Noticias
Un barco recoge 50.000 kg de plástico diarios
Un barco llamado Interceptor está extrayendo en ríos de indonesia 50.000 kg de plástico al día para que no lleguen al océano. Tecnología al servicio del medio ambiente para reducir la contaminación de los océanos.
Ya no recordamos cuántas veces hemos comentado que los océanos cada vez están más contaminados. Todos los días podemos constatarlo en los medios de comunicación.
Aunque la tecnología está dando pasos de gigante en intentar parar este desastre ecológico, en realidad, muchos proyectos aún necesitan un bagaje de desarrollo para que sean realmente efectivos y adoptados por la sociedad.
Se ha presentado en Rotterdam un proyecto que ya está funcionando en diferentes ríos de Indonesia dando resultados realmente positivos, y, por supuesto, una esperanza para conseguir unos océanos menos contaminados. Debemos recordar –según estimaciones– que alrededor del 1% de los ríos del mundo son responsables de la mayoría de la basura que entra al océano.
Se trata del barco llamado Interceptor que funciona totalmente con energía renovable y está recogiendo toneladas de basura plástica que fluyen por los ríos de Indonesia.
El sistema fue diseñado por la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanup, que ha estado los últimos cuatro años desarrollando y probando esta nueva tecnología mientras continúa trabajando en su proyecto principal: un dispositivo que puede capturar basura plástica una vez que ya está en el océano.

La nueva tecnología está diseñada para anclarse en el lecho de un río por donde fluye la mayor cantidad de plástico, es decir, utiliza una gran barrera que bloquea parte del río para recoger el plástico mientras flota y redirigir la basura hacia el sistema de recogida.
Recogida de plástico
La recogida es por una cinta transportadora que saca la basura del agua y un sistema autónomo lo distribuye en diferentes contenedores ubicados en una barcaza.
El dispositivo se coloca por donde fluye la mayor cantidad de plástico, y otro dispositivo, se puede colocar más abajo del río para recoger la basura que podría escapar del primer interceptor.
Hay que pensar que todo el barco trabaja de forma automática y cuando el sistema está lleno y listo para llevar a una recicladora, envía automáticamente una alerta a los operadores locales para que procedan en consecuencia.
Según la organización, en un día típico, puede extraer del río hasta 50.000 kg de basura plástica; dependiendo de la cantidad de plásticos, corrientes y mareas. Incluso, alcanzar en condiciones óptimas la excelente cifra de 100.000 kg de basura.
En el siguiente vídeo nos muestran cómo funciona el barco que limpia los ríos del plástico.
Aunque existen otras iniciativas del mismo calado, no están llegando a la cantidad de basura que es capaz de procesar este proyecto. Además, su diseño es para que se pueda producir de forma fácil y que el ser humano tenga una mínima interacción con la maquinaria y los diferentes escombros que se recogen en el agua.
2,4 millones de toneladas métricas
Según la organización, cada año, hasta 2,4 millones de toneladas métricas de plástico fluyen desde los ríos hacia el mar. La mayor parte de esa basura proviene de los ríos en Asia, en ciudades donde la infraestructura de reciclaje es a menudo inadecuada.
La organización tiene un excelente mapa interactivo donde se pueden geolocalizar los ríos más contaminantes a nivel mundial.

Evidentemente, esta no es la solución, pero mientras los países y las empresas intentan hacer cambios en las prohibiciones de envases de un solo uso, en un aumento de los sistemas de reciclaje que realmente funcionan o en otras iniciativas, está claro, que abordar la problemática en los ríos es una parte de la solución a corto plazo.
Si queremos conocer más del proyecto Interceptor y la organización The Ocean Cleanup puedes mirar desde aquí y recordamos que; primero hay que consumir con coherencia y después, reciclar.
