándares, especialmente en biofármacos y biomanufactura, aunque también altamente competitivo. Es un destino crucial para asegurar financiamiento y está altamente clusterizado por zonas (ej. Boston para Life Sciences).
A nivel regional, Latinoamérica aparece como un paso natural para la expansión, donde Brasil ofrece un potencial único, impulsado por su biodiversidad e infraestructura científica, a la vez que requiere estrategias robustas para enfrentar costos, regulaciones y las diferencias culturales. México se posiciona como un mercado grande y estratégico con ventajas operativas por su cercanía a Estados Unidos, aunque su ecosistema aún está en desarrollo. Asimismo, Argentina es pionera en el ámbito científico y con un emprendimiento activo, pero enfrenta limitaciones por la falta de escala y complejidad económica, mientras el ecosistema de Colombia posee un potencial sin explotar.
¿Cómo escalar desde Chile al mundo?
El estudio propone una hoja de ruta práctica compuesta por cuatro etapas. La primera, de preparación interna, conlleva la construcción de equipos multidisciplinarios con perfiles comerciales o financieros, así como la presencia de un fundador en el mercado de destino. Además, se recomienda planificar la escalabilidad de la producción y asegurar una estrategia sólida de protección de activos intelectuales.
La segunda es la exploración y validación, donde Chile debe ser aprovechado como un espacio para pruebas iniciales, a la vez que se analiza la compatibilidad regulatoria en cada mercado objetivo. Esta fase contempla cuantificar el tamaño total del mercado y cómo se distribuye la demanda, ya sea que esté concentrada en pocos actores grandes o entre muchos pequeños, validar las necesidades de los clientes y realizar pruebas de concepto con empresas referentes.
La tercera fase corresponde a la estrategia de entrada, donde resulta clave definir el modelo de expansión más adecuado, ya sea mediante venta directa, acuerdos de distribución o alianzas estratégicas. El estudio enfatiza la importancia de incorporar talento local, contratar vendedores que comprendan la idiosincrasia del país y contar con asesoría legal especializada.
La última etapa es de ejecución y escalabilidad, que contempla asegurar financiamiento, logística y evaluar la presencia física en el mercado objetivo, diversificar fuentes de inversión y monitorear métricas clave para sostener el crecimiento.
Finalmente, el estudio recoge recomendaciones de emprendedores, mentores y hubs tecnológicos nacionales para fortalecer las capacidades de las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCTs). Las propuestas incluyen incorporar talento con experiencia global en áreas comerciales, fomentar mentorías avanzadas y cofundadores con perfil empresarial. En el ámbito regulatorio, homologar regulaciones con estándares internacionales, diseñar estrategias sólidas de propiedad intelectual desde el inicio, agilizar procesos de importación y exportación, entre otras.
En financiamiento, se destaca la necesidad de fondos específicos para etapas de pilotaje industrial y el fortalecimiento del ecosistema de Venture Capital. Además, se propone que instituciones públicas generen alianzas estratégicas con distribuidores y corporaciones extranjeras, y que se utilicen hubs tecnológicos internacionales como plataformas de aterrizaje para facilitar el acceso a nuevos mercados.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
El extremo sur de Chile posee inmejorables condiciones para la generación eólica.
Iniciativas privadas y públicas fortalecen una de las áreas productoras con más futuro a nivel nacional.
La región de Magallanes y la Antártica chilena (XII) se ha convertido en el epicentro del desarrollo del hidrógeno verde (H2V) en Chile y en uno de los hubs regionales con mayores proyecciones para esta industria. Gracias a su potencial eólico, disponibilidad de espacio y posición geográfica estratégica, la zona austral del país concentra hoy algunos de los proyectos productivos más ambiciosos, tanto de hidrógeno como como amoníaco verde.
Según el Ministerio de Energía de Chile, Magallanes podría llegar a elaborar hasta un 13% del hidrógeno verde mundial, a causa de sus excelentes condiciones para la generación eólica. Este potencial brinda una oportunidad única para el desarrollo de energía limpia a gran escala desde el extremo sur nacional.
La fabricación de (H2V) no solo apunta a reducir las emisiones globales de CO2, sino también a generar un impacto económico relevante para la región. De acuerdo al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los proyectos de H2V ingresados al sistema de evaluación suman más de US$25.000 millones en inversión declarada a nivel nacional, de los que gran parte pertenece a la región magallánica.
También, la Asociación H2V Magallanes estima que la producción de amoníaco verde (derivado del hidrógeno) podría alcanzar las 1,9 millones de toneladas anuales, impulsando exportaciones y empleo especializado.