Fuente/Ambientum/Ovacen Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#ChileDesarrolloSustentable,#COP25CL,#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#COP25,#Sostenibilidad,#BLUECOP25 #BLUECOP
Desarrollo Sostenible
Serie documental chilena muestra cómo la ciencia y la cultura se unen para proteger a las tortugas de Rapa Nui
Las tortugas marinas son parte esencial de la vida y la cosmovisión en Rapa Nui. Su presencia ha sido estudiada no solo por su rol en los ecosistemas oceánicos, sino también por su profunda relación con la cultura del pueblo originario de la isla.
De esa conexión nace la miniserie documental ¿Dónde descansan las tortugas de Rapa Nui?, basada en el estudio “Resting Dynamics and Diel Activity of the Green Turtle (Chelonia mydas) in Rapa Nui, Chile”. La serie de cuatro capítulos invita a sumergirse en las profundidades del océano y descubrir la historia entre las tortugas marinas y la comunidad Rapa Nui.
“Queríamos crear un puente entre la ciencia y la cultura.Buscamos potenciar la conexión entre la ciencia y la cultura. Desde 4 aristas la serie aborda la relación de la historia, el arte, el hábitat y las actuales amenazas de las tortuga verde en Rapa Nui”, comenta Valeria Fuentes Briones, realizadora de Cine en Pejeperro Films y directora audiovisual de la serie.
El proyecto fue financiado por la Iniciativa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y realizado por Pejeperro Films, productora audiovisual, bajo la dirección de Valeria Fuentes Briones y Esteban Sandoval Carrasco.
“Nuestro objetivo es promover el conocimiento ecológico sobre el comportamiento, la alimentación y el descanso de la tortuga verde (Chelonia mydas) en Rapa Nui, además de dar a conocer las amenazas que enfrenta esta especie, profundamente afectada por el cambio climático”, explica Camila González Johannes, investigadora del proyecto ID Tortugas y directora del centro de buceo AlgaDive, quien desarrolló los contenidos junto al investigador Ignacio Petit Vega, doctor en Biología y Ecología Aplicada.
El estreno de la serie —compuesta por cuatro capítulos: Historia y Mitología, Arte y Simbolismo, Hábitat y Ecología, y Amenazas y Posibles Soluciones— se realizó durante la primera semana de octubre en distintos espacios de Rapa Nui. Posteriormente, la producción ha sido exhibida también en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Actualmente, el producto está alojado en Youtube.
En palabras de Valeria Fuentes Briones, realizadora audiovisual: “En Rapa Nui hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad, porque se trata de un tema cercano, que forma parte de su territorio y de su vida cotidiana. Desde Pejeperro Films, que cumple 10 años, siempre hemos buscado promover diálogos entre distintos mundos y disciplinas, y que estos relatos, voces e imágenes contribuyan a expandir el conocimiento sobre las tortugas y su valor cultural”.
Ciencia ciudadana para la conservación
La miniserie es el resultado de un trabajo de más de una década de recopilación de datos realizado por un equipo de científicos y científicas ciudadanas. Su propósito es acercar el conocimiento científico a la comunidad y promover la conservación de la tortuga verde , mediante la difusión de información sobre su ecología, comportamiento y las amenazas que enfrenta a nivel local y global.
Como parte de este proyecto, se elaboró además un Catálogo de fotoidentificación de tortugas de Rapa Nui, disponible para descarga gratuita, con fines educativos tanto para habitantes de la isla como para visitantes y turistas. Además, la serie cuenta con formatos y herramientas inclusivas para ampliar su alcance.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
EtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
El próximo 20, 21 y 22 de noviembre, Santiago será la capital mundial del emprendimiento, la innovación y la inversión con una nueva edición del EtMday 2025, organizado por la corporación sin fines de lucro Emprende tu Mente (EtM). Este evento, que ya se ha consolidado como el más importante de Latinoamérica en su tipo, se encamina a cumplir su ambiciosa meta: convertirse en el encuentro de emprendimiento más grande del mundo.
La misión de Emprende tu Mente ha sido siempre clara: conectar pares improbables, generar oportunidades y tender puentes entre actores que no suelen interactuar. Bajo esta visión, el EtMday 2025 reunirá a más de 50.000 asistentes en el Parque Bicentenario de Vitacura, quienes vivirán una experiencia inmersiva a través de 1.000 stands, distribuidos en 12 hectáreas, donde se darán cita emprendedores, corporaciones, inversionistas, académicos y líderes de opinión.
Una de las principales novedades de esta edición es la participación de India como país invitado, lo que marca un hito en la cooperación entre Chile y la tercera mayor incubadora de startups del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China.
India cuenta hoy con aproximadamente 160.000 startups, más de 100 unicornios y la generación de 1,6 millones de empleos directos, lo que convierte a su ecosistema en una potencia global en áreas como tecnología de la información, fintech, energías renovables, salud digital y movilidad inteligente.
Para Daniel Daccarett, cofundador de Emprende tu Mente, contar con India es una oportunidad única para inspirar y abrir nuevos horizontes: “Acercar oportunidades al talento y conectar a actores que normalmente no interactúan es la esencia de EtM. Este año queremos que sea el encuentro más grande del mundo, y contar con India como país invitado es un paso fundamental en esa dirección”.
Un programa para inspirar y conectar
Durante tres días, EtMday 2025 ofrecerá una agenda diversa y disruptiva:
- Charlas magistrales y paneles con referentes internacionales que hoy transforman industrias.
- Ruedas de contacto entre emprendedores y corporativos para abrir oportunidades de negocio.
- Pitchs temáticos como Tesla Pitch, Wheel Pitch, Elevator Pitch, Electric Car Pitch, Classic Car Pitch e Impactaland, que llevarán la experiencia del emprendimiento a escenarios inéditos.
- Mentorías 1 a 1 con expertos de primer nivel.
- El programa EtMroomies 2025 alcanzó un importante hito: actualmente cuentan con 40 camas disponibles gracias a 22 anfitriones voluntarios, de las cuales 26 ya fueron asignadas a emprendedores (correspondientes a 13 emprendimientos). Esto significa que 26 personas serán alojadas por familias voluntarias, quedando aún 13 camas disponibles a la espera de nuevos emprendedores interesados en este beneficio.
Voces que inspiran
El escenario del EtMday 2025 reunirá a personalidades internacionales de primer nivel, entre ellos:
- Patrick J. McGinnis, creador del concepto FOMO (Fear of Missing Out).
- Juan de Antonio, fundador de Cabify.
- RaviHutheesing, futurista cultural.
- Joan Melé, impulsor de la Banca Ética en Latinoamérica.
- Nacho Dean, primera persona en dar la vuelta al mundo caminando.
- Sammis Reyes, futbolista americano chileno.
- Jeff Hoffman, cofundador de Priceline (Booking.com).
- Leena Khalil, cofundadora de Mumzworld.com
- Susana Jimenez, presidenta confederación de la producción y del comercio (CPC)
La participación de McGinnis es especialmente significativa: en un mundo donde el FOMO impulsa la acción y la conexión, el EtMday se posiciona como el espacio donde nadie quiere quedarse fuera. La magnitud de la agenda, el calibre de los invitados y las oportunidades de networking hacen de esta edición una experiencia que marcará tendencia en el ecosistema global de innovación.
Las entradas para participar en el EtMday 2025 ya están disponibles enwww.etmday.org. La invitación es clara: ser parte de un encuentro que no solo busca inspirar y movilizar, sino también transformar la manera en que se construyen las oportunidades en Latinoamérica y el mundo. Este noviembre, Chile será testigo del encuentro que nadie quiere perderse.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM se prepara para la COP30 y presenta su agenda para la conferencia del clima en Belém
El grupo de aerolíneas participará en paneles junto a autoridades, especialistas y organizaciones para debatir sobre innovación, eficiencia operacional, combustibles sostenibles (SAF) y descarbonización del transporte aéreo, reafirmando su compromiso con una aviación más sostenible.