Víctor Paredes, Director de End User y Power System para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
Por todo esto, “el hidrógeno verde representa una alternativa limpia y versátil para reemplazar combustibles fósiles en áreas difíciles de electrificar, como la minería, el transporte marítimo o la industria química. Su desarrollo contribuye directamente a la meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, además de abrir la opción a nuevas industrias relacionadas a la fabricación de componentes, la logística y la investigación aplicada”, asegura Víctor Paredes, Director de End User y Power System para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
Cabe destacar que la instalación de infraestructura científica y tecnológica vinculada al hidrógeno verde es una prioridad y una oportunidad para fortalecer la innovación local y reducir las brechas de I+D. Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta industria plantea desafíos no menores. La región enfrenta la necesidad de avanzar en un ordenamiento territorial claro que permita la inclusión de desarrollo energético, pero sin dejar de lado la protección de ecosistemas sensibles, además de fomentar la participación comunitaria y capacitación técnica.
En ese sentido, el Proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V), impulsado por el Ministerio de Hacienda en conjunto a las carteras de Energía y Economía, Fomento y Turismo, busca fortalecer el sistema de inversión y establecer beneficios directos para las empresas que operen en Magallanes.
“La transición hacia una economía basada en energías limpias debe ir acompañada de soluciones que aseguren eficiencia, seguridad y sostenibilidad en cada etapa del proceso. La automatización, digitalización y gestión inteligente de la energía son elementos clave para optimizar la producción y distribución del H2V”, añade el experto de Schneider Electric.
De la mano de la innovación y producción de energía, la región de Magallanes apunta a seguir potenciando su rol transformador en vías de un futuro más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas Sustentables
A un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
Desde Lampa, esta moderna planta de reciclaje de botellas, operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, trabaja junto a más de 40 gestores y emprendedores del reciclaje de distintas regiones del país. Su operación incorpora tecnología, eficiencia y empleo local, contribuyendo a ampliar la capacidad nacional de recolección y valorización de residuos.
A un año de su inauguración, la planta Re-ciclar es una de las principales instalaciones de reciclaje de botellas PET en Chile. Ubicada en la comuna de Lampa y operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, esta moderna operación nació con el propósito de ser un aliado del sistema nacional de reciclaje y aportar a las metas país en materia de sustentabilidad.
Con capacidad para procesar hasta 350 millones de envases al año, Re-ciclar trabaja de manera conjunta con más de 40 gestores y emprendedores del reciclaje provenientes de distintas regiones del país, abarcando cerca del 80% del territorio nacional. Gracias a esta red colaborativa, millones de botellas con material reciclado (rPET) se reincorporan al mercado, fortaleciendo la cadena del reciclaje y generando nuevas oportunidades en las comunidades locales.
‘En su primer año de puesta en marcha, Re-ciclar se ha convertido en un aliado del reciclaje en Chile, a través del apoyo y colaboración con los distintos actores de la cadena de recolección del país. Re-ciclar es un proyecto que pertenece a todos los chilenos y su éxito depende de la participación de cada ciudadano que contribuye a hacer realidad esta iniciativa y darles una nueva vida a nuestras botellas’, manifestó Manuel Ugarte, Gerente de Abastecimiento y Logística de Re-ciclar.
El modelo de trabajo colaborativo también se traduce en empleo y desarrollo local. En su primer año, la planta aumentó su dotación de 40 a 66 colaboradores, de los cuales un 60% reside en Lampa y un 40% son mujeres, reflejando su compromiso con la inclusión y con la comunidad que la acoge.
En el ámbito operativo, la planta ha incorporado tecnología y automatización para elevar los estándares de calidad del material reciclado y optimizar la trazabilidad. Además, cuenta con energía solar y un sistema logístico que busca reducir su huella de carbono.
Re-ciclar es parte de un ecosistema de colaboración más amplio que busca fortalecer el reciclaje en todo el país. En esa línea, iniciativas como Conecta, Recicla, Colabora, desarrolladas junto a La Ciudad Posible, apoyan desde hace tres años a recicladores de base, cooperativas, gestores y municipios para aumentar las tasas de recolección y valorización a nivel nacional.
Con este modelo de trabajo compartido, la planta contribuye a dar mayor escala y estabilidad al sistema de reciclaje, un desafío clave para que Chile avance hacia una gestión más eficiente y sostenible de sus residuos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Retail sin basura: ¿qué implica realmente llegar a Cero Residuos?
Para la compañía responsable de la red más grande de tiendas de conveniencia en Chile, ser cero residuos es más que una meta, es un estándar. Un compromiso que va más allá del reciclaje tradicional y que exige rediseñar procesos, asegurar la trazabilidad y transformar la cultura organizacional.
En el mundo del retail, hablar de reciclaje ya no es suficiente. El presente ambiental de Chile y el mundo exige ir más allá de separar botellas o cartones, y repensar desde el origen cómo se producen, consumen y gestionan los recursos. Pronto Copec, con 488 tiendas de conveniencia a lo largo de Chile, ha decidido dar ese salto y fijarse una meta clara: convertir sus operaciones en Cero Residuos para el 2029.