Entre sus acciones destacadas se incluyen el patrocinio de la Sustainable Business COP (SB COP), una alianza global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) que promueve la participación del sector privado en la agenda climática; la producción de una guía de turismo sostenible para la región norte de Brasil; la ampliación de su red aérea durante la conferencia; y el apoyo logístico al traslado de pueblos originarios que participarán en el encuentro.
El grupo LATAM anunció su apoyo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) y su agenda de participación en la conferencia que se realizará en la ciudad de Belém en Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025. El grupo también será patrocinador de la Sustainable Business COP (SB COP), una iniciativa global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que promueve la participación del sector privado en la agenda climática.
La participación de LATAM refuerza su compromiso con avanzar en la acción climática y el desarrollo sostenible de América Latina, con foco en la descarbonización y la gestión del cambio climático. Durante la COP30, el grupo presentará su visión de una aviación más eficiente, conectada y comprometida con el desarrollo regional, en línea con la meta global del sector de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050.
“La COP30 es hoy el centro de la conversación global sobre el cambio climático, y para LATAM es clave estar en los espacios donde se toman decisiones que definirán el futuro de nuestra región. Queremos aportar una mirada basada en acción y colaboración. Sudamérica tiene un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono y en la protección de la biodiversidad. Por eso, acompañamos iniciativas que combinan descarbonización, conectividad y desarrollo sostenible”, dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del grupo LATAM.
Agenda de LATAM en la COP 30:
Durante el encuentro, LATAM participará en una agenda de alto nivel junto a autoridades gubernamentales, organismos internacionales y líderes del sector privado. Entre los temas centrales figuran el desarrollo de la aviación más sostenible, la hoja de ruta regional hacia una economía baja en carbono y la integración de un mercado sudamericano de SAF y carbono.
Destaca la participación de Jerome Cadier, CEO de LATAM Brasil, junto a representantes de la ANAC, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Vicepresidente y Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin. LATAM también participará en encuentros organizados por la IATA, ATAG y el Ministerio de Turismo, consolidando su liderazgo en la discusión sobre sostenibilidad aérea en América Latina.
Iniciativas de LATAM para la COP 30:
Durante el encuentro, el grupo está implementando diversas iniciativas para apoyar la logística y generar impacto positivo en las comunidades locales:
Guía de Turismo Sostenible de la Región Norte de Brasil, en alianza con Amcham Brasil y Embratur, que promueve destinos y rutas sostenibles, integrando desarrollo económico, preservación ambiental y valorización cultural.
Apoyo al traslado de líderes indígenas y pueblos originarios, en coordinación con el Ministerio de los Pueblos Indígenas.
Colaboración con el Gobierno Federal a través de la Secretaría Extraordinaria para la COP30, mediante la provisión de pasajes aéreos para la preparación y realización del evento.
Refuerzo de su conectividad con Belém, con un aumento del 65% en la oferta de asientos durante la conferencia.
LATAM en publicación internacional de la SB COP
LATAM fue seleccionada para integrar el Booklet of Cases de la SB COP, publicación que reúne proyectos innovadores del sector privado orientados a la descarbonización y la sostenibilidad.
El estudio presentado, “Decarbonization Pathways of the Aviation Sector”, detalla las principales líneas de innovación y eficiencia del grupo para acelerar la transición hacia una aviación baja en carbono.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Claro Chile certifica a más de 480 líderes escolares en bienestar digital y liderazgo estudiantil
El objetivo del programa “Generación Digital: Liderar para Conectar” estuvo dirigido a promover un uso más consciente de la tecnología en el mundo estudiantil.
La iniciativa cerró con una ceremonia en la Universidad Católica, donde se reconoció a estudiantes de 27 colegios que promovieron la convivencia y el bienestar digital en sus comunidades educativas.
La jornada se extendió con talleres sobre cyberbullying, campañas comunicacionales y uso ético de la inteligencia artificial a estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la UC.
Con la participación de más de 480 estudiantes líderes de enseñanza básica y media, Claro Chile junto a Educomlab realizaron la ceremonia de cierre del programa Generación Digital: Liderar para Conectar, una iniciativa que busca formar jóvenes capaces de promover un uso más consciente, empático y equilibrado de la tecnología en sus comunidades escolares.