Este compromiso, alineado con la Declaración de Cambio Climático de Copec, publicada el año 2021, implica desviar de relleno sanitario al menos el 90% de los residuos sólidos generados, asegurando que no más del 10% se destine a disposición final.
“En términos simples, pero precisos, Cero Residuos significa que trabajamos para evitar que la gran mayoría de nuestros residuos terminen en rellenos sanitarios, aplicando estrategias como reducción en origen, reutilización, reciclaje, compostaje y recuperación de materiales. La diferencia con el reciclaje tradicional es que este se limita a procesar ciertos materiales ya generados, mientras que Cero Residuos implica repensar todo el ciclo de vida de los productos y procesos”, explica María José López, Gerente de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Pronto Copec.
La distinción es crucial. Mientras el reciclaje tradicional aborda una parte del problema -qué hacer con los residuos una vez generados-, el enfoque de Cero Residuos busca transformar el sistema completo. En Pronto Copec, esto se traduce en rediseñar procesos para evitar la generación de basura desde el inicio. Un ejemplo concreto es la alianza con Food for Future y Huevos La Castellana, que transforma residuos orgánicos en proteína para alimentación animal, cerrando un ciclo productivo que vuelve a las tiendas en forma de huevos para sus preparaciones. A esto se suma el rediseño de envases para que el 100% del packaging sea reciclable y/o compostable industrialmente, la reducción del gramaje de materiales y la implementación de mugs reutilizables para impulsar la recarga de bebestibles calientes (té y café) con vasos propios.
La trazabilidad y contar con respaldos de monitoreo son otros pilares fundamentales de la estrategia. La unidad de tiendas de conveniencia de Copec trabaja con proveedores autorizados que segregan y clasifican materiales, y cada retiro se respalda con certificados de disposición y valorización. Este mecanismo asegura que los residuos efectivamente sean reciclados, compostados o valorizados bajo las mejores prácticas disponibles, evitando su envío a rellenos sanitarios. “La trazabilidad nos permite demostrar con evidencia concreta que nuestros residuos no solo se retiran, sino que efectivamente se valorizan o gestionan bajo los más altos estándares. No se trata solo de buenas intenciones, sino de resultados verificables”, enfatiza López.
Sin embargo, alcanzar Cero Residuos no es únicamente un desafío técnico. Supone también un cambio cultural profundo que involucra a toda la organización. Para instalar esta visión en la cultura de Pronto Copec, se ha implementado un enfoque integral que abarca a colaboradores de distintos niveles y ubicaciones. Esto ha implicado desarrollar programas de capacitación y sensibilización, mantener una comunicación interna permanente para difundir avances y buenas prácticas, y fomentar el trabajo colaborativo entre áreas mediante comités y mesas de coordinación.
El seguimiento y la medición han sido igualmente determinantes. La compañía ha establecido indicadores de desempeño y metas asociadas que permiten evaluar resultados de manera objetiva y ajustar las acciones cuando es necesario. Además, ha tejido alianzas estratégicas con gestores de residuos, proveedores y organizaciones especializadas, articulando un ecosistema que incorpora mejores prácticas y asegura estándares de clase mundial. “Este proyecto no se limita a la gestión técnica de residuos, sino que se ha convertido en un proceso cultural y colectivo, donde la colaboración interna y las alianzas estratégicas externas nos permiten avanzar de forma sostenida hacia el cumplimiento de nuestro compromiso ambiental”, destaca López.
La meta de Cero Residuos al 2029 posiciona a Pronto Copec como un referente en la transición hacia un retail más responsable. Su enfoque integral, que combina rediseño de procesos, trazabilidad y cultura organizacional, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fortalece la relación con las comunidades y eleva los estándares de la industria. En un país que recorre de norte a sur, la compañía busca demostrar que es posible ofrecer conveniencia y servicio cada hora y día del año, inspirando a otros actores de la industria a sumarse a un modelo de consumo pionero, más consciente, circular y pensado en quienes nos importan: las personas y el entorno donde viven.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresa & Sociedad
Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025
El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.
La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.
El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.
“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.
Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.
Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”
El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.
Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Empresa & Sociedad1 semana agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025
-
Innovación1 semana agoDistrito de Innovación V21 se adjudica el proyecto Startup Lab Valparaíso
-
Desarrollo Sostenible2 días agoComienza la VII edición de los Premios Cero Basura: el reconocimiento a quienes lideran la economía circular en Chile
-
Desarrollo Sostenible4 días agoLA MAYOR CRUZADA DE RECICLAJE EN CHILE CUMPLE UNA DÉCADA APOYANDO A TELETÓN.
-
Desarrollo Sostenible3 días agoRetail sin basura: ¿qué implica realmente llegar a Cero Residuos?
-
Desarrollo Sostenible2 días agoSOFOFA lanza una nueva versión de “Empresas Abiertas” en el corazón logístico de SMU