Durante la jornada, los estudiantes recibieron su Certificación en Liderazgo y Bienestar Digital, tras participar en un ciclo de capacitaciones teórico-prácticas en torno a temáticas como balance digital, empatía en entornos virtuales, pensamiento crítico, alfabetización mediática y liderazgo colaborativo.
La iniciativa, desarrollada entre agosto y noviembre, impactó a más de 7 mil estudiantes mediante el modelo de aprendizaje entre pares, donde dos representantes por curso se convirtieron en agentes de cambio dentro de sus establecimientos, inspirando conversaciones sobre convivencia y cultura digital positiva.
En la ocasión, la gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile, Cyntia Soto, destacó que “la tecnología puede ser una herramienta transformadora cuando se usa con propósito. Este programa busca justamente eso: promover el uso positivo de la tecnología a través del desarrollo de habilidades como la empatía digital, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática e informática. Queremos que los jóvenes aprendan a liderar en el mundo digital con responsabilidad y conciencia”.
El evento, realizado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, contó con una charla inspiracional del especialista Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica y director de Educomlab, quien compartió reflexiones sobre el liderazgo digital y el desafío de ser un líder más que un influencer.
“Hoy más que nunca necesitamos líderes jóvenes que comprendan que la tecnología no reemplaza el vínculo humano, sino que puede fortalecerlo si se usa con propósito. Este programa demostró que, cuando los estudiantes dialogan, reflexionan y establecen acuerdos sobre su vida digital, desarrollan empatía, pensamiento crítico y una capacidad real de liderazgo”, comentó.
Al cierre de la ceremonia, se premió a los colegios más entusiastas del programa y se destacó la contribución de cada comunidad educativa participante.
Entre ellos, destacó la reflexión de Ricardo Cáceres, estudiante del Colegio Alicante de La Florida: “Esta experiencia nos dejó con muchas ganas de seguir fomentando una cultura digital más consciente. Creemos que educar en tecnología es formar en valores, en empatía y en responsabilidad. Queremos seguir promoviendo iniciativas que ayuden a otros cursos a aprender a convivir y desarrollarse positivamente en este entorno digital”.
Asimismo, la opinión de tutores y profesores, como la de Denise Astorga, orientadora del colegio Santa Rosa del Sur, y quien estuvo a cargo de la implementación del programa en su comunidad. “El programa tuvo un impacto muy positivo en el colegio. Los líderes crecieron, los cursos mejoraron su convivencia y se formaron verdaderos equipos. Estamos muy agradecidos por la oportunidad de participar y por los aprendizajes que dejó. Ojalá más colegios puedan vivir esta experiencia”, cerro Astorga.
Hackatón “Ctrl+Empatía”: IA para frenar el ciberbullying
A continuación de la ceremonia, se dio inicio a la Hackatón “Ctrl+Empatía”, una experiencia educativa y creativa desarrollada por Educomlab, Claro Chile y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, que convocó a cerca de 300 estudiantes.
El encuentro buscó empoderar a jóvenes para convertirse en agentes de cambio frente al ciberbullying, promoviendo la empatía y la responsabilidad digital. A lo largo de la mañana, los participantes aprendieron sobre el fenómeno del ciberbullying, su impacto en la salud mental y la convivencia escolar, y cómo usar la inteligencia artificial para crear campañas comunicacionales con propósito.
Claro Chile entregó el premio a la mejor campaña desarrollada, reforzando su compromiso con la promoción de un entorno digital más empático, seguro y consciente. Con ambas actividades, Claro reafirma su compromiso con el bienestar digital de niños, niñas y adolescentes, impulsando el desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanas que promuevan un entorno tecnológico más seguro y humano.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La Importancia de la COP30 en Brasil: Un Punto de Inflexión para la Sostenibilidad Global
La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonia—, representa un momento crítico en la lucha contra el cambio climático.
Esta cumbre, conocida como la «COP de la Implementación», no solo marca el regreso de la Conferencia de las Partes a Brasil por primera vez desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, sino que se posiciona como un catalizador para transformar promesas en acciones concretas. En un mundo donde el calentamiento global ya ha superado umbrales peligrosos y las emisiones siguen escalando, la COP30 es esencial para cerrar brechas de ambición y financiamiento, priorizando la equidad y la resiliencia. A continuación, detallo sus objetivos, logros esperados, fortalezas y debilidades, y su relevancia para la sostenibilidad planetaria, el cambio climático, la eficiencia energética y el medio ambiente.
Objetivos Principales de la COP30
Bajo la presidencia de Brasil, liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, la COP30 se centra en una agenda de acción con seis ejes temáticos y 30 objetivos clave, diseñados para acelerar la implementación de acuerdos previos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estos incluyen:
- Transición energética y descarbonización: Triplicar la capacidad de energías renovables para 2030 y transitar alejándose de los combustibles fósiles, como se acordó en la COP28.
- Protección de la naturaleza: Enfocarse en bosques, océanos y biodiversidad, con énfasis en la Amazonia para combatir la deforestación y promover restauración de tierras degradadas.
- Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles: Transformar la producción agropecuaria para reducir emisiones y mejorar la resiliencia, incorporando prácticas agroecológicas.
- Resiliencia urbana y adaptación: Convertir planes nacionales de adaptación en estrategias invertibles, integrando la resiliencia en políticas fiscales y regulatorias.
- Desarrollo humano y social: Fomentar la equidad en la transición justa, con participación de comunidades indígenas y locales.
- Habilitadores clave: Escalar financiamiento climático (alcanzando los 1.3 billones de dólares anuales acordados en la COP29), tecnología y capacidad de construcción.
Un hito central es la presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) actualizadas para 2025-2035, que deben alinearse con el límite de 1.5°C de calentamiento. Además, se busca finalizar la «Ruta Baku a Belém» para el financiamiento climático y avanzar en el Fondo para Bosques Tropicales (TFFF), que generaría 4 mil millones de dólares anuales para proteger selvas mediante pagos basados en desempeño.Logros Esperados y Alcanzados Hasta la Fecha
Aunque la COP30 apenas inicia, ya ha generado avances preparatorios significativos. Brasil ha reducido la deforestación en la Amazonia a la mitad desde 2023, un logro que se presentará como modelo global. Se lanzará el TFFF con 25 mil millones de dólares de inversores para apalancar 100 mil millones más, financiando la conservación de bosques tropicales de manera autosostenible.
En financiamiento, se espera cerrar la brecha de adaptación —actualmente solo 26 mil millones de dólares anuales frente a los 310 mil millones necesarios— mediante compromisos en la Ruta Baku a Belém. Otros logros incluyen la codificación de metas del Stocktake Global de la COP28, como la fase out de fósiles, y la integración de al menos el 30% de alimentos de productores familiares en la cumbre misma, bajo la iniciativa «Na Mesa da COP30». Si se materializan, estos resultados podrían reducir emisiones en un 60% para 2035, alineando el mundo con el Acuerdo de París.
Fortalezas y Debilidades a Conquistar
La COP30 exhibe fortalezas notables que la posicionan como un faro de innovación y liderazgo del Sur Global. Su ubicación en Belém simboliza la urgencia de proteger ecosistemas vulnerables como la Amazonia, atrayendo a 50.000 participantes y promoviendo una «agenda de acción» con «días temáticos» que priorizan soluciones prácticas sobre debates interminables. La presidencia brasileña ha sido inclusiva, reclutando «círculos» de ex presidentes de COP, ministros de finanzas (37 países) y embajadores indígenas, lo que fortalece la legitimidad y la transición justa.
Además, su enfoque en implementación —en lugar de nuevas promesas— aprovecha el momentum de eventos previos en Río y São Paulo, y podría desbloquear retornos económicos en resiliencia, como inversiones en agricultura sostenible que generan prosperidad compartida.Sin embargo, enfrenta debilidades críticas que deben conquistarse para no repetir fracasos pasados.
La principal es la baja ambición en las NDCs: solo 64 países (30% de emisiones globales) las han presentado a tiempo, proyectando solo una reducción del 10% en emisiones cuando se necesitan 60% para el 1.5°C. El retiro de EE.UU. del Acuerdo de París bajo la administración Trump agrava esto, con políticas de «drill, baby, drill» que socavan el multilateralismo.
Otras debilidades incluyen la brecha de financiamiento (12 veces inferior a lo requerido para adaptación) y tensiones geopolíticas, como licencias petroleras en Brasil que contradicen la descarbonización.
Para superarlas, la COP30 debe presionar por NDCs ambiciosas (Brasil insta a publicitarlas antes de septiembre 2025), reformar bancos multilaterales y rechazar proteccionismos disfrazados de ambientalismo, como se discutió en la cumbre BRICS.
| Aspecto | Fortalezas | Debilidades a Conquistar |
| Implementación | Enfoque en acción con 30 objetivos y grupos de activación; reducción de deforestación en Brasil como ejemplo. | Baja sumisión de NDCs (solo 64 países); necesidad de cerrar brecha de ambición del 50%. |
| Financiamiento | Lanzamiento de TFFF y Ruta Baku a Belém para 1.3 billones USD; círculo de ministros de finanzas. | Financiamiento de adaptación solo al 8% de lo necesario; influencia de retiros como el de EE.UU. |
| Inclusividad | Participación indígena y local; equidad en transición justa. | Riesgo de greenwashing en licencias fósiles; proteccionismos en economías emergentes. |
| Impacto Temático | Énfasis en Amazonia y océanos; integración de sostenibilidad en la cumbre. | Sobrepaso inevitable del 1.5°C si no se acelera; lentitud en reglas para mercados de carbono. |
Importancia para el Planeta en Sostenibilidad, Cambio Climático, Eficiencia Energética y Medio Ambiente
La COP30 trasciende una mera reunión diplomática: es un imperativo para la supervivencia planetaria. En sostenibilidad, refuerza el desarrollo equitativo al vincular clima con pobreza y bioeconomías, promoviendo modelos que integren innovación, inversión y gobernanza multilateral —como la declaración BRICS contra proteccionismos—.
Para el cambio climático, es la primera COP que reconoce explícitamente el fracaso en contener el calentamiento a 1.5°C, pero ofrece una «respuesta audaz» para limitar daños, cerrando la brecha de emisiones y adaptando a impactos como tormentas intensas y olas de calor. En eficiencia energética, acelera la transición al triplicar renovables y eliminar subsidios fósiles, incorporando eficiencia en industrias, transporte y ciudades —por ejemplo, mediante regulaciones que midan retornos en resiliencia—.
Finalmente, en el medio ambiente, defiende la biodiversidad y ecosistemas: la protección de la Amazonia podría secuestrar gigatoneladas de CO2, mientras iniciativas como el TFFF aseguran que el 20% de fondos lleguen a comunidades indígenas, restaurando tierras y océanos para un planeta resiliente.
En resumen, la COP30 no solo debe conquistar sus debilidades mediante compromisos vinculantes, sino capitalizar sus fortalezas para un legado duradero. Para nuestros Gobiernos: este es el momento de pasar de la retórica a la realidad, asegurando que Belém no sea solo una cumbre, sino el puente hacia un futuro sostenible. El planeta y las generaciones venideras no pueden permitirse menos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días agoComienza la VII edición de los Premios Cero Basura: el reconocimiento a quienes lideran la economía circular en Chile
-
Desarrollo Sostenible5 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
-
Empresas Sustentables6 días agoA un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
-
Desarrollo Sostenible7 días agoSOFOFA lanza una nueva versión de “Empresas Abiertas” en el corazón logístico de SMU
-
Medio Ambiente5 días agoSuzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
-
Innovación5 días agoEstudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas






